'Crónicas Sanitarias XXIX: Ejercicio físico y mujeres, café y menor cáncer colorrectal, consejos y salud cardiovascular con @gorka_orive, legumbres, perros en UCI pediátricas, @saikobeibe @AntelmPujol, @mlalanda, asociaciones de pacientes y más'
1. Las mujeres necesitan la mitad de ejercicio físico que los hombres para obtener el mismo beneficio cardiovascular
Lo leo en Expansión y lo escribe Marga Castillo.
Las mujeres pueden hacer ejercicio con menos frecuencia y menos intensidad que los hombres, pero obtienen mayores beneficios cardiovasculares: solo una sesión de fuerza a la semana tiene equivale en términos de salud a tres sesiones en el caso de los hombres
Las mujeres pueden hacer ejercicio con menos frecuencia y menos intensidad que los hombres, pero obtienen mayores beneficios cardiovasculares: solo una sesión de fuerza a la semana tiene equivale en términos de salud a tres sesiones en el caso de los hombres, según concluye un estudio del Cedars-Sinaí.
El ejercicio físico es la mejor medicina preventiva, y especialmente para las mujeres, según un estudio que analiza cómo influyen las diferencias de sexo en la asociación entre la actividad física y la mortalidad cardiovascular y por todas las causas.
La investigación revela que las mujeres obtienen mayores beneficios haciendo las mismas horas de ejercicio que los hombres, y también ellas tienen ventaja cuando se analizan parámetros de intensidad equivalentes. De los resultados se puede concluir que el ejercicio físico es especialmente positivo para aumentar la longevidad en las mujeres que practican actividad física de forma regular.
"Las mujeres obtienen los mismos beneficios del ejercicio que los hombres, pero con menos esfuerzo. Lo bueno de este estudio es saber que las mujeres pueden aprovechar más cada minuto de actividad moderada a vigorosa que los hombres"
"Las mujeres obtienen los mismos beneficios del ejercicio que los hombres, pero con menos esfuerzo. Lo bueno de este estudio es saber que las mujeres pueden aprovechar más cada minuto de actividad moderada a vigorosa que los hombres", señala Martha Gulati, directora de Cardiología Preventiva del Smidt Heart Institute del Centro Médico Cedars-Sinai en Los Ángeles, California, y coautora del trabajo.
El riesgo de muerte prematura o de un episodio cardiovascular fatal es menor entre las mujeres incluso cuando estas y los hombres hacen la misma cantidad de actividad física, aunque sea menos intensa. Para las mujeres, una sola sesión semanal de entrenamiento de fuerza se asociaba con tanto beneficio para la longevidad como tres entrenamientos semanales para los hombres.
El estudio observacional, publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology, del Colegio Americano de Cardiología, analizó parámetros de 412.413 adultos estadounidenses de 27 a 61 años obtenidos entre 1997 y 2019 procedentes de las Encuestas Nacionales de Salud de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (NIH, por sus siglas en inglés). Los participantes, de los que el 55% de los cuales eran mujeres, proporcionaron datos de la encuesta sobre la actividad física en su tiempo libre. Los investigadores examinaron resultados específicos de género en relación con la frecuencia, duración, intensidad y tipo de actividad física.
Concluye que las mujeres que hacen ejercicio regular tienen un 24% menos probabilidades de muerte por cualquier causa que las que no realizan actividad física, porcentaje que cae a un 15% en el caso de los hombres
Concluye que las mujeres que hacen ejercicio regular tienen un 24% menos probabilidades de muerte por cualquier causa que las que no realizan actividad física, porcentaje que cae a un 15% en el caso de los hombres. "Para todos los adultos que realizan alguna actividad física regular, en comparación con aquellos que están inactivos, se esperaba que el riesgo de mortalidad fuera menor", apunta Susan Cheng, directora del Instituto de Investigación sobre Envejecimiento Saludable del Departamento de Cardiología del Smidt Heart Institute y autora principal del estudio. Curiosamente, sin embargo, el riesgo de mortalidad se redujo en un 24% en las mujeres y un 15% en los hombres". Igualmente, el riesgo para las mujeres deportistas de sufrir un ataque cardíaco fatal, un ictus u otro episodio cardiovascular disminuyó un 36% en comparación con el 14% que se redujo en el caso de los hombres.
Los investigadores también estudiaron la actividad física aeróbica de moderada a vigorosa, como caminar a paso ligero o ir en bicicleta, y hallaron que los hombres alcanzaban su máximo beneficio de supervivencia al hacer este nivel de ejercicio durante aproximadamente cinco horas por semana, mientras que las mujeres lograban el mismo grado de beneficio con dos horas y media semanales, explican en un comunicado.
El ejercicio físico es "una forma increíblemente poderosa de vivir más saludable y por más tiempo"
El ejercicio físico es "una forma increíblemente poderosa de vivir más saludable y por más tiempo". "En promedio, las mujeres tienden a hacer menos ejercicio que los hombres y, con suerte, estos hallazgos inspirarán a más mujeres a incorporar más actividad física a su día a día", añade.
Concretamente, en la actividad física aeróbica moderada, el riesgo reducido de muerte se estabilizaba tanto para hombres como para mujeres en 300 minutos por semana. En este nivel de ejercicio, las mujeres y los hombres redujeron su riesgo de muerte prematura en un 24% y un 18%, respectivamente. Los autores observaron tendencias similares con 110 minutos de ejercicio aeróbico vigoroso (como ir a clase de spinning o saltar a la comba), lo que se correlacionó con una reducción del 24% en el riesgo de muerte para las mujeres y del 19% entre los hombres.
Las mujeres también logran los mismos beneficios que los hombres, pero en menos tiempo
Las mujeres también logran los mismos beneficios que los hombres, pero en menos tiempo. Para el ejercicio aeróbico moderado, con 140 minutos semanales de ejercicio alcanzaron la marca de riesgo reducido de un 18%, por 300 minutos entre los hombres. Con ejercicio aeróbico vigoroso, las mujeres redujeron el riesgo de muerte un 19% con sólo 57 minutos a la semana, en comparación con los 110 minutos que necesitan los hombres.
Este beneficio también se aplicó a los ejercicios de entrenamiento de fuerza semanales (un 19% entre las mujeres y un 11% en los hombres). Las mujeres que hicieron entrenamiento de fuerza experimentaron una reducción aún mayor del riesgo de muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, concretamente un 30% en comparación con un 11% de los hombres.
"Dedicar un tiempo regular para hacer ejercicio, incluso si son sólo 20 a 30 minutos de ejercicio vigoroso unas cuantas veces por semana, puede ofrecer muchos más beneficios de los que creen", según Cheng.
2. El consumo de café (3-5 tazas al día) se asocia con un menor riesgo de recurrencia de cáncer colorrectal y con una menor mortalidad por todas las causas
Leo en Cáncer Epidemiology: El consumo de café se ha asociado con un riesgo reducido de desarrollar cáncer colorrectal. Sin embargo, no está claro si el consumo de café está relacionado con la progresión del cáncer colorrectal. Por lo tanto, evaluamos la asociación del consumo de café con la recurrencia del cáncer colorrectal y la mortalidad por todas las causas utilizando datos de un estudio de cohorte prospectivo de 1.719 pacientes con cáncer colorrectal en estadio I-III en los Países Bajos.
El consumo de café y otras características del estilo de vida fueron autoinformadas mediante cuestionarios en el momento del diagnóstico
El consumo de café y otras características del estilo de vida fueron autoinformadas mediante cuestionarios en el momento del diagnóstico.
Observamos 257 recurrencias durante una mediana de seguimiento de 6,2 años y 309 muertes durante una mediana de seguimiento de 6,6 años. El consumo de más de 4 tazas/día de café en comparación con una ingesta de <2 tazas/día se asoció con una 32 % menos de riesgo de recurrencia del cáncer colorrectal. La asociación entre el consumo de café y la mortalidad por todas las causas tenía forma de U; la ingesta de café parecía óptima entre 3 y 5 tazas/día, con el riesgo más bajo entre 4 tazas/día. Nuestros resultados sugieren que el consumo de café puede estar asociado con un menor riesgo de recurrencia del cáncer colorrectal y mortalidad por todas las causas.
La asociación entre el consumo de café y la mortalidad por todas las causas parecía no lineal. Se necesitan más estudios para comprender el mecanismo por el cual el consumo de café podría mejorar el pronóstico del cáncer colorrectal
La asociación entre el consumo de café y la mortalidad por todas las causas parecía no lineal. Se necesitan más estudios para comprender el mecanismo por el cual el consumo de café podría mejorar el pronóstico del cáncer colorrectal.
Aunque la evidencia existente sugiere que el consumo de café puede reducir el riesgo de cáncer colorrectal, la asociación con el cáncer colorrectal el pronóstico sigue sin estar claro. Este gran estudio prospectivo de pacientes en estadio I-III en un país con un consumo de café relativamente alto reveló una fuerte asociación inversa entre el consumo de café y la recurrencia del cáncer colorrectal. La asociación entre el consumo de café y la mortalidad por todas las causas en pacientes con cáncer colorrectal no fue lineal, lo que sugiere una ingesta óptima de tres a cinco tazas por día. Los hallazgos podrían potencialmente informar futuros estudios de intervención, así como pautas dietéticas para pacientes con cáncer colorrectal.
3. Los consejos de Gorka Orive: 10 consejos para promover una buena salud cardiovascular y para retrasar en lo posible el envejecimiento del corazón y los vasos sanguíneos
Algunos consejos son factibles y otros resultan mucho más complicados dice Gorka Orive.
A. Optimizar la composición corporal (no solo el peso) y mejorar la función muscular con ejercicios de fuerza.
Dieta Mediterránea o ricas en vegetales con baja exposición a alimentos procesados
B. Dieta Mediterránea o ricas en vegetales con baja exposición a alimentos procesados.
C. Ayuno intermitente: especialmente en obesidad y sobrepeso.
D. Ejercicio diario adaptado a cada persona y según edad.
E. Evitar el alcohol o reducirlo en la mayor medida posible.
F. Evitar el tabaco.
G. Priorizar el sueño reparador.
Promover las relaciones sociales
H. Reducir el estrés mental (complicado).
I. Promover las relaciones sociales.
J. Reducir la exposición a la contaminación.
4. Consume legumbres, consume salud
Leo en Vida y Salud, este artículo del periodista de Salud Javier Granda.
Son una fuente importante de proteínas, fibra, vitaminas y minerales en la dieta humana, especialmente en dietas veganas y vegetarianas. Dada su importancia en la alimentación, las Naciones Unidas eligieron el 10 de febrero como Día Mundial de las Legumbres
Las legumbres son un grupo de alimentos integrado por las semillas secas, maduras y limpias de la familia de las plantas leguminosas. Constituyen parte de la dieta desde la antigüedad, comenzaron a consumirse por el ser humano hace unos 15.000 años.
Son una fuente importante de proteínas, fibra, vitaminas y minerales en la dieta humana, especialmente en dietas veganas y vegetarianas. Dada su importancia en la alimentación, las Naciones Unidas eligieron el 10 de febrero como Día Mundial de las Legumbres.
Existen alrededor de 150 tipos distintos de legumbres. Las más comunes son:
-Lentejas: Contienen proteínas, hierro, fibra y folato. Están recomendadas para cuidar la salud del corazón. Además, ayudan a mantener estables los niveles de azúcar en sangre. Son citadas en la primera página de El Quijote, como alimento habitual del caballero andante.
-Garbanzos: Contienen los mismos nutrientes que las lentejas, además de manganeso, un mineral fundamental en el cuerpo humano para mantenerse sano. Excelentes para la salud digestiva, pueden ser útiles en el control de peso.
-Frijoles (negros, rojos, blancos, pintos… También conocidos como judías, porotos, alubias o habichuelas): Ricos en proteínas y fibra y en minerales como hierro, potasio y magnesio. Ayudan a controlar el colesterol y a promover una mejor salud digestiva. El azuki (o judía roja), es usa en postres y helados por su sabor dulce.
-Ejote (también conocido como judía verde o poroto verde, chaucha, vainica o vainita): Gran fuente de proteínas, minerales, vitaminas B6 y C y ácido fólico. Son muy digestivas.
-Habas: ricas en proteínas, en calcio y en potasio, así como en vitamina A. Es recomendable hervirlas durante unos 10 minutos
-Arvejas (o guisantes, incluyendo guisantes partidos y guisantes verdes): Son uno de los alimentos más ricos en proteínas por unidad de peso. Contienen también vitaminas A, K y C y minerales como el hierro y el fósforo. También conocidos como chícharos.
-Soja (o soya): Muy rica en proteínas, es una de las pocas fuentes vegetales de proteína completa, lo que significa que contiene todos los aminoácidos esenciales. También es una buena fuente de fibra, vitaminas y minerales, como el calcio y el hierro. Comenzó a usarse en China hace más de 5.000 años.
-Alfalfa: usada originalmente como alimento para los caballos de guerra en la antigua Persia, se consume en humanos por su alto contenido en calcio, potasio, hierro, fósforo y vitaminas C, D, E y K
-Lupino (también conocido como altramuz o chocho): contiene un nivel elevado de proteínas y cobalto, fósforo y potasio. Al contener alcaloides tóxicos, se recomienda que su consumo sea moderado
-Maní (o cacahuete): comenzó a cultivarse en Perú hace más de 7.000. Se consume la semilla cruda, frita o tostada, su mantequilla, su aceite, como adorno de postres e, incluso, como sucedáneo de café. Rico en vitamina B3, ácido fólico, proteínas y fibra.
Múltiples beneficios
Incluir legumbres en la dieta puede ayudar a mejorar la salud nutricional, promover la salud del corazón, mejorar la digestión, y apoyar en el control del peso y del azúcar en sangre. Y así lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (WHO en sus siglas en inglés) para disminuir el riesgo de enfermedades asociadas a la alimentación como la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad. También previenen enfermedades cardiovasculares y cáncer colorrectal. Es recomendable consumirlas regularmente como parte de una dieta equilibrada.
5. Alrededor de una a tres de cada 100 infecciones por COVID duran un mes o más
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha descubierto que una alta proporción de infecciones por SARS-CoV-2 en la población general provocan infecciones persistentes que duran un mes o más. Los hallazgos han sido publicados hoy en la revista Nature.
Según este trabajo, las infecciones persistentes por COVID-19 son sorprendentemente comunes: alrededor de una a tres de cada 100 infecciones duran un mes o más
Según este trabajo, las infecciones persistentes por COVID-19 son sorprendentemente comunes: alrededor de una a tres de cada 100 infecciones duran un mes o más. Además, las personas con infecciones persistentes que duraron 30 días o más tenían un 55% más de probabilidades de informar tener COVID prolongado que las personas con infecciones más típicas.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron datos de la Encuesta de Infección por Covid de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS-CIS), que evaluó a los participantes aproximadamente una vez al mes. De los más de 90.000 participantes, 3.603 proporcionaron dos o más muestras positivas entre noviembre de 2020 y agosto de 2022 en las que se secuenció el virus. De ellos, 381 personas dieron positivo con la misma infección viral durante un período de un mes o más.
Los investigadores estiman que entre una entre mil y una entre 200 (0,1-0,5%) de todas las infecciones pueden volverse persistentes y durar al menos 60 días
Dentro de este grupo, 54 personas tuvieron una infección persistente que duró al menos dos meses. Los investigadores estiman que entre una entre mil y una entre 200 (0,1-0,5%) de todas las infecciones pueden volverse persistentes y durar al menos 60 días.
En algunos casos, los individuos seguían infectados con variantes virales que se habían extinguido en la población general. Por el contrario, los investigadores descubrieron que la reinfección con la misma variante era muy rara, probablemente debido a que el huésped desarrolló inmunidad a esa variante y la variante redujo su frecuencia a niveles muy bajos después de unos meses.
Según los investigadores, esto demuestra que el virus puede mantener la capacidad de replicarse activamente durante infecciones prolongadas
De las 381 infecciones persistentes, a 65 se les realizaron tres o más pruebas de PCR durante el transcurso de su infección. La mayoría (82%) de estos individuos demostraron una dinámica de rebote viral, experimentando una dinámica de carga viral alta, luego baja y luego alta. Según los investigadores, esto demuestra que el virus puede mantener la capacidad de replicarse activamente durante infecciones prolongadas.
En el estudio, las personas con infecciones persistentes tenían un 55% más de probabilidades de informar tener síntomas de COVID prolongado más de 12 semanas desde el inicio de la infección que las personas con infecciones más típicas
En el estudio, las personas con infecciones persistentes tenían un 55% más de probabilidades de informar tener síntomas de COVID prolongado más de 12 semanas desde el inicio de la infección que las personas con infecciones más típicas. Ciertos individuos mostraron una cantidad extremadamente alta de mutaciones, incluidas mutaciones que definen nuevas variantes del coronavirus, alteran los sitios objetivo de los anticuerpos monoclonales e introducen cambios en la proteína de pico del coronavirus.
Sin embargo, la mayoría de los individuos no albergaban una gran cantidad de mutaciones, lo que sugiere que no todas las infecciones persistentes serán una fuente potencial de nuevas variantes preocupantes. Así, el trabajo concluye que aunque el vínculo entre la persistencia viral y Long Covid puede no ser causal, estos resultados sugieren que las infecciones persistentes podrían estar contribuyendo a la fisiopatología de Long Covid.
Leído en infoSalus
6. Un perro en la UCI pediátrica: “Lo consideramos un trabajador más”
Lo escribe David Noriega en el eldiario.es.
El centro madrileño implementó en 2019 un programa con estos animales, cuyos resultados acaban de publicarse en la revista European Journal of Pediatrics: la terapia asistida con canes reduce el dolor, el miedo y la ansiedad de los pacientes
Los miércoles por la tarde, la unidad de cuidados intensivos pediátrica del Hospital 12 de Octubre sale por una hora de su rutina. Los pequeños ingresados esperan ese momento con ilusión y enfermeras y doctoras salen al pasillo a saludar a Ceo y Alma: “¡Ya están por aquí los perros!”. El centro madrileño implementó en 2019 un programa con estos animales, cuyos resultados acaban de publicarse en la revista European Journal of Pediatrics: la terapia asistida con canes reduce el dolor, el miedo y la ansiedad de los pacientes.
En 2010, el centro materno infantil Sant Joan de Déu se convirtió en el primero en crear una Unidad Funcional de Intervenciones Asistidas con Perros. Más de una década después, es habitual cruzarse con Pimba, Sopa, Nina o Sugus en el recibidor del hospital, por los pasillos o en salas de espera o de extracciones, para hacer más amable la estancia de los pequeños y distraerles ante procesos que también ponen nerviosos a los adultos. El Sant Joan de Déu cuenta a día de hoy con una veintena de perros, cada uno con su cuidador, un tándem inseparable. Todas sus intervenciones, unas 11.600 al año, están enfocadas a la consecución de un fin terapéutico: “Por ejemplo, si tenemos un niño que está operado de la espalda, al que le da mucho miedo levantarse por primera vez después de la cirugía, el perro nos ayuda a que ponga más el foco en él que en el dolor y nos sirve de excusa para que se atreva a pasear”.
“Al principio íbamos a llevar a cabo el programa en la unidad de radiología, pero finalmente nos decantamos por la UCI. Inicialmente pusimos el límite en tres años, porque nos parecía que hasta esa edad no podían interactuar con el animal, pero hemos empezado a incluir también a los bebés, porque es una experiencia muy bonita para sus padres, que pasan situaciones muy complicadas
Pese a que la experiencia ha sido más breve, en el 12 de Octubre también han ido extendiendo la presencia de los animales. “Al principio íbamos a llevar a cabo el programa en la unidad de radiología, pero finalmente nos decantamos por la UCI. Inicialmente pusimos el límite en tres años, porque nos parecía que hasta esa edad no podían interactuar con el animal, pero hemos empezado a incluir también a los bebés, porque es una experiencia muy bonita para sus padres, que pasan situaciones muy complicadas”, explica Palacios. De la unidad de cuidados intensivos, que atiende a unos 500 pequeños en situación crítica al año, se escapan alguna vez a planta.
De nuevo, el objetivo de este programa tiene un fin terapéutico. Leo tiene ahora cinco años y se encuentra mucho mejor. “Ahora está genial”, explica su madre, “y a día de hoy todavía mira las fotos de los 'perritos', como dice él”. El pequeño estuvo ingresado hace unos meses en el 12 de Octubre, donde recibió las visitas de Alma y Ceo. “Le hacíamos un montón de fotos y, cuando sabía que iban a venir, se pasaba todo el rato preguntando, nombrándolos y pidiendo que se las enseñáramos. Les cepillaba el pelo, les daba de comer... estaba encantado. Cuando se iban, te preguntaba cuándo iban a volver”, recuerda Yuleima, que de aquellas semanas se queda “con la cara de ilusión que se le ponía cada vez que aparecía el perro”: “Nos olvidábamos de todo”.
“El hospital es un espacio hostil para los niños. Que entre el perro rompe la rutina y les produce una emoción positiva, pueden jugar con ellos y explotar los orígenes de la infancia. Desde esa emoción positiva, se afronta mejor la situación, que puede ser un trasplante cardíaco, un cáncer o un intento de suicidio”. El trabajo va más allá de lo subjetivo y cuantifica la reducción del dolor, el miedo y la ansiedad con escalas validadas.
"El hospital es un espacio hostil para los niños. Que entre el perro rompe la rutina y les produce una emoción positiva, pueden jugar con ellos y explotar los orígenes de la infancia. Desde esa emoción positiva, se afronta mejor la situación, que puede ser un trasplante cardíaco, un cáncer o un intento de suicidio”
Durante todo el año 2019, el grupo de trabajo realizó 74 intervenciones con 61 pacientes, con una media de edad de 8,6 años. Tras la visita de los perros, la mediana de la puntuación del dolor “evidenció una disminución estadísticamente significativa” en las dos escalas de referencia. “También fue evidente una reducción estadísticamente significativa en términos de la disminución de miedo” y de la ansiedad.
El estudio concluye que “la implementación de un proyecto de terapia asistida con animales en una unidad de cuidados intensivos pediátricos es factible y segura” y tiene “un alto grado de aceptación” entre pacientes, cuidadores y profesionales.
7. El consejo de Antelm Pujol: EJERCICIO FÍSICO Y HAMBRE: ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE?
─ El ejercicio de fuerza: Reduce el apetito.
─ El ejercicio de resistencia:Reduce el apetito.
¡¡A mayor intensidad del ejercicio, mayor reducción del apetito!!
─ La combinación de ambos ejercicios sería más efectiva que ambos por separado.
8. La viñeta de Mónica Lalanda
Su comentario: Los periodistas que, en vez de saber hacer lectura crítica de la literatura científica, sacan noticias solo acudiendo a "expertos “corren el peligro de convertirse en medios de propaganda, no de información. El buen periodista es el que sabe leer un estudio, entiende de estadística.
9. Saiko, sus trastornos de ansiedad y agorafobia
El rapero granadino Saiko @saikobeibe vivió un episodio de ansiedad en directo durante la grabación del podcast @nudeproject.
Y contó: “No quería grabar ni salir a la calle; no quería ver a nadie ni hablar con nadie. Pero al final de todo se sale”
Y contó: “No quería grabar ni salir a la calle; no quería ver a nadie ni hablar con nadie. Pero al final de todo se sale”.
“No soy un robot, soy un ser humano. Y quería dar este mensaje”.
“Me empecé a agobiar, me dio un dolor, me empezó a entrar mareo” y admite que supo “disimularlo”. “Estoy a punto de entrar en shock”, dijo antes de pedir líquidos para hidratarse e intentar recomponerse. Pero no fue suficiente. Ese descanso no logró hacer que se encontrara mejor, así que decidió parar definitivamente el programa por indisposición.
Tras abandonar el micrófono del podcast, Saiko no dudó en pasar por urgencias, aunque lo hizo por no arrastrar más la “paranoia” y no por sus problemas digestivos
Tras abandonar el micrófono del podcast, Saiko no dudó en pasar por urgencias, aunque lo hizo por no arrastrar más la “paranoia” y no por sus problemas digestivos.
La agorafobia es un trastorno de ansiedad que consiste en el miedo a sufrir ataques de pánico por estar en lugares abiertos o cerrados, en espacios de los que se tiene la sensación de no poder escapar o de sentir que el cuerpo es irreal. Los síntomas más comunes de este trastorno demuestran asfixia, mareos, desmayos, molestias, temblores y angustia, precisamente los que el joven rapero manifestaba durante la grabación del podcast.
Y lo cuenta en instagram, @consalud.es.
Además, en El Español leo sobre la ansiedad: "Es una cosa que, si no la tienes, no la puedes entender". Él ha tenido que acudir a un profesional: "Lo voy llevando, yo voy a mi psicólogo. Si me hablas hace cinco años de la ansiedad, me la pela porque no sé lo que es y no pienso que nadie puede sufrir por eso". "La ansiedad es una mierda y nunca será demasiado visibilizar estas cosas". Y "Me daba miedo ir a mirármelo".
10. Hablemos de asociaciones de pacientes con Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes
Así lo cuenta Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes, en iSanidad.
Cuando echo una mirada hacia atrás e intento recordar las innumerables charlas y jornadas en las que he participado, siempre me sale un denominador común que es hablar del papel que las organizaciones de pacientes desarrollan en nuestro Sistema Nacional de Salud
Cuando echo una mirada hacia atrás e intento recordar las innumerables charlas y jornadas en las que he participado, siempre me sale un denominador común que es hablar del papel que las organizaciones de pacientes desarrollan en nuestro Sistema Nacional de Salud.
Son infinitas, sí, infinitas las veces que nos recuerdan que somos el centro, que siempre hay que contar con el paciente, pero, desgraciadamente, aunque esto cada vez va a más, todavía queda mucho camino por recorrer. Me refiero a que ya toca ser coherente con lo que se dice y con lo que se hace.
¿Somos tan importantes y estamos en el centro de no sé qué? Pues yo creo que además de decirnos estas cosas, quizá deberíamos sentir cómo, de una vez por todas, la participación e integración de las organizaciones es una realidad y todo esto queda regulado por ley. Porque uno se pregunta que quizá todo esto sea un discurso vacío que nos cuentan para estar contentos.
¿Quizá las asociaciones de pacientes no aportan absolutamente nada? Pero si todo eso fuera cierto, ¿cómo es que, lejos de desaparecer cada año, aumenta el número de ellas? ¿Cómo es posible que, en situaciones tan duras y difíciles sin ayudas de ningún tipo, se sigan manteniendo?
La respuesta es sencilla, las asociaciones hacen un trabajo que cada vez es más necesario. En este sistema, donde la presión asistencial y los escasos o insuficientes recursos hacen que cada vez tengamos más dificultades en nuestro transitar por las consultas, las organizaciones de pacientes cobran cada vez más protagonismo
La respuesta es sencilla, las asociaciones hacen un trabajo que cada vez es más necesario. En este sistema, donde la presión asistencial y los escasos o insuficientes recursos hacen que cada vez tengamos más dificultades en nuestro transitar por las consultas, las organizaciones de pacientes cobran cada vez más protagonismo.
Y como decía en una jornada con médicos: “los pacientes en las consultas estamos muy bien atendidos, pero, ¿qué ocurre cuando atraviesas la puerta y sales de allí?”. Es en ese preciso instante cuando nuestras organizaciones comienzan el verdadero trabajo de acompañamiento, apoyo, o información entre iguales. Es en ese momento cuando vamos a trabajar para que su vida, la cotidiana, la de la calle, el trabajo, la familia… sea una vida plena. Y este gran trabajo, en la mayoría de los casos, además, consigue algo muy importante, y es cómo cambia la actitud del paciente frente a su enfermedad, en la consulta con su médico o con su enfermera.
El paciente se convierte en protagonista de su vida y es por eso por lo que tanto les recordamos a los médicos que receten asociacionismo. Ellos también lo ven, y su trabajo es infinitamente más gratificante porque, al final, conseguimos aunar un objetivo común: mejorar su salud y su calidad de vida.
Por esto, y por otras tantas cosas, las asociaciones de pacientes, lejos de reducirse, cada vez hay mayor número de ellas. A pesar de que en muchas ocasiones tienen todo en contra, ellas se mantienen haciendo un trabajo que, poco a poco, la sociedad y los profesionales de la salud reconocen
Por esto, y por otras tantas cosas, las asociaciones de pacientes, lejos de reducirse, cada vez hay mayor número de ellas. A pesar de que en muchas ocasiones tienen todo en contra, ellas se mantienen haciendo un trabajo que, poco a poco, la sociedad y los profesionales de la salud reconocen.
Esperemos que pronto los políticos regulen una ley que garantice nuestra participación en todos los estamentos donde se tomen decisiones sanitarias. Y entonces sí, entonces veremos la coherencia del discurso con los hechos. Entonces sí, estaremos integrados como un agente más, C reconocido y valorado por todos.
11. Mercè Boada, neuróloga: “El paciente de alzhéimer debe tener satisfacciones: Un helado en lugar de la maldita sopita”
Entrevista a la neuróloga Mercè Boada.
─ Pregunta. ¿Habrá un fármaco pronto contra el alzhéimer?
Ahora tenemos fármacos nuevos que consiguen limpiar la [proteína] beta amiloide en un periodo más corto y reducen el deterioro
─ Respuesta. Sí. Los fármacos que hemos estado manejando hasta ahora han sido el pilar básico para tratar a los pacientes y para que se desarrollaran otros fármacos, pero han sido denostados. Efectivamente, no curan, pero nos han permitido frenar en lo posible y aprender a diagnosticar. Ahora tenemos fármacos nuevos que consiguen limpiar la [proteína] beta amiloide en un periodo más corto y reducen el deterioro. Es un concepto de estadística: si, por ejemplo, yo tengo una pendiente de deterioro y estos medicamentos me han reducido esta pendiente; hemos mejorado entre un 27% y un 30%, voy a continuar cayendo, pero he suavizado este declinar y voy a tener una mejor calidad de vida y una supervivencia cognitiva por más tiempo.
─ ¿Cuándo le perderemos el miedo al alzhéimer?
¿Por qué le tenemos ahora poco miedo al cáncer de mama? Porque tenemos tratamiento. Soy muy optimista: cuando tengamos la experiencia de dos años de tratamiento con estos nuevos fármacos, la sociedad perderá el miedo
─ ¿Por qué le tenemos ahora poco miedo al cáncer de mama? Porque tenemos tratamiento. Soy muy optimista: cuando tengamos la experiencia de dos años de tratamiento con estos nuevos fármacos, la sociedad perderá el miedo.
─ ¿El paciente sufre?
─ La respuesta a la pérdida es diferente. Hay un perfil de paciente que se da cuenta de lo que pierde y se niega a todo: salgo poco, no quiero estar con gente, me retraigo y entro en el ostracismo. Me reduzco en un sillón. Y después hay un síntoma, difícil de corregir, que es la anosognosia: el cerebro, en lugar de ver su realidad, se mira al espejo y dice: ‘¡Caramba!, estoy como la Marilyn Monroe’. Su cerebro no tiene capacidad para ver su realidad. ¿Cómo los manejas? Dios y ayuda. [Estos pacientes] no pueden entender que no pueden. Estas son las actitudes: uno tiende a la depresión; el otro no se da cuenta de la situación. Y en medio está la familia.
─ ¿Cómo se protege a la familia, al cuidador del alzhéimer?
Lo más importante es no crear incertidumbre y que aprendan a tomar decisiones anticipadas. ¿Acabaré en una residencia? Sí. Pero la residencia no es el punto final, no es donde yo lo abandono, sino donde estará mejor
─ Con una magnífica información. Lo más importante es no crear incertidumbre y que aprendan a tomar decisiones anticipadas. ¿Acabaré en una residencia? Sí. Pero la residencia no es el punto final, no es donde yo lo abandono, sino donde estará mejor. Otro ejemplo: los estudios son igual de satisfactorios en cuanto a nutrición, también cuando la gente come helado en lugar de la maldita sopita y el maldito pollo hervido. Un helado en lugar de la maldita sopita: el paciente de alzhéimer debe tener satisfacciones. Una es dar felicidad a la vida. ¿Por qué voy a ser punitivo cuando lo que puedo hacer es abrir la mano?
─ ¿Son sus pacientes cada vez más jóvenes?
─ Tenemos personas con alzhéimer cada vez más sanas para que no lo desarrollen. Eso quiere decir que mi prevención empezará antes. Una vez que la sociedad está informada, decide. Si yo tengo muestras de sangre en heces puedo hacer dos cosas: la estupidez de ignorarlo o ir al oncólogo. Este es el patrón que tenemos que cambiar en el alzhéimer, pero no es fácil: en el caso del cáncer, cuando yo lo asumo, da prestigio de gran humanidad al individuo; cuando hablo de alzhéimer, es un deterioro, es mi debilidad, es mi pobreza intelectual. Es la sensación de que yo dejo de ser yo para ser no sé quién y que los demás perdamos esta imagen que yo tenía. Es un dolor tremendo.
Leído en El País, en una entrevista con Ana Pantaleoni.
12. Las actitudes machistas de madres y padres propician una crianza menos cercana y empática de los hijos
La mayoría de ciudadanos europeos (84%) aprueba la idea de que un hombre realice las tareas del hogar en igualdad con su pareja o que se coja el permiso de paternidad para cuidar de los hijos, según datos del Eurobarómetro Especial 465 de Igualdad de Género de 2017, los últimos disponibles. Pero lo cierto es que las actitudes machistas —con diferencias claras entre países— siguen muy vigentes. Así, por ejemplo, un 43% de los europeos está más o menos de acuerdo con la afirmación “el rol principal de un hombre es llevar dinero a casa” y un 44% (más mujeres que hombres) con la idea de que “el papel más importante de una mujer es cuidar del hogar y de su familia”.
“La mayoría de las mujeres no aprecian plenamente todo lo que los hombres hacen por ellas”. El resultado: los padres y las madres que se mostraban más de acuerdo con estas afirmaciones sexistas y machistas exhibieron un comportamiento parental menos receptivo durante las interacciones familiares, independientemente de si los hijos eran chicas o chicos
¿Pueden estas actitudes e ideas sexistas tan arraigadas en muchos hogares predecir cómo será la crianza de los hijos? La respuesta es sí. Así al menos se desprende de los resultados de un estudio publicado en octubre de 2023, titulado Fathers’ and Mothers’ Sexism Predict Less Responsive Parenting Behavior During Family Interactions (El sexismo de padres y madres predice un comportamiento parental menos receptivo durante las interacciones familiares, en español). Llevado a cabo por investigadoras australianas, este estudio ha demostrado por primera vez que las actitudes sexistas y hostiles tienen consecuencias importantes para el desarrollo de los niños y las niñas cuando estos comportamientos machistas se dan en el seno de parejas con hijos.
Para llegar a esta conclusión, las autoras grabaron en vídeo 627 interacciones de 95 familias formadas por un padre, una madre y un hijo de 5 años. Esas grabaciones (en las que se analizó la calidez, la participación y la capacidad de respuesta de los padres y las madres ante las necesidades de sus hijos) tuvieron lugar tras completar los progenitores un cuestionario para evaluar sus actitudes respecto a afirmaciones como: “Las mujeres buscan ganar poder controlando a los hombres”, “Las mujeres exageran los problemas que tienen en el trabajo”, “Una vez que una mujer consigue que un hombre se comprometa con ella, por lo general intenta controlarlo” o “La mayoría de las mujeres no aprecian plenamente todo lo que los hombres hacen por ellas”. El resultado: los padres y las madres que se mostraban más de acuerdo con estas afirmaciones sexistas y machistas exhibieron un comportamiento parental menos receptivo durante las interacciones familiares, independientemente de si los hijos eran chicas o chicos.
Leído en El País. Lo escribe Adrián Cordellat.
13. 9 de cada 10 personas que dicen tener problema con el gluten, no presentan enfermedad celiaca
Lo cuenta Julio Basulto en Instagram. Y dice que 9 de cada 10 personas que dicen tener problema con el gluten, no presentan enfermedad celiaca, sensibilidad al gluten no celiaca o alergia al trigo. O sea, no está justificado que excluyan el gluten.
Y añade que excluir el gluten es difícil, caro, puede generar aislamiento social y puede desequilibrar la dieta, generando déficit de micronutrientes y fibra (lo que perjudicará la microbiota) en personas sin enfermedad celiaca.
14. Estrecha relación entre la microbiota y el deterioro de la salud mental
Edwin Fernández Cruz escribe en The Conversation.
A raíz del surgimiento de movimientos como el realfooding o las dietas basadas en vegetales (veganismo, flexitarianismo, etc.), la reputación de los productos ultraprocesados ha caído en picado. Y uno de los últimos argumentos para reducir su consumo son las numerosas evidencias que sugieren una conexión entre su ingesta excesiva y la aparición de problemas mentales
A raíz del surgimiento de movimientos como el realfooding o las dietas basadas en vegetales (veganismo, flexitarianismo, etc.), la reputación de los productos ultraprocesados ha caído en picado. Y uno de los últimos argumentos para reducir su consumo son las numerosas evidencias que sugieren una conexión entre su ingesta excesiva y la aparición de problemas mentales.
Esta es, por ejemplo, la conclusión de una revisión reciente de investigaciones, que vinculó el consumo elevado de esos alimentos y el riesgo de padecer síntomas relacionados con trastornos depresivos o de ansiedad, aunque aún no se sabe a ciencia cierta por qué ocurre.
- Un trabajo realizado en Corea del Sur que revelaba una probabilidad 1,4 veces mayor de padecer depresión si mediaba una dieta generosa en ultraprocesados, con mayores efectos entre las mujeres.
- Otra investigación llevada a cabo en Estados Unidos arrojaba datos similares: la población que realizaba menos ejercicio y comía habitualmente este tipo de productos también era más propensa a desarrollar ese trastorno.
- Los resultados del estudio SUN Project, que examinaba los efectos en jóvenes universitarios del ámbito mediterráneo, fueron incluso más preocupantes, dada la edad de los participantes.
- El seguimiento a personas sin síntomas depresivos previos durante más de cinco años en Francia vinculó un incremento en su aparición al consumo de bebidas, salsas y productos con grasas añadidas. De hecho, las bebidas con edulcorantes artificiales parecen estar relacionadas con un posible desencadenamiento de la depresión.
- La dieta, la actividad física, la edad y el género son factores a tener en cuenta, pero muchos trabajos han puesto de manifiesto el papel protagonista de la microbiota intestinal en esta conexión.
Los microorganismos que habitan nuestro sistema digestivo se distribuyen en filos, que a su vez se componen de diversos géneros. Los filos más abundantes son Firmicutes y Bacteroidetes, pero hay otros importantes como Actinobacterias, Fusobacterias, Proteobacterias y Verrucomicrobia. Dentro de los numerosos géneros, el más conocido es el Bifidobacterium.
Pues bien, se ha comprobado tanto en estudios con animales como en humanos que el número de bacterias Firmicutes disminuye en los cuadros de ansiedad, mientras que prolifera la población de Bacteridetes y Fusobacterias
Pues bien, se ha comprobado tanto en estudios con animales como en humanos que el número de bacterias Firmicutes disminuye en los cuadros de ansiedad, mientras que prolifera la población de Bacteridetes y Fusobacterias. En el contexto de la depresión, Prevotella, Klebsiella y Clostridium son los géneros más asociados con la microbiota intestinal.
Idealmente, la microbiota debería disfrutar de una proporción equilibrada de filos y géneros, lo que se conoce como eubiosis. Cuando se rompe la armonía, aparece el efecto contrario: la disbiosis, relacionada no solo con la depresión o la ansiedad, sino con un buen número de patologías crónicas. Por ejemplo, géneros que pueden considerarse como proinflamatorios se encuentran en mayor medida en individuos con estados depresivos o ansiosos.
Además, el 90 % de la serotonina del organismo es generada por la microbiota, circunstancia que juega un papel importante en la regulación del denominado eje intestino-cerebro.
Esto se debe a que la microbiota obtiene gran parte de su energía a través de la dieta, por lo que una modificación en la ingesta tiene un efecto directo en la proporción de filos y géneros.
Si queremos revertir la disbiosis, una de las opciones es recurrir a los probióticos, aunque cambiar los hábitos alimenticios parece arrojar mejores resultados. Esto se debe a que la microbiota obtiene gran parte de su energía a través de la dieta, por lo que una modificación en la ingesta tiene un efecto directo en la proporción de filos y géneros.
En este sentido, patrones dietéticos occidentalizados –caracterizados por la abundancia de alimentos de origen animal, el abuso de ultraprocesados y las técnicas culinarias poco saludables– se asocian a unos niveles mayores de ansiedad y depresión, en contraposición con dietas como la mediterránea, la nórdica o la japonesa. Una ingesta elevada de ácidos grasos poliinsaturados procedentes del pescado, las frutas, las verduras, los cereales integrales y los alimentos fermentados podría favorecer un estado de eubiosis.
Aunque la ansiedad y la depresión tengan múltiples causas, está claro que el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados podría incrementar el riesgo de padecerlos o empeorar sus síntomas.
15. La brecha de longevidad entre sexos se acorta por la igualdad en estilos de vida
Lo escribe Mayte Rius en La Vanguardia.
En tres décadas, los hombres han ganado siete años de esperanza de vida; las mujeres, cinco. El tabaquismo, históricamente un factor de mortalidad de los hombres, ya afecta también a las mujeres
En tres décadas, los hombres han ganado siete años de esperanza de vida; las mujeres, cinco. El tabaquismo, históricamente un factor de mortalidad de los hombres, ya afecta también a las mujeres.
La brecha de esperanza de vida entre hombres y mujeres se está reduciendo. Es un fenómeno global, que se observa en todo el mundo, pero que en España tiene especial relevancia por tratarse del país de la OCDE donde las mujeres son más longevas.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) son reveladores: si en 1991 la esperanza de vida al nacimiento de las niñas superaba en 7,2 años a la de los niños, en 2022 esa diferencia no llegaba a 5,4. Y las proyecciones sobre los principales indicadores demográficos que publica el INE la sitúan en el entorno de los 4 años para 2071.
¿Cuál es la razón por la que la incidencia de la mortalidad en ambos sexos esté cambiando y tienda a converger? “Constatar el hecho es fácil, pero explicar las causas muy complejo, porque la supervivencia es un fenómeno demográfico en el que intervienen muchos factores, desde los biológicos a los que determinan cómo vivimos, los comportamientos, las actitudes...”, advierte Julio Pérez, demógrafo e investigador del CSIC.
“Hay factores que son congénitos; la mortalidad masculina es ligeramente superior en todas las edades –incluso la intrauterina lo es–, y por eso, aunque nacen más niños que niñas, la población de ambos sexos se iguala pasados los 40 años y, a partir de los 80, hay prácticamente el doble de mujeres que de hombres”
Son muchas las transformaciones sociales, económicas, científicas y tecnológicas vividas en las últimas décadas que pueden haber provocado cambios en la mortalidad masculina y femenina. “Hay factores que son congénitos; la mortalidad masculina es ligeramente superior en todas las edades –incluso la intrauterina lo es–, y por eso, aunque nacen más niños que niñas, la población de ambos sexos se iguala pasados los 40 años y, a partir de los 80, hay prácticamente el doble de mujeres que de hombres”, comenta Pérez.
Y explica que, más allá de ese factor biológico o genético, la mayor esperanza de vida femenina se vinculaba históricamente a que los varones estaban sometidos a mayores riesgos: desde su participación en combates o en el servicio militar hasta el desempeño de trabajos con mayor índice de peligrosidad como la construcción o la conducción de vehículos, el estrés laboral o la práctica de hábitos poco saludables como el tabaquismo o el consumo de alcohol.
Pero los cambios en los roles de género y los avances en igualdad social de las últimas décadas, con la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, su participación en todo tipo de profesiones y actividades y la equiparación de comportamientos y hábitos de consumo entre ambos sexos han contribuido a homologar también los riesgos y aproximar las tasas de mortalidad, reduciendo la brecha de longevidad entre ellos.
La esperanza de vida de ellos crece más
En 1991 era de 73,5 años; en 2022, de 80,36.
La diferencia no se está cerrando porque las mujeres vivan ahora menos porque trabajan, conducen, fuman o practican deportes de riesgo como los varones
La diferencia no se está cerrando porque las mujeres vivan ahora menos porque trabajan, conducen, fuman o practican deportes de riesgo como los varones. Tanto hombres como mujeres han ampliado el número de años que pueden esperar vivir en las últimas décadas y está previsto que sigan haciéndolo, pero ellos en mayor medida que ellas.
En concreto, la esperanza de vida al nacimiento de los hombres, que en 1991 era de 73,5 años, se situó en 80,36 años en 2022, lo que implica una ganancia de casi siete años. En el caso de las mujeres, la esperanza de vida ha pasado de 80,6 a 85,74: un aumento de 5,1 años.
La mejora en los tratamientos y prevención de enfermedades cardiovasculares ha reducido de forma significativa la mortalidad masculina
La mejora en los tratamientos y prevención de enfermedades cardiovasculares ha reducido de forma significativa la mortalidad masculina.
Unas y otros se han beneficiado de las mejoras en los tratamientos y en el acceso a la atención médica, de los avances tecnológicos, del aumento de programas de prevención, de la mayor conciencia sobre la salud mental y de la mejora la educación, factores todos ellos que contribuyen a reducir la mortalidad.
Pero la ratio de masculinidad a la defunción -el número de muertes de hombres por cada cien muertes de mujeres- ha descendido significativamente en las tres últimas décadas, pasando de 112,9 al comienzo de los 90 a 102,1 en 2020, lo que indica que todas esas mejoras y avances médicos tampoco afectan por igual a ambos sexos
Pero la ratio de masculinidad a la defunción -el número de muertes de hombres por cada cien muertes de mujeres- ha descendido significativamente en las tres últimas décadas, pasando de 112,9 al comienzo de los 90 a 102,1 en 2020, lo que indica que todas esas mejoras y avances médicos tampoco afectan por igual a ambos sexos.
“Con una vida amplia más o menos asegurada, ganan relevancia factores que antes no lo eran tanto, como las patologías propias de cada uno de los sexos: por ejemplo, los avances en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares -que eran una causa muy frecuente de muerte en hombres de 50-60 años-, han sido enormes; y ahora los tumores y las demencias -que afectan más a edades avanzadas, donde el número de mujeres es mayor- son las nuevas causas de muerte mayoritaria”, apunta Pérez.
Con todo, el demógrafo subraya que, mientras que hace 15 años se pensaba que la diferencia de esperanza de vida entre hombres y mujeres se reduciría mucho y rápido, ahora hay más escepticismo ante los indicios de que “las mujeres tienen un mejor diseño biológico porque son clave en la reproducción de la especie y su organismo tiene mayor resiliencia”.
En este sentido, apunta que precisamente la caída de la fecundidad puede ser un factor impulsor de la gran longevidad femenina en España, puesto que al tener menos hijos se han reducido las muertes por problemas derivados del parto.
Esperanza de vida futura
Los hábitos de vida y los comportamientos individuales serán determinantes.
Por todo ello, Pérez enfatiza que en, el futuro, la esperanza de vida va a ser muy dependiente de los comportamientos y hábitos de vida de la persona y no tanto de si se nace hombre o mujer, aunque no llegará a igualarse. “Con una supervivencia tan dilatada, haber hecho ejercicio de joven y mantenerlo a lo largo de la vida, si has fumado o no, cómo te alimentas, el tener amigos... van a resultar cada vez más determinantes a medida que otros riesgos van siendo resueltos con fármacos”, concluye.
En este sentido, si en lugar de poner el foco en la longevidad, en los años que cabe esperar vivir, se pone en los años que cabe esperar vivir libre de enfermedad y dependencia, la brecha de género se diluye
En este sentido, si en lugar de poner el foco en la longevidad, en los años que cabe esperar vivir, se pone en los años que cabe esperar vivir libre de enfermedad y dependencia, la brecha de género se diluye.
A los 65 años, los varones pueden aspirar a disfrutar el 56% del tiempo que les resta en buenas condiciones; las mujeres, sólo el 43,8%.
En 2021, último año del que se dispone de información, la esperanza de vida en buena salud al nacer de las mujeres era de 62,6 años y en los hombres de 63. Y a los 65 años se mantiene esa diferencia: 10,3 años para ellas frente a 10,7 años para ellos.
Ello significa que, a los 65 años, los varones pueden aspirar a disfrutar más de la mitad (55,7%) del tiempo que les resta por vivir en buenas condiciones de salud, mientras que las mujeres sólo el 43,8%.
16. Vivir en la ciudad más contaminada del mundo: “Llevar un mes con esta boina encima, sin ver nada, me da ansiedad”
Lo leo en eldiario.es y lo escribe Alejandra Mahiques.
En Lahore, la segunda ciudad más grande de Pakistán, llevan casi dos meses sin ver el sol. Pero no está nublado: la app de Google muestra un cielo despejado en el teléfono de Mariam Shah, aunque ella desde su ventana solo ve niebla. Es la boina que se instala durante los meses de invierno en esta urbe asiática de más de 13 millones de habitantes, la más contaminada del mundo en 2023. En los peores días del año, la ciudad llega a registrar valores de contaminación atmosférica 70 veces superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las decenas de estaciones de medición que han instalado en colegios, viviendas y otros edificios no oficiales miden la presencia de estas partículas diminutas, de apenas 2,5 micras de diámetro, de polvo, hollín, metales o sustancias químicas que, al ser inhaladas, penetran en el tejido pulmonar y llegan al torrente sanguíneo, causando graves problemas circulatorios y pulmonares
Las decenas de estaciones de medición que han instalado en colegios, viviendas y otros edificios no oficiales miden la presencia de estas partículas diminutas, de apenas 2,5 micras de diámetro, de polvo, hollín, metales o sustancias químicas que, al ser inhaladas, penetran en el tejido pulmonar y llegan al torrente sanguíneo, causando graves problemas circulatorios y pulmonares. Si bien existen otros compuestos contaminantes como el dióxido de nitrógeno y óxido de carbono, estas más finas son las causantes del mayor número de muertes por aire contaminado. “Las soluciones que está implementando el gobierno, como la lluvia artificial, no sirven para nada”, declara Omar; “el parque automovilístico en Pakistán no deja de aumentar: el transporte es el principal causante de la polución del aire, sobre todo cuando circula con gasolina de mala calidad, como el diésel”.
La grave contaminación atmosférica que sufre Lahore altera el día a día a todos los niveles: la escasa visibilidad hace que el aeropuerto sufra retrasos diarios; los ingresos hospitalarios por asma aumentan en los días de mayor polución y la productividad laboral desciende. “Hay días en los que me levanto por la mañana con un carraspeo en la garganta y los ojos me escuecen después de pasar un rato en la calle”, cuenta Mariam. El otro efecto, el que no se ve, es el que repercute en la salud a largo plazo. “Respirar aire contaminado durante años provoca enfermedades respiratorias crónicas”, explica en conversación telefónica Pallavi Pant, investigadora y experta en contaminación atmosférica del Health Effects Institute de Boston.
En la región del sur de Asia, el aire sucio es la primera causa de muerte, por delante de la desnutrición, el tabaquismo o la hipertensión, con 2,2 millones de fallecidos al año. Además del transporte, hay otros factores que intervienen para que esto ocurra: “en Pakistán no tenemos un sistema de gestión de basura organizado, no la separamos, no la reciclamos, sencillamente se quema; también en invierno se queman los restos de las cosechas, algo que se hace a gran escala, y toda esta combustión contamina el aire”, explica Abid Omar.
Además, hasta un 28% de las micropartículas que circulan por el aire proceden de los hogares, en un país en el que un tercio de la población vive en la pobreza, más de la mitad de las familias calienta sus casas y cocina con hornos de leña y quemando carbón y estiércol
Además, hasta un 28% de las micropartículas que circulan por el aire proceden de los hogares, en un país en el que un tercio de la población vive en la pobreza, más de la mitad de las familias calienta sus casas y cocina con hornos de leña y quemando carbón y estiércol. “No se le puede poner puertas al aire, por eso, la contaminación doméstica es otro factor muy importante”, recalca Pallavi Pant. En invierno, la situación empeora. “Hace más frío y la velocidad del viento es menor, por lo que la contaminación aumenta: se usa más el transporte, en su mayoría privado, y las fábricas de ladrillos –Pakistán es el tercer productor mundial– están en su periodo de máxima producción, para evitar el calor extremo del verano. Por último, en esta época se produce en Lahore el efecto de la inversión térmica, un fenómeno que tiene lugar por su proximidad al Himalaya y que hace que la contaminación se quede atrapada en las capas bajas”, explica Pant.
17. David Bueno: “Las agresiones sexuales entre jóvenes aumentan porque cada vez llegan antes a la adolescencia”
Es una entrevista de Sandra Vicente en eldiario.es con David Bueno (Barcelona, 1965), que es doctor en biología y profesor de genética en la Universitat de Barcelona. Hace años que se ha enfocado en la neurociencia y su relación con el comportamiento humano, un tema al que ha dedicado buena parte de los más de 20 libros y ensayos de divulgación científica que ha escrito a lo largo de su carrera. Y es autor de “Educa tu cerebro”.
Sonsaco estás pregunta y respuestas.
Puede ser más fácil o más difícil, pero nuestro cerebro es plástico y hace conexiones neuronales y sinápticas nuevas durante toda la vida. Es en estas conexiones donde almacenamos experiencias, memorias, recuerdos, aprendizajes, pensamientos... Y son las mismas que gestionan nuestro comportamiento, nos ayudan a relacionarnos mejor, a ser más optimistas o más resilientes. Según vivimos y pensamos, educamos a nuestro cerebro
─ ¿Siempre estamos a tiempo de educar a nuestro cerebro?
─ Siempre. Puede ser más fácil o más difícil, pero nuestro cerebro es plástico y hace conexiones neuronales y sinápticas nuevas durante toda la vida. Es en estas conexiones donde almacenamos experiencias, memorias, recuerdos, aprendizajes, pensamientos... Y son las mismas que gestionan nuestro comportamiento, nos ayudan a relacionarnos mejor, a ser más optimistas o más resilientes. Según vivimos y pensamos, educamos a nuestro cerebro.
─ Mucha gente piensa que educar el cerebro sólo sirve para ser más listos, cuando no es así. Usted dedica una parte de su libro a este tema. ¿Cree que damos demasiada importancia a la inteligencia?
Es importante, pero como lo es la creatividad, la empatía, la sociabilidad o la capacidad de gestionar la propia vida y las emociones. Es una parte más de quienes somos, pero durante mucho tiempo se ha magnificado. Parece que si eres inteligente eres el rey del mambo y no es así.
─ ¿Qué otras cosas son importantes?
─ Debemos ampliar el concepto de inteligencia e incorporar otros elementos. Una persona puede tener mucha inteligencia logicomatemática y en cambio tener problemas a la hora de relacionarse. Debemos relativizar la inteligencia clásica.
─ ¿Cuál es?
─ La que se destaca en los test de coeficiente intelectual, que es logicomatemática, lingüística y visoespacial. Y ahí faltan el resto de componentes que nos hacen inteligentes.
─ ¿Qué nos hace inteligentes?
La inteligencia es dinámica, flexible, no estática. No es que seas muy inteligente siempre, sino que hoy demuestras mucha y mañana, quizás, no tanta. Y viceversa
─ La capacidad que tenemos de adaptarnos al presente en base a nuestro pasado y a cómo somos biológicamente, pero siempre con perspectiva de futuro. La inteligencia es dinámica, flexible, no estática. No es que seas muy inteligente siempre, sino que hoy demuestras mucha y mañana, quizás, no tanta. Y viceversa.
─ Se ha demostrado que, con las nuevas tecnologías, hemos perdido capacidad de memoria. ¿Por qué?
─ El cerebro se adapta muy bien, es su trabajo. Una de sus funciones es hacer las conexiones necesarias para aprovechar el entorno de la mejor manera posible. Lo que pasa es que necesitamos pensar muy bien hasta dónde usamos las nuevas tecnologías para que las consecuencias sean positivas y minimicemos las negativas. Por ejemplo, los nativos digitales -a los que muchos llaman huérfanos digitales porque no les hemos sabido educar- tienen menos conectividad en el hipocampo, la zona de la gestión de la memoria, porque desde pequeños la han externalizado en la tecnología. En cambio, tienen más conexiones en la zona de integración, porque disponen de más datos simultáneos que deben ir integrando.
─ ¿Eso es bueno o malo?
Mientras no haya un abuso, es lo que necesitan en la sociedad actual: menos memoria, porque la podemos externalizar, y más integración. Pero no podemos quedarnos sin nada de memoria porque no sabremos qué integrar
─ Pues depende. Mientras no haya un abuso, es lo que necesitan en la sociedad actual: menos memoria, porque la podemos externalizar, y más integración. Pero no podemos quedarnos sin nada de memoria porque no sabremos qué integrar. Y pasa lo mismo con la atención. Es un recurso muy limitado porque requiere mucha energía. Puedo estar atento al 100% sólo a una cosa, pero, si tengo dos cosas, ya no es 50-50, sino que quizás es 40-40 porque necesito un 20% para ser consciente de tener la atención dividida en dos.
─ Si se ha abusado y se ha perdido demasiada memoria o capacidad de atención, ¿se pueden recuperar?
─ Todo es recuperable, porque el cerebro es plástico. Ahora bien, es muy difícil recuperarse totalmente. Aun así, es importante no demonizar la tecnología, porque tiene cosas excelentes, necesarias e imprescindibles. Pero hay que saberla gestionar: ni prescindir de ella ni abusar.
─ Volviendo al juego: cada vez dejamos de jugar antes. ¿Qué efectos tiene en los adolescentes que su infancia se corte antes de tiempo?
Que su cerebro no carbura y no está maduro para ciertas actividades. Si dejan de jugar, se pierden una parte de aprendizaje en la infancia. Se vuelven adultos menos creativos y más impulsivos porque no han tenido tiempo de explorar el mundo de forma reflexiva
─ Que su cerebro no carbura y no está maduro para ciertas actividades. Si dejan de jugar, se pierden una parte de aprendizaje en la infancia. Se vuelven adultos menos creativos y más impulsivos porque no han tenido tiempo de explorar el mundo de forma reflexiva. Adultos más amodorrados y aburridos sin capacidad de disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.
Las agresiones sexuales entre jóvenes aumentan porque cada vez llegan antes a la adolescencia y eso supone que su despertar sexual les llega con un cerebro más inmaduro. Hoy en día, la adolescencia se está adelantando, de media, entre 9 meses y un año respecto hace unas décadas. Y eso es así porque comemos mejor que en toda la historia de la humanidad. Para empezar la pubertad, que es el inicio de la adolescencia, es necesario que el cuerpo haya acumulado energía, porque empieza a estirarse, madura el aparato reproductor, las chicas tienen la menstruación, a ellos les crece la musculatura... Todo eso consume energía y, como comen más y mejor, este momento de maduración llega antes.
No podemos hacer nada, no se trata de matarlos de hambre, pero es cierto que los cambios hormonales les cogen con un cerebro más inmaduro. Por tanto, tienen más dificultades para integrar esos cambios
No podemos hacer nada, no se trata de matarlos de hambre, pero es cierto que los cambios hormonales les cogen con un cerebro más inmaduro. Por tanto, tienen más dificultades para integrar esos cambios. Es paradójico, pero los niños tienen hoy una adolescencia más complicada porque comen mejor.
─ ¿Cómo afecta eso a sus impulsos sexuales?
─ Los adolescentes se caracterizan por querer romper límites, experimentar con cosas nuevas, mientras que los niños experimentan a su alrededor. Como hemos visto, las ganas de romper límites llegan antes, con menos experiencias vitales que les enseñen a calcular riesgos y consecuencias. Por eso, la relación de los adolescentes con el sexo es más problemática, porque tienen el cerebro más inmaduro que hace unos años.
No podemos dejar en manos del porno todo lo que los niños saben del sexo, porque tiene componentes de violencia y machismo brutales. Si empezamos en la adolescencia es tarde, porque ya lo han visto. Hay que empezar con la educación sexual en las aulas de Infantil
Como decía, esto es inevitable, pero se puede corregir no sobreprotegiendo tanto a los niños y ofreciendo una buena educación sexual. No podemos dejar en manos del porno todo lo que los niños saben del sexo, porque tiene componentes de violencia y machismo brutales. Si empezamos en la adolescencia es tarde, porque ya lo han visto. Hay que empezar con la educación sexual en las aulas de Infantil. El sexo es parte de la vida y así hay que explicarlo. El problema no es de los adolescentes, sino de los adultos a los que les da vergüenza hablar de sexo.
18. Mentir (mucho) puede afectar a tu autoestima
Lo leo en El País y lo escribe Rodrigo Santodomingo.
En 2020, tres investigadoras de la Universidad de Twente (Países Bajos) se preguntaron cómo afecta mentir a nuestra autoestima para arrojar luz sobre una cuestión repleta de interrogantes.
Sus participantes recordaron episodios típicos donde suele aflorar el engaño, como en una entrevista de trabajo, un amigo que nos pide opinión sobre su nuevo corte de pelo. Trajeron a su memoria situaciones personales con alto peso emotivo en las que fueron confrontados al dilema de decir o no la verdad
La investigación vincula deshonestidad y autopercepción en una variedad de contextos, diseccionando mentiras piadosas y malignas, graves e insignificantes, actuales y pretéritas. Sus participantes recordaron episodios típicos donde suele aflorar el engaño, como en una entrevista de trabajo, un amigo que nos pide opinión sobre su nuevo corte de pelo. Trajeron a su memoria situaciones personales con alto peso emotivo en las que fueron confrontados al dilema de decir o no la verdad. Los 200 individuos de la muestra también registraron por escrito las mentiras comunicadas durante su día a día.
Así, mentir conlleva, en promedio, caídas significativas de la autoestima, medida según el famoso test ideado en la década de 1960 por el sociólogo estadounidense Morris Rosenberg. El hallazgo de Los costes de mentir va en consonancia con otros descubrimientos similares. “Existe una evidencia bastante sólida de que la mentira está asociada a una peor salud mental”, apunta Christian Hart, coautor de Grandes mentirosos y director del Laboratorio del Engaño Humano de la Universidad de la Mujer de Texas (EE UU).
Tras años entrevistando a miles de individuos, Hart y sus colaboradores han concluido que esquivar la verdad redunda, sobre todo, en un aumento de la ansiedad. En especial cuando la falsedad se ejerce de manera sistemática y con intenciones egoístas. “Vivir así obliga a hacer cálculos constantes, cubriendo la mentira inicial con otras posteriores, evaluando qué sabe o no la otra persona. Esto supone una enorme carga cognitiva que dispara nuestros niveles de estrés”, explica Hart.
Un metaanálisis dado a conocer en 2015 por investigadoras de las universidades de Harvard y Berkeley sintetizó los efectos de la mentira sobre nuestro cuerpo. Esta produce claros incrementos del ritmo cardíaco y en la liberación de cortisol (la llamada hormona del estrés), según el estudio
Un metaanálisis dado a conocer en 2015 por investigadoras de las universidades de Harvard y Berkeley sintetizó los efectos de la mentira sobre nuestro cuerpo. Esta produce claros incrementos del ritmo cardíaco y en la liberación de cortisol (la llamada hormona del estrés), según el estudio. En sentido opuesto, la honestidad tiende a generar niveles más elevados de oxitocina, una hormona vinculada a sensaciones de bienestar y relajación.
En otro estudio de 2012 liderado por Anita Kelly, de la Universidad de Notre Dame (EE UU), se pidió a un grupo de personas que no mintieran durante 10 semanas. La prohibición se tradujo, para muchos, en no exagerar logros cotidianos o no poner falsas excusas ante pequeñas faltas, como llegar tarde a una cita. En comparación con el grupo de control, que no recibió instrucciones, los no mentirosos reportaron al final del experimento significativamente menos tensión, melancolía y otras emociones negativas.
Para Christian Miller, director del Proyecto Honestidad en la Universidad Wake Forest (EE UU) y autor de obras en las que aborda las repercusiones psicológicas de la mentira (y de otros actos deshonestos como robar o hacer trampas), solo cabe detectar un daño notable en las personas que maltratan la verdad de forma habitual. “Son aproximadamente el 5% de la población”, afirma. Para el mentiroso patológico, explica Miller, “está permanentemente en juego su reputación, la confianza que otras personas depositan en él, el miedo a que le pillen. Esto puede desencadenar y perpetuar graves cuadros de ansiedad”. Como una madeja de embustes in crescendo que, a la larga, convierte a la verdad en una amenaza constante.
19. Consumir demasiados alimentos ultraprocesados puede reducir la calidad del esperma
Lo he leído en The Conversation de Jordi Salas-Salvadó, Albert Salas Huetos, Cristina Valle Hita y Nancy Babio de la Universitat Rovira i Virgili.
Actualmente, entre el 8 y el 12 % de las parejas en edad reproductiva experimentan dificultades para concebir. De este porcentaje, del 40 al 50 % de los casos de infertilidad tienen su origen en problemas que afectan a los hombres.
La disminución en la calidad de la esperma observada en las últimas décadas ha coincidido con cambios significativos en el medio ambiente y en nuestro estilo de vida. Por eso, no es descabellado plantearse si factores como la contaminación, las dietas poco saludables y la falta de actividad física podrían desempeñar un papel determinante en este preocupante fenómeno
La disminución en la calidad de la esperma observada en las últimas décadas ha coincidido con cambios significativos en el medio ambiente y en nuestro estilo de vida. Por eso, no es descabellado plantearse si factores como la contaminación, las dietas poco saludables y la falta de actividad física podrían desempeñar un papel determinante en este preocupante fenómeno.
Con el objetivo de identificar los factores de riesgo, se evalúa la posible relación entre el consumo de ultraprocesados y la calidad del semen en una población de 200 hombres sanos de entre 18 y 40 años, residentes en Cataluña. En esa categoría de alimentos entrarían los refrescos, las galletas, la bollería, las patatas fritas de bolsa y otros snacks, las hamburguesas y productos precocinados congelados como nuggets, pizzas y tallarines o noodles.
Los resultados han revelado que los varones más aficionados a este tipo de comida –es decir, cuando constituía en torno a un 30 % de su ingesta energética diaria– tenían un mayor riesgo de presentar alteraciones en la calidad de su esperma.
Algunos alimentos procesados, como la leche, el queso y el pan integral, son opciones que pueden formar parte de una dieta sana y equilibrada. El problema ha surgido en los últimos años debido al excesivo procesamiento y la adición de ingredientes poco saludables, como azúcares o sal, que alteran la textura del alimento y aumentan su palatabilidad.
Además, es posible que ciertos componentes utilizados en el envasado y empaquetado se puedan transferir al alimento, con los consiguientes efectos sobre la salud
Además, es posible que ciertos componentes utilizados en el envasado y empaquetado se puedan transferir al alimento, con los consiguientes efectos sobre la salud.
Las conclusiones del estudio constituyen solo un punto de partida: se necesitan estudios a largo plazo en un mayor número de personas para aumentar la evidencia científica. De consolidarse, el vínculo entre los productos ultraprocesados y la calidad del esperma debería tenerse cuenta en el futuro desarrollo de programas preventivos o de intervención para combatir los problemas de fertilidad.
De cualquier forma, los nuevos resultados vienen a confirmar que el abuso de alimentos ultraprocesados en la dieta es una mala noticia para nuestra salud (en este caso, la reproductiva).
20. Añadir vida a los años: envejecimiento saludable
Leo en The Conversation, un artículo de Pau Moreno de la Universitat de Vic.
La esperanza de vida de los españoles es de las mayores europeas y hay una persona mayor de 65 años por cada cuatro en edad de trabajar
La esperanza de vida de los españoles es de las mayores europeas y hay una persona mayor de 65 años por cada cuatro en edad de trabajar.
Este aumento en la longevidad no siempre va acompañado de calidad de vida y buena salud. Con el envejecimiento, las capacidades físicas y mentales se pierden gradualmente y crece el riesgo de sufrir enfermedades. De hecho, las tasas de dependencia también están aumentando año tras año. Por esta razón, el envejecimiento poblacional genera un desafío sin precedentes para los sistemas de salud en todos los países.
El envejecimiento saludable a menudo se entiende como un estado positivo libre de enfermedad donde se pueden distinguir individuos sanos y enfermos. Pero la mayor parte de personas mayores tienen una o más enfermedades, pero las pueden tener controladas y que influyan poco en su día a día
El envejecimiento saludable a menudo se entiende como un estado positivo libre de enfermedad donde se pueden distinguir individuos sanos y enfermos. Pero la mayor parte de personas mayores tienen una o más enfermedades, pero las pueden tener controladas y que influyan poco en su día a día.
Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud definió el envejecimiento saludable como el proceso de fomentar y mantener a lo largo de los años la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez.
El proceso de envejecimiento óptimo es aquel que mantiene la capacidad intrínseca alta a lo largo de los años. Sin embargo, si a lo largo de este proceso la persona sufre un declive en su capacidad intrínseca, un entorno favorable puede suplir estas deficiencias y mantener la capacidad funcional.
No obstante, ciertas personas pueden sufrir tal declive que, incluso en un entorno favorable, no son capaces de emprender las tareas básicas de la vida diaria por sí solas. Entonces requieren a otra persona, lo que se denomina dependencia del cuidado.
Este cuidado puede darse en la propia casa, quizás con alguna adaptación, o reubicándose a un entorno más preparado. El 80 % de personas mayores prefiere vivir en su hogar o comunidad, probablemente porque tienen un sentido de conexión, seguridad y familiaridad
Este cuidado puede darse en la propia casa, quizás con alguna adaptación, o reubicándose a un entorno más preparado. El 80 % de personas mayores prefiere vivir en su hogar o comunidad, probablemente porque tienen un sentido de conexión, seguridad y familiaridad.
Sin embargo, envejecer en el hogar puede no ser la mejor opción para aquellas personas aisladas, las que vivan en un entorno desfavorable o con demasiados niveles de cuidados. Es en estos casos cuando la opción de ingresar en una residencia se vuelve necesaria.
Así los sistemas de salud no están siguiendo el ritmo y no están preparados para cumplir con los objetivos de envejecimiento saludable. Este sistema ha funcionado relativamente bien: ha permitido aumentar la esperanza de vida de la población, pero ha provocado que la población esté viviendo más tiempo con menos salud y calidad de vida.
Prolongar la salud a lo largo de los años y reducir la brecha entre la esperanza de vida y los años de vida saludables debe convertirse en el nuevo objetivo de los sistemas de salud
Prolongar la salud a lo largo de los años y reducir la brecha entre la esperanza de vida y los años de vida saludables debe convertirse en el nuevo objetivo de los sistemas de salud. Para ello, hace falta potenciar la capacidad funcional de las personas. De hecho, centrarse en la promoción de la capacidad intrínseca de las personas mayores es más eficaz que priorizar la gestión de enfermedades crónicas específicas. Incluso, puede ayudar a evitar tratamientos innecesarios, polifarmacia y sus efectos secundarios.
Asimismo, la atención residencial convencional se ha basado en un modelo médico de prestación de servicios que opera más como un hospital que como una casa.
Hace falta aplicar estrategias de prevención, educación y promoción de la salud a nivel de toda la población, no solo para las personas mayores. El envejecimiento saludable engloba todo el ciclo de la vida
No obstante, sabemos que la capacidad funcional de los residentes decae muy rápido y que la dependencia del cuidado podría ser el gasto económico más importante de estas instituciones. Del mismo modo, las residencias deberían redefinirse hacia un rol más positivo y proactivo, donde la atención busque la optimización de la capacidad intrínseca de las personas y ofrezca un entorno favorable para compensar la posible falta de capacidad.
Hace falta aplicar estrategias de prevención, educación y promoción de la salud a nivel de toda la población, no solo para las personas mayores. El envejecimiento saludable engloba todo el ciclo de la vida.
Una de las claves de promover la salud a largo plazo es fomentar estilos de vida saludable
Una de las claves de promover la salud a largo plazo es fomentar estilos de vida saludable. Esto incluye fomentar la actividad física regular, una dieta equilibrada, la reducción de hábitos tóxicos como fumar o consumo de alcohol, e incluso factores no físicos, como el manejo del estrés, del sueño, el optimismo, reír, aprender, estar conectado socialmente o tener un propósito en la vida.
Consecuentemente, los pacientes deben pasar de ser receptores pasivos de la sanidad a convertirse en participantes activos de su salud y planificación de la atención. Para ello, deben estar bien educados sobre la optimización del estilo de vida, tener conocimientos médicos suficientes y tomar el control sobre sus objetivos de salud.
Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo:
-
'Crónicas sanitarias XXVIII: De prevenir el suicidio, microbios en un beso, España no sale del agujero de la pobreza infantil, a Aitana y su reivindicación de la importancia del preservativo, el orgasmo como sinfonía cerebral y mucho más'
-
'Crónicas Sanitarias XXVII: Del valor de Enfermería, el cáncer en el futuro, edad y salud mental, la regla 3-30-300 o las canas, o el factor por el que las mujeres tienen más enfermedades autoinmunes y más'
-
'Crónicas sanitarias XXVI: De la Agencia Estatal de Salud Pública y Granada al ejercicio físico para el cáncer, depresión, enfermeras base de la Salud Global, la toxicidad de vivir en ciudades o cómo mejorar el acceso a la Atención Primaria'
-
'XXIV crónicas sanitarias: Educación, vacunas salvavidas, Antelm Pujol, Mónica Lalanda, Pedro Gullón, Adela Cortina, sarampión vuelve, depresión y el psicólogo Miguel Guerrero, la vida después del cáncer, enfermería, obesógenos o terrores nocturnos'
-
'XXIII Crónicas Sanitarias: Mascarillas, médicos y enfermeras, plástico y alimentación, la revalorización de las pensiones y la disminución de la pobreza, la destrucción de células cancerosas o personas que nunca hacen deporte'
-
'XXII Crónicas Sanitarias: La contaminación de Granada, el peso, los bulos en salud, el éxito del personal sanitario, 22 minutos de ejercicio físico, o la gestión de la sanidad pública en Andalucía, hasta 20 noticias sanitarias'
-
'XXI Crónicas Sanitarias: Empezamos con el colesterol en Navidades y terminamos con Antelm Pujol y el café. En medio, el funcionamiento deficiente de la sanidad andaluza o las complicaciones que genera entrar capital privado en un hospital'
-
‘Crónicas Sanitarias XX: La universalidad de la atención sanitaria, excluidos de la sanidad pública, obesos agredidos, el centro de salud es vital para la salud del barrio o las relaciones tóxicas, hasta 21 noticias para una buena salud en NAVIDAD’
-
‘Crónicas sanitarias XIX: del frío que mata, al ministerio de Sanidad que tiene entre sus prioridades el tabaco, junto al cáncer y las metástasis, el dolor crónico o la demencia’
-
‘Crónicas sanitarias XVIII: De ser España el 20 país de Europa donde peor se duerme a que la mitad del envejecimiento está en la mano de cada persona, pasando por por Antelm Pujol, Mónica Lalanda, Nicolás Olea, Jesús Rodríguez Baño o Lola Índigo’
-
'Crónicas Sanitarias XVII: De no conducir después de haber dormido poco, al suicidio como accidente laboral, pasando por la obesidad, la violencia vicaria, Gaza o la salud masculina en Movember'
-
'Crónicas Sanitarias XVI: de la presencia de alumnos de la EASP en la pomada del ministerio de Sanidad, a la silicosis y Consentino, la ayuda a la salud mental que implica ver películas o más de 1 millón de andaluces en lista de espera'
-
‘Crónicas sanitarias XV: de médicos y enfermeras que no pueden más a las fiestas como antidepresivo, disminuir riesgos cardiovasculares, bebidas energéticas, enfermedades neurológicas y mujeres, ayuno de 14 horas o Gaza’
-
'Crónicas sanitarias XIV: las mujeres no enferman igual que los hombres, una persona con párkinson vuelve a caminar, problemas de que haya pacientes sin ingresar en urgencias, mujeres maltratadas, Instagram y su poder de adicción o la disfunción eréctil'
-
Crónicas sanitarias XIII: del cambio de hora, a la prohibición del móvil, el poder terapéutico de Serrat, los fármacos para el resfriado o la estigmatización de las personas LGTBI+ y las con VIH'
-
Crónicas sanitarias XII: del cáncer de mama y su prevención, al apoyo ante la violencia machista, pasando por la soledad no deseada, una app para alérgicos o la adicción al porno'
-
'Crónicas sanitarias X: Desde el acoso en entornos sanitarios, la IA en la experiencia del paciente, noches sin dormir o empleados con problemas de salud mental que no dejan de ir a trabajar'
-
Crónicas Sanitarias IX: De cuidar al corazón, a la violencia machista, defensa de la Enfermería, la prevención de cáncer, la calidad del aire, jarabes inútiles o la dieta saludable'
-
Crónicas sanitarias VIII: de lo emocional, la precariedad laboral, las enfermeras, dormir más y mejor, a pasear por el campo, a retos bioéticos del alzhéimer, a mejorar la Atención Primaria o reinventar el Ministerio de Sanidad, entre otros'
-
Crónicas Sanitarias VII: De la necesaria calidad en la gestión a cirujanas acosadas, el café, la salud y el estrés o la vergonzosa gestión del Covid en las residencias de ancianos de Madrid'
-
‘Crónicas sanitarias (VI): precariedad laboral y obesidad, salud mental, suicidio, migraña, DANA, andar, menstruación, dolor, súper islas, desigualdades, Covid, epidemiología, género…. y más’
-
'Crónicas sanitarias: elogio a la Atención Primaria, la obesidad, salud mental infantil o el Covid (V)'
-
'Crónicas sanitarias: de morir de calor, a no fumar en el coche, de ejercicio como mejor medicamento a médicos/as más amables (IV)''
-
'Crónicas sanitarias de la semana (III)'