UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Crónicas Sanitarias XXXIV: 'Ejes de de legislatura de la ministra de Sanidad, ciudades cambiables para la infancia, covid persistente y niños, terrazas sin humo, búsqueda de tratamientos contra la ELA o la previsión del SATSE de "una primavera caliente"'

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 31 de Marzo de 2024
El resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te lo pierdas.
Una niña juega en la calle con un avión de papel.
ArthurHidden en Freepik.
Una niña juega en la calle con un avión de papel.

1. Entrevista a Mónica García, ministra de sanidad del gobierno de España: 3 ejes ya que tenemos que hablar de Atención Primaria, de salud mental y de los profesionales, tres corazones que laten tras la grandeza y el orgullo que queremos recuperar

David Noriega entrevista en el diario a la ministra de Sanidad, Mónica García. De la entrevista destacamos:

Hace cuatro meses que tomó posesión como ministra, su primera experiencia de Gobierno, ¿qué se ha encontrado desde ese lado?

Podemos centrarlos en tres ejes: tenemos que hablar de Atención Primaria, de salud mental y de los profesionales. Estos son los tres corazones que laten tras la grandeza y el orgullo que queremos recuperar de nuestra salud pública

Un ministerio con mucha gente con muchísima vocación y compromiso con nuestro Sistema Nacional de Salud, con retos por delante y deberes a largo plazo.

En este tiempo breve ha puesto en la agenda asuntos de calado, ¿cuál es su prioridad?

No hay una única prioridad, porque el Sistema Nacional de Salud se enfrenta a muchos retos. Podemos centrarlos en tres ejes: tenemos que hablar de Atención Primaria, de salud mental y de los profesionales. Estos son los tres corazones que laten tras la grandeza y el orgullo que queremos recuperar de nuestra salud pública, que ha sufrido durante años tanto los recortes como la pandemia y, de alguna manera, el ninguneo y el desprecio de algunos dirigentes políticos.

Hablando de los profesionales, este mismo jueves anunciaba su intención de pasar de guardias de 24 a 17 horas. ¿Cómo piensa hacerlo?

Me dicen que quitar estas guardias es una utopía, pero nadie, a día de hoy, puede comprender que haya médicos y médicas que trabajen 24 horas seguidas

Es un reto complejo, pero tenemos que acabar con este anacronismo. Me dicen que quitar estas guardias es una utopía, pero nadie, a día de hoy, puede comprender que haya médicos y médicas que trabajen 24 horas seguidas; que en verano pueden tener cinco, seis o 10 guardias, como me decía ayer Tamara Contreras, que ha reunido 110.000 firmas; o jornadas semanales que superan las 60 horas, con profesionales exhaustos. Esto requiere un cambio estructural, no se puede hacer de la noche a la mañana, y con todos los agentes implicados, las comunidades, los sindicatos, las sociedades científicas, etc. Hay una voluntad inequívoca de cambiar el modelo y hay que ir adaptándolo poco a poco.

¿Se puede garantizar esa limitación horaria en todos los servicios de todos los centros, cuando algunos tienen plantillas muy mermadas y sin que eso suponga, por ejemplo, que los profesionales tengan que trabajar más fines de semana?

En muchos lugares habrá que reestructurar las plantillas y en otros, los horarios

En muchos lugares habrá que reestructurar las plantillas y en otros, los horarios. Suecia tiene menos profesionales por habitante que España y, sin embargo, ha quitado las guardias de 24 horas. Aquí hay varios servicios que lo han hecho, porque son perjudiciales para los médicos y las médicas, pero también para los pacientes. Es cierto que no es lo mismo un servicio grande que uno pequeño, o un hospital de tercer nivel que uno comarcal. Por eso tenemos que actuar de manera pormenorizada e individualizada y sin que eso lleve aparejada una pérdida de poder adquisitivo. Como la mitad de nuestro sueldo depende de las guardias, hay este temor, pero esto no es así.

Hay un problema de retención de talento y de evaluación y planificación a largo plazo, para el que desde el Ministerio ya se está poniendo remedio

¿Hay un problema de cantidad de profesionales en España?

Hay un problema de retención de talento y de evaluación y planificación a largo plazo, para el que desde el Ministerio ya se está poniendo remedio. Se han hecho informes de cuáles son las especialidades en las que faltarán profesionales de aquí a 2035. Este ha sido el año en el que más plazas de Formación Sanitaria Especializada hemos tenido, más de 11.000. En el caso de familia y comunitaria, desde 2018, hay casi 720 plazas más. Ahora tenemos que hacer que esos médicos que han tenido vocación para sacar las mejores notas en la Ebau, que han cursado una carrera muy exigente y que se han presentado al MIR, cuando terminen su residencia se queden en nuestro sistema. Eso se consigue con muchas medidas. Entre ellas, garantizar la estabilidad y las buenas condiciones laborales.

¿Ese filtro que son las notas de la Ebau está dejando fuera del sistema vocaciones médicas?

Efectivamente, puede haber muy buenos médicos que tengan unas capacidades para tratar, para diagnosticar o una intuición especial que no se vea reflejada en las notas. Actualmente ese es el primer filtro que hay que pasar y es muy exigente

La carrera de Medicina siempre ha sido muy exigente. No sé si ahora lo es más o menos que cuando yo me presenté a la Selectividad. Es un sistema que premia o prima la capacidad de estudio y de sacar buenas notas. ¿Eso te convierte automáticamente en buen médico? No. Es un sistema, como puede ser el MIR, de selección de los profesionales. Efectivamente, puede haber muy buenos médicos que tengan unas capacidades para tratar, para diagnosticar o una intuición especial que no se vea reflejada en las notas. Actualmente ese es el primer filtro que hay que pasar y es muy exigente.

Más allá de la convocatoria de plazas MIR, ¿qué herramientas tiene el Ministerio para retener talento, cuando quien contrata y paga son las comunidades autónomas?

La herramienta fundamental es la de intentar coordinar y cohesionar. Cuando trabajamos por debajo de los focos, hay un muy buen trabajo técnico por parte de las comunidades y del Ministerio. Estamos de acuerdo muchas más veces de las que puede parecer, sobre todo después de la pandemia y los fondos europeos. Desde el ministerio nos comprometemos a crear más plazas y, a la vez, las comunidades se tienen que comprometer a retener el talento, porque esas condiciones laborales son competencia, sí o sí, de los diferentes gobiernos autonómicos. A día de hoy, solo hay ocho que están ofertando un contrato estable, de más de dos años o una interinidad a los residentes que terminan.

A día de hoy, solo hay ocho que están ofertando un contrato estable, de más de dos años o una interinidad a los residentes que terminan

¿Cuáles son esas comunidades?

Esto no es una competición. Nosotros intentamos conectar a las comunidades y que puedan aprender de quién lo está haciendo bien. Balears es líder en ciberseguridad, Catalunya en terapias avanzadas y en Extremadura, por ejemplo, han hecho un esfuerzo y tienen un mayor número de plazas acreditadas por población para la formación de especialistas. Aquellas que estén más rezagadas o por debajo de la media pueden aprender de ella. La última es Madrid, ¿casualidad?

¿Qué dificultades encuentra para abordar esto con las autonomías?

Las comunidades del PP tienen una serie de instrucciones más políticas que técnicas

Las comunidades del PP tienen una serie de instrucciones más políticas que técnicas. Cuando hablamos de los problemas concretos, estamos bastante de acuerdo en muchos de los diagnósticos y podemos ponernos de acuerdo en cuál es el inicio de las soluciones, que en muchos casos van a ser a medio y largo plazo. Se tarda diez años en formar a un médico o una médica, así que el problema que tenemos ahora, en 2024, deriva de las políticas de los años 2013, 2014 y 2015, donde hubo un recorte en la formación de profesionales.

Según el último barómetro sanitario, el 56% de los ciudadanos tuvo que esperar más de una semana para ser atendido por su médico de atención primaria y las pólizas privadas no paran de crecer. ¿Está cambiando el modelo sanitario por la vía de los hechos?

El aumento de las pólizas privadas, en algunas comunidades más que en otras, tiene que ver con una vía de escape de las listas de espera y de la falta de accesibilidad

No lo creo. El aumento de las pólizas privadas, en algunas comunidades más que en otras, tiene que ver con una vía de escape de las listas de espera y de la falta de accesibilidad. Cuando no tienes una cita en las primeras 48 horas, te vas a urgencias –y estas se saturan, lo que es una merma en la calidad del sistema– o intentas buscar vías alternativas, que también están padeciendo ya la falta de recursos.

Nuestro Sistema Nacional de Salud abarca las patologías menos rentables y sigue siendo excelente en los casos más complejos. La privada tiene esa selección de riesgos y se alimenta de las pequeñas consultas, de las patologías menores. Cuando el sistema sanitario está tan desbordado, eso acaba llegando a la privada. Lo que siempre digo es que nuestro Sistema Nacional de Salud es robusto y fuerte y, aunque haya que apuntalarlo en muchos aspectos, nadie puede pensar que va a tener un seguro de sanidad por 17 euros, sin copagos y con todas las prestaciones que te da una red tan tupida como la pública. No hay competencia.

¿Se garantizará la gestión pública del Sistema Nacional de Salud en esta legislatura?

Lo que tenemos que garantizar es que ese ánimo de lucro no sea depredador de nuestro sistema

Tenemos pendiente una ley de gestión pública. Por ejemplo, Catalunya tiene un modelo muy parecido al francés, al belga y al alemán, con conciertos y convenios, de los que más del 90% son sin ánimo de lucro, con organizaciones, mutuas o asociaciones que hacen su prestación de servicios sanitarios. Lo que tenemos que garantizar es que ese ánimo de lucro no sea depredador de nuestro sistema. Ahora es un buen momento para hablar de esos ánimos derivados de la corrupción sanitaria. El dinero que debería ir a la salud, al cuidado, la prevención, el tratamiento o las nuevas tecnologías, está yendo a las cuentas de resultados de empresas privadas, muchas fuera de España, y a fondos de inversión.

¿Su intención es acabar con los conciertos con empresas privadas?

Ponerle coto al ánimo de lucro. Hay que diferenciar entre tener un concierto con unas reglas del juego claras y transparentes, con las que gane el sistema público y el sistema privado, y que (las empresas privadas) se lleven unos beneficios obscenos y que estén horadando las arcas públicas

Ponerle coto al ánimo de lucro. Hay que diferenciar entre tener un concierto con unas reglas del juego claras y transparentes, con las que gane el sistema público y el sistema privado, y que (las empresas privadas) se lleven unos beneficios obscenos y que estén horadando las arcas públicas. Son dos conceptos diferentes.

Una cosa es la sanidad privada, con la que puedes concertar o conveniar legítimamente y otra cosa es la privatización de la sanidad. Son dos cajones diferentes. Tengo una larga trayectoria política y personal contra la privatización de la sanidad, porque ha demostrado que da peores resultados, un mayor incremento de la mortalidad y una peor calidad asistencia. Esto tiene que ver con las cuentas de resultados de determinadas empresas que, al final, siempre acaban apareciendo.

Su nuevo director de Salud Pública, Pedro Gullón, comentaba que una de las tareas de su departamento era tocar a la puerta del resto de ministerios para incidir en el impacto en salud de esas otras políticas. ¿Cómo está siendo la relación con el resto del Gobierno?

Muy buena. Los problemas de salud son transversales a las políticas públicas y tienen que ver con que tengas o no una buena vivienda, un buen trabajo, tiempo para vivir y conciliar o con que no te tengas que tomar una benzodiacepina por la noche y un café para poder funcionar por la mañana.

¿Cómo van a abordar esos condicionantes sociales?

Primero, poniéndolos encima de la mesa. El Ministerio de Sanidad siempre se ha ocupado de lo sanitario, y nos vamos a hacer cargo, pero no podemos hacer un abordaje de, por ejemplo, la salud mental, si no abordamos el resto de determinantes. Hay otras políticas que son beneficiosas (para la salud), como las de movilidad, de medioambiente o de vivienda. Hemos creado el Observatorio de Salud y Cambio Climático, porque la OMS ya ha dicho que este es el mayor reto que tiene ahora mismo la población.

La línea roja es el cuidado de la salud. Tenemos que elegir entre humo y vida

La semana pasada se reunió con representantes de las comunidades autónomas para presentarles el borrador del Plan Integral para la Prevención del Tabaquismo. Ese plan no mencionaba específicamente a las terrazas. ¿Siguen siendo una línea roja?

La línea roja es el cuidado de la salud. Tenemos que elegir entre humo y vida. En un estudio en Europa se ha descubierto que el 94% de las terrazas tienen nicotina en el ambiente, que es inhalado por terceras personas. Estamos recibiendo presiones, pero con este ministerio han pinchado en hueso. Necesitamos volver a la vanguardia en la lucha contra el tabaquismo, porque se lleva unas 50.000 vidas al año y es el factor determinante de un tercio de los cánceres de este país. Tenemos varios objetivos: que la gente no empiece a fumar, que quien quiera dejarlo, lo deje y que tengamos objetivos de salud a largo plazo.

En algunos países ya han puesto sobre la mesa la prohibición de vender tabaco cuando los nacidos a partir de determinado año cumplan 18 años. ¿Se plantea esta opción?

Estamos dándole todo el cuerpo científico al Plan Integral, para poner en marcha las medidas que nos lleven a una generación libre de la adicción. Vamos a seguir encapsulando ese hábito tabáquico hasta llegar a la parte más utópica, que es eliminarlo. Eso no incluye solo las terrazas, también tiene que ver con el empaquetado, los vapeadores y la regulación.

Esa prohibición del tabaco a quienes cumplan 18 años, ¿es utópica?

Esto ha pasado en Nueva Zelanda, en Reino Unido se está anunciando… Nosotros vamos a estudiar todas las medidas que sean efectivas y si algunas están funcionando en otros países estudiaremos aplicarlas. Nos hemos quedado un poquito por detrás del resto del mundo, cuando en su momento fuimos vanguardia y tenemos, por lo menos, que ponernos al día en visibilización, regulación, transposición de las directivas europeas y en control. A partir de ahí, empezaremos a tomar todas las medidas que sean posibles. El otro día leía un artículo que habla de que los vapeadores también alteran el ADN celular. De la mano de la evidencia científica, vamos a hacer una política eficiente y a pelear contra todas las presiones.

Para empezar, equiparar la regulación de aquellos que tienen nicotina y concienciar de que no son inocuos

La industria tabacalera ha basculado sus esfuerzos promocionales hacia los vapeadores, ¿qué va a hacer el Ministerio?

Para empezar, equiparar la regulación de aquellos que tienen nicotina y concienciar de que no son inocuos. Se han vendido como un ‘control de daños’ y, aunque para alguien que quiera dejar de fumar pueda tener un pase, la realidad es que es la puerta de entrada de los chavales al hábito tabáquico y tenemos que regularlo. El 25% de los jóvenes de 13 años ya lo han probado y el 50% de los adolescentes lo consideran un hábito. Los que no tienen nicotina también producen alteraciones y daño celular en los pulmones y también tienen que tener su regulación. 

La hoja de ruta para el cannabis medicinal que ha marcado la Agencia Española del Medicamento es muy restrictiva respecto a las expectativas de los pacientes, ¿por qué se ha optado por un programa tan limitado?

Hemos adaptado toda la evidencia científica comprobada y a lo que tenemos acceso de manera más regulada para ponerlo a disposición de las herramientas terapéuticas que tenemos en nuestro país, entre las que están los derivados cannabinoides. No la consideraría más o menos restrictiva, de todas maneras, tenemos la voluntad de ir modulando las respuestas y adaptándonos a toda la evidencia científica que vaya surgiendo.

2. Queremos ciudades caminables porque nos jugamos la salud de la infancia

Pampa García Molina @pampanilla escribe en eldiario.es:

Es fácil intuir que los niños, niñas y adolescentes viven peor en calles atravesadas por autopistas urbanas y convertidas en aparcamientos donde los morros de los coches se comen un trozo de las aceras, ya de por sí estrechas

Es fácil intuir que los niños, niñas y adolescentes viven peor en calles atravesadas por autopistas urbanas y convertidas en aparcamientos donde los morros de los coches se comen un trozo de las aceras, ya de por sí estrechas. Su vida en un viejo barrio obrero es peor que en uno rico y bien trazado, porque en el primero no tienen autonomía para pasear libremente, ni apenas espacios públicos para jugar, hacer deporte o reunirse de manera segura.

Tenemos datos que lo corroboran, como los obtenidos recientemente del estudio PASOS, de la Gasol Foundation. “Los niveles de actividad física ahora mismo son muy bajos en la población infantojuvenil española, los datos son alarmantes”, explica la catedrática en Actividad física y Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha Susana Aznar, coautora del estudio. Sus resultados, publicados en PLOS ONE y presentados en una sesión informativa en el Science Media Centre, se pueden extrapolar a la población infantil y juvenil de 8 a 16 años en España.

En una investigación con más de 3.000 menores de las 17 comunidades autónomas han encontrado que el estatus socioeconómico del barrio se relaciona con el cumplimiento de las recomendaciones mínimas de actividad física y salud: los niños, niñas y adolescentes de entornos pobres practican menos deporte durante el fin de semana debido a que sus entornos ofrecen pocas oportunidades.

Así, han encontrado que los menores que menos pasean y juegan al aire libre son (¡oh, sorpresa!) los que viven en barrios poco caminables —con aceras estrechas, cuestas, calles masificadas o mal planificados urbanísticamente—

Eso, en cuanto al deporte organizado, el que practicas si en tu barrio hay instalaciones cercanas o si alguien de tu familia puede acompañarte los sábados al polideportivo. Como no todo el mundo tiene esa suerte, los investigadores han estudiado también la actividad espontánea cotidiana, la que se realiza al pasear, jugar y socializar en la calle, que “tiene un peso importante porque son conductas que se hacen todos los días, con una gran repercusión en la salud”, señala Aznar.

Así, han encontrado que los menores que menos pasean y juegan al aire libre son (¡oh, sorpresa!) los que viven en barrios poco caminables —con aceras estrechas, cuestas, calles masificadas o mal planificados urbanísticamente—.

La precariedad en el entorno urbano genera desigualdades en el bienestar o, como ya se ha dicho mil veces, el código postal marca nuestra salud tanto como el código genético, con la diferencia de que, mientras este último no podemos elegirlo, sobre el diseño de los barrios sí podemos actuar desde las políticas públicas. La caminabilidad de las calles se puede mejorar si se quiere y “es un componente clave para compensar desigualdades sociales, especialmente en zonas urbanas con bajos niveles socioeconómicos”, dice Aznar.

Para Santi F. Gómez, director global de Investigación y Programas de la Gasol Foundation, la aproximación pasa por actuar sobre los entornos que generan sedentarismo: “Conviene implantar mejoras estructurales o reutilizar espacios que ya existen dentro de esos barrios”, algo que debería hacerse “aparte de las intervenciones que traten de promover la actividad física entre las familias”.

Cuidado con estigmatizar a las familias que lo tienen más difícil, advierte el investigador

Cuidado con estigmatizar a las familias que lo tienen más difícil, advierte el investigador. “Los trabajos de la población con un menor nivel socioeconómico suelen ser físicamente más cansados y con horarios más desequilibrados. Si te has pasado la jornada limpiando o en la obra, no llegas al fin de semana con las mismas ganas de salir de excursión que cuando has estado sentada en tu silla de la oficina”. Para él, todas las políticas públicas, no solo las de planificación urbanística, deberían tener una mirada sensible hacia las desigualdades sociales en salud: “Una política que mejore la conciliación de la vida familiar y laboral tendría un efecto también sobre la práctica de actividad física de niños y niñas”.

La idea consiste en que la propia ciudad “se pueda convertir en gimnasio”

La idea consiste en que la propia ciudad “se pueda convertir en gimnasio”, dice Aznar, y en promover la actividad física desde pequeños, “cuando se aprenden conductas saludables a partir de lo que haces de manera cotidiana con tu familia”. Para eso, “tenemos que trabajar de una forma multidisciplinar, no solo nosotros, los especialistas de la actividad física y la salud, sino también con diseños de planes urbanos para promover que ser activos resulte sencillo y agradable, que sea la opción fácil”, añade.

Otro estudio reciente, publicado en Nature, reflexionaba sobre cómo ordenar las ciudades para cuidar la salud mental de la gente joven. En este trabajo, las investigadoras entrevistaron a 518 personas jóvenes y adolescentes de 53 países. A partir de sus respuestas, identificaron las características que harían de la ciudad un lugar amigable. Entre sus prioridades destacaban la de vivir en una ciudad libre de discriminación, con acceso al empleo, la educación y la sanidad pública; y también reclamaban el acceso a espacios públicos seguros y gratuitos para juntarse y conectar con otras personas, en especial en espacios verdes.

Algo potente de este trabajo internacional, que quiere servir de guía para iniciativas de planificación urbanística, es que la investigación contó con la voz de los propios jóvenes, que no se suele tener en cuenta a la hora de definir estas políticas que les afectan. En España, cuenta Santi F. Gómez, existe la Red Española de Ciudades amigas de la Infancia, que coordina UNICEF, con Consejos de Infancia formados por niños y niñas que interactúan con los representantes del municipio para contribuir al diseño de las políticas públicas.

“Yo trabajo con población adolescente, que tiene más autonomía para tomar decisiones de transporte activo, y estamos utilizando la técnica PhotoVoice, con la que se implican en el estudio haciendo fotos por donde pasan y dando su opinión sobre cómo mejorar las rutas de la ciudad. Creo que tenemos que incluirlos”

Susana Aznar sí ha empezado a investigar contando con la participación juvenil: “Yo trabajo con población adolescente, que tiene más autonomía para tomar decisiones de transporte activo, y estamos utilizando la técnica PhotoVoice, con la que se implican en el estudio haciendo fotos por donde pasan y dando su opinión sobre cómo mejorar las rutas de la ciudad. Creo que tenemos que incluirlos”.

3. Covid persistente: 100.000 niños atrapados

@covideuskal escribe en X:

Alba tiene 16 años y está enferma de #LongCovid.

Claudia tiene 10 años y está enferma de #LongCoVID.

Teresa tiene 15 años y está enferma de #LongCoVID.

Se pierden las clases y la interacción, dentro y fuera de ellas, con l@s demás chic@s de su edad. Viven con dolores incesantes y con una astenia impropia de su juventud

Son 3 de l@s 100.000 niñ@s/ adolescentes atrapad@s en la telaraña crónica de la #CoVID19.

  • #LongCoVID,NO ES COSA DE VIEJ@S.

Como en la enfermedad de l@s adult@s,afecta más al sexo femenino.

Se pierden las clases y la interacción, dentro y fuera de ellas, con l@s demás chic@s de su edad. Viven con dolores incesantes y con una astenia impropia de su juventud.

Y todo ello ligado a un reportaje en XLSemanal que empieza así:

Dolores agudos, problemas de memoria y respiratorios... Más de cien mil niños españoles pueden tener covid persistente. Una enfermedad difícil de diagnosticar en menores y que los acaba sumiendo en la desesperación y el aislamiento

Dolores agudos, problemas de memoria y respiratorios... Más de cien mil niños españoles pueden tener covid persistente. Una enfermedad difícil de diagnosticar en menores y que los acaba sumiendo en la desesperación y el aislamiento.

El 15 de enero de 2021 empezó el dolor de cabeza. A los dos o tres días, test covid: positivo. «No fue muy grave, como un constipado. Lo peor vino después: la fatiga, la niebla mental. Me olvidaba de todo. Si estudiaba para un examen, al día.

4. “Libertad no es fumar en una terraza, es poder disfrutarla sin humo”: Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer

Pablo Linde entrevista al presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Ramón Reyes, en El País.

¿Respaldan el plan del ministerio?

Absolutamente. Es la última oportunidad de dar un paso adelante en algo que es vital de la salud del país, sobre todo de los jóvenes

Absolutamente. Es la última oportunidad de dar un paso adelante en algo que es vital de la salud del país, sobre todo de los jóvenes. Todavía hay nueve millones de personas que fuman en España; por debajo de 19 años fuman el 33%, y es ahora cuando debemos abordar la regulación para proteger a la población. Porque el tabaco mata. El 50% de quienes fuman acaban muriendo de alguna enfermedad relacionada con el tabaco, de cáncer y otras muchas cosas.

¿Qué líneas considera más importantes del plan?

Hará falta aterrizarlo en leyes, pero todo lo que está en el plan esbozado va en la dirección correcta: la asimilación de las nuevas formas de fumar [como el vapeo o el tabaco calentado] con el tabaco tradicional, en lo que se refiere a legislación, imposición, publicidad, puntos de venta y zonas libres de humo; está también el envasado neutro; la subida de impuestos... hay que subir el precio del tabaco. Estábamos el otro día en una reunión de la Asociación de Ligas Europeas del Cáncer, y solo en España y Croacia valía unos cinco euros la cajetilla; en el resto estaba por encima de 10. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lo ha dicho: si se sube un 50% el precio del tabaco deja de fumar automáticamente 50 millones de personas en el mundo.

Estamos hablando de la salud del país, de los jóvenes, de muertes. Espero que esto esté por encima de los partidos

Las comunidades del PP han pedido hacer alegaciones. ¿Teme que frenen o impidan la aprobación del plan?

Estamos hablando de la salud del país, de los jóvenes, de muertes. Espero que esto esté por encima de los partidos. Confío en que sea así. Vamos a trabajar directamente en todas las comunidades con este mensaje: tenemos que hacer frente al problema.

El plan habla de ampliar espacios libres de humo, sin hacer referencias concretas de cuáles. ¿Hasta dónde deberían llegar?

No se puede fumar en un lugar donde haya otras personas que no fumen, especialmente niños. Es así de sencillo. Las terrazas son un sitio que hay que regular. Nada más sentarnos aquí un señor me ha atufado. De los ocho millones de muertes al año que hay en el mundo por tabaco, un millón es por humo de segunda mano como el que nos estamos tragando. Hay que proteger la libertad de las personas que no fumamos. Tenemos que evitar que los jóvenes asocien la libertad a fumar.

El plan no va de terrazas ni de libertad, sino de proteger a la gente. Libertad no es fumar en una terraza, es poder disfrutarla sin humo

El plan no va de terrazas ni de libertad, sino de proteger a la gente. Libertad no es fumar en una terraza, es poder disfrutarla sin humo. Pero el principal problema no reside ahí, sino en que están todos los menores vapeando. Hay una enfermedad emergente que se llama EVALI, que es una especie de fibrosis pulmonar asociada al vapeo. Además, genera una enorme adicción. Pero parece que no hace nada, sabe a fresa, no huele...

Recientemente, se ha descubierto que el vapeo causa cambios celulares en la boca similares a los que produce el tabaco.

Se dice que es inocuo y no es verdad. Se han demostrado esos cambios en el ADN, pero es que además es una puerta de entrada al tabaco. Los chicos que vapean tienen tres veces más probabilidad de empezar a fumar cigarrillos. Las tabacaleras lo tienen clarísimo: solo el 5% de las personas que empiezan a fumar lo hacen por encima de los 25 años, con lo cual están dirigiéndose donde les interesa. Y es muy perverso.

5. Vía inexplorada en la búsqueda de tratamientos contra la ELA

Sofía Pérez Mendoza escribe un artículo interesante en eldiario.es. Asimismo, Gorka Orive escribe un tweet sobre el tema: ¡¡Gran Noticia!! La acumulación de "proteínas basura" podría ser el origen de la ELA. Las neuronas motoras de los pacientes acumularían un exceso de proteínas ribosómicas no funcionales que colapsarían los sistemas de eliminación y causarían toxicidad: La acumulación de ‘proteínas basura’, identificada como causa de envejecimiento y posible origen de la ELA.

Las causas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) son todavía un misterio para la ciencia y, por eso, no existe un tratamiento eficiente para los pacientes que conviven con esta devastadora enfermedad neurodegenerativa

Las causas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) son todavía un misterio para la ciencia y, por eso, no existe un tratamiento eficiente para los pacientes que conviven con esta devastadora enfermedad neurodegenerativa. Tarde o temprano, las personas diagnosticadas con este trastorno dejan de poder caminar, hablar, comer y, al final, respirar por la muerte progresiva de las neuronas responsables del movimiento muscular.

El equipo liderado por Óscar Fernández-Capetillo, jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del CNIO, ha publicado un nuevo trabajo en la revista Molecular Cell que ofrece una primera hipótesis para entender el origen de la ELA: la acumulación de 'proteínas basura' en las neuronas motoras. Se trata de proteínas sin ninguna función –conocidas como ribosomales– que se acumulan indebidamente e impiden que la célula funcione bien hasta que colapsa porque los sistemas de limpieza celular dejan de operar.

Con esta nueva evidencia, la investigación sugiere que la ELA tiene un origen similar a otro grupo de enfermedades raras conocidas como ribosomopatías, que están también asociadas a un exceso de 'proteínas basura' disfuncionales, aunque en el caso de la esclerosis lateral amiotrófica el problema se reduce solo a las neuronas del movimiento.

El hallazgo es un primer paso que abre una vía inexplorada en la búsqueda de tratamientos

El hallazgo es un primer paso que abre una vía inexplorada en la búsqueda de tratamientos, asegura Fernández-Capetillo, aunque se muestra cauto sobre si el descubrimiento puede trasladarse a “un ángulo terapéutico”. Es importante puntualizar que el grupo de investigadores, que ya ha publicado otros trabajos que aportan luz a este trastorno, ha decidido centrarse en los casos que cuentan con antecedentes familiares o genéticos. Es la llamada ELA hereditaria y supone el 10% del total de los pacientes.

El mecanismo por el que se produce la acumulación de 'proteínas basura' es complejo y se da en varios pasos, según las conclusiones de la investigación

El mecanismo por el que se produce la acumulación de 'proteínas basura' es complejo y se da en varios pasos, según las conclusiones de la investigación. La mayoría de pacientes de ELA hereditario –los que tienen familiares con el mismo trastorno– comparten mutaciones en un gen llamado C9ORF72 y esta mutación deriva en la producción de unas proteínas –o péptidos– tóxicos ricos en el aminoácido arginina. Estas toxinas se pegan al ADN y al ARN “como si fueran alquitrán”, lo que afecta a prácticamente todas las reacciones de la célula que usan estos ácidos nucleicos, explicó el mismo grupo de investigación en un trabajo previo para entender, como primer paso, por qué estos péptidos son tóxicos.

El trabajo muestra que la toxina tiene un “efecto particularmente agudo” en la fabricación de nuevos ribosomas, una especie de factoría de producción de más proteínas dentro de la misma célula

El trabajo publicado ahora en Molecular Cell, cuya primera autora es Oleksandre Sirozh, muestra que la toxina tiene un “efecto particularmente agudo” en la fabricación de nuevos ribosomas, una especie de factoría de producción de más proteínas dentro de la misma célula.

Como no puede completar su ensamblaje correctamente, empieza la disfunción. Así, “la célula va acumulando un exceso de proteínas ribosomales huérfanas, incapaces de formar ribosomas”, describe Fernández-Capetillo. Al final, “estas proteínas acaban colapsando los sistemas de limpieza celular, lo que finalmente deriva en la muerte de las neuronas motoras”.

A partir de este hallazgo, los investigadores exploraron cómo hacer que las células produzcan menos ribosomas

A partir de este hallazgo, los investigadores exploraron cómo hacer que las células produzcan menos ribosomas. Para lograrlo “apagaron” con manipulación genética y farmacológica dos de los mecanismos de generación de ribosomas en tejidos in vitro y comprobaron que, al producir menos “basura”, la toxicidad se reduce.

No obstante, los autores llaman a la prudencia en la interpretación de los resultados y advierten de la dificultad para trasladar el hallazgo a un tratamiento terapéutico. “Estamos en los primeros pasos para ver si podemos dar un ángulo terapéutico a estos descubrimientos”, dimensiona Fernández-Capetillo.

Debemos encontrar maneras de reducir la producción de ribosomas para que disminuya la basura, pero garantizando un número suficiente para el funcionamiento correcto de las células”

De momento, subraya, estos experimentos simplemente indican “la posible existencia de vías que no se habían explorado para buscar tratamientos” contra la ELA. “Debemos encontrar maneras de reducir la producción de ribosomas para que disminuya la basura, pero garantizando un número suficiente para el funcionamiento correcto de las células”, matiza.

6. El consejo de @AntelmPujol:

  • CAFÉ, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

El consumo de 2-3 tazas de café al día se asocia:

  • Reducción de la ansiedad.
  • Reducción de la depresión.

Café molido sin azúcar y café molido con leche son los que mejores resultados presentan.

7. José Sánchez, secretario general de Satse Andalucía: "Si Salud no cumple, será una primavera caliente"

Lo cuenta La Voz del Sur con Emilio Cabrera que firma la entrevista.

Han vuelto a ganar las elecciones sindicales en el SAS. ¿Qué valoración hace?

Esto ha sido un trabajo de cinco años. Hemos estado trabajando para mejorar las condiciones laborales y retributivas, principalmente, de los enfermeros

Esto ha sido un trabajo de cinco años. Hemos estado trabajando para mejorar las condiciones laborales y retributivas, principalmente, de los enfermeros. Nos han sabido apoyar porque han visto mejoras. No todas las que queremos, pero se ha conseguido bastante. Se han equiparado un poco más los sueldos entre primaria y especializada porque los que trabajaban en el hospital estaban por debajo de la media. Se consiguieron 150 euros más mensuales con un esfuerzo de la consejera y nuestro, que pedíamos más. También se han subido las guardias en Primaria y las noches de festivos, que es lo que más destroza a las familias. Cambian los turnos a menudo y hemos pedido que las planillas sean mensuales. Enfermeros y fisios han sabido reconocer que estamos por ellos y para ellos.

¿Cuál es el objetivo en estos cuatro años?

Faltan muchas cosas. Uno de los objetivos es conseguir que el grupo A no tenga subgrupos. Enfermería y Fisioterapia son grados, como los médicos, pero no me voy a comparar con ellos sino con abogados o periodistas, que son grado y si entraran a trabajar en el SAS serían A1 mientras nosotros somos A2.

También pedimos que se pague el solape, Andalucía es una de las pocas comunidades que no lo hace. Los diez minutos que se queda el enfermero informando al que lo sustituye por seguridad del paciente no se recompensa y eso es trabajo

También pedimos que se pague el solape, Andalucía es una de las pocas comunidades que no lo hace. Los diez minutos que se queda el enfermero informando al que lo sustituye por seguridad del paciente no se recompensa y eso es trabajo. Pero a la gente que no se ha querido integrar en el SAS y es personal laboral sí se le abona. Hay un preacuerdon con el gerente anterior.

Ya que menciona el tema de las categorías. Eso puede suponer un nuevo conflicto con el Sindicato Médico. Han pedido la categoría A+ por ejemplo.

Yo no tengo conflicto con ellos. Ellos pueden pedir lo que crean convenientes y nosotros pedimos que somos un grado, igual que ellos. Entiendo que son más años, tienen que hacer un máster... todo eso tiene que retribuirse, pero no tiene por qué ser en el grupo. Grupo A son los graduados. El que tenga máster no tiene que ser A+, hay muchos complementos con los que se puede retribuir y ellos deben pelearlo. Nosotros no estamos en competencia con ellos.

"No tenemos ganas de conflicto con el Sindicato Médico pero tampoco queremos que hagan declaraciones tan poco agraciadas"

"No tenemos ganas de conflicto con el Sindicato Médico pero tampoco queremos que hagan declaraciones tan poco agraciadas"

¿Cómo están las acciones judiciales que pusieron por las supuestas difamaciones?

Tuvimos un encuentro para intentar llegar a un acuerdo, dieron la justificación en el juzgado y estamos estudiándolas con el abogado para ver si se han retractado o han justificado las declaraciones. Yo creo que con eso nos vamos a dar por satisfechos. Nosotros no tenemos ganas de conflicto pero tampoco queremos que el SMA haga esas declaraciones tan poco agraciadas.

La consulta de acogida ha sido una de las novedades del SAS.

Sí, y las están copiando en Madrid y otros sitios.

En parte es bueno. Es beneficio para los usuarios. Lo malo es la gestión. Cuando se comenzó con la Primaria había solo un enfermero porque se dedicaba a técnicas, no había consultas de enfermería

¿A ustedes como enfermeros les gusta esta consulta?

En parte es bueno. Es beneficio para los usuarios. Lo malo es la gestión. Cuando se comenzó con la Primaria había solo un enfermero porque se dedicaba a técnicas, no había consultas de enfermería. Quisieron instaurar estas consultas de enfermería para desahogar al médico. Pero, además, el enfermero tiene esas competencias para el control de crónicos.

Los enfermeros tienen una serie de competencias como la prescripción de enfermera o dar consejos. En la consulta de acogida hacemos lo que puede hacer un mancebo en la farmacia: consejos dietéticos principalmente. Si hay algún problema también sabemos definirlo. Es como si fuera triaje. Andalucía lo ha cogido de otros países.

El problema es que en cada centro de salud se ha gestionado de diferente manera. Pero no son nuevas competencias, es lo que aprendemos durante el grado

El problema es que en cada centro de salud se ha gestionado de diferente manera. Pero no son nuevas competencias, es lo que aprendemos durante el grado.

Entiendo que ustedes quieren que se desarrollen sus competencias.

Las competencias que nos enseñan, no nuevas competencias. Yo soy enfermero y no quiero ser médico. Pero estamos infrautilizados. Al principio estábamos con técnicas, sacar sangre, tomar la tensión y poner el inyectable. El enfermero es mucho más desde que es diplomado y aún más desde que es grado. En cuatro años se estudian muchas cosas.

¿Espera que tras las elecciones cambie la relación con la Consejería de Salud? Ahora mismo la situación en la mesa sectorial es complicada.

El problema es presupuestario. Las relaciones con la Consejería son distantes, aunque también es verdad que se suelen distanciar con las elecciones. El presupuesto está fatal

El problema es presupuestario. Las relaciones con la Consejería son distantes, aunque también es verdad que se suelen distanciar con las elecciones. El presupuesto está fatal.

La Junta dice que es el más alto de la historia.

Sí, pero es prácticamente el mismo que el año pasado. Se prometió la carrera profesional, que la aprobamos en mesa sectorial. Antes de acordarla en el Pacto por la Atención Primaria tuvo que dar el visto bueno Hacienda y desde diciembre está aprobada. Ahora nos dicen que hay que pasar otra vez por Hacienda. No sabemos lo que pasa.

Hay que sumar que el Presupuesto del Estado está prorrogado. Hay un stand by. Los contratos se dijeron un mes y luego once. Al final se han quedado en cuatro. No sabemos qué pasará, pero vamos a estar vigilantes para que los profesionales estén contratados mínimo un año. Eso es afianzarlos para que no se vayan.

Primero hemos pasado de 12.000 a 7.000 aunque enfermería es donde menos se ha perdido. Pero no se puede decir hoy blanco y mañana negro. No entendemos la excusa que pusieron de los traslados. Cuando tú cambias de sitio queda otro libre

¿Se sintieron engañados con la promesa de los 7.000 sanitarios?

Sí. Primero hemos pasado de 12.000 a 7.000 aunque enfermería es donde menos se ha perdido. Pero no se puede decir hoy blanco y mañana negro. No entendemos la excusa que pusieron de los traslados. Cuando tú cambias de sitio queda otro libre. Me pueden hacer un contrato de 11 meses perfectamente. Vamos a estar vigilantes para que se hagan los 7 meses restantes desde mayo hasta diciembre.

¿Se han comprometido?

En mesa sectorial no, lo han hecho en prensa. Pero también a que la bolsa iba a salir antes del 31 de marzo y al final han dicho que van a ir sacándola poco a poco. ¿Cómo van a contratar? Esperamos que lo saquen antes de contratar cuando se acaben los contratos.

¿En qué situación está el acuerdo de la Atención Primaria?

Las 400 enfermeras referentes escolares tampoco se han afianzado ni tratado. Sólo se ha cumplido el límite de consultas para los médicos y la tarificación, que se han comprometido a quitarla después de las alegaciones

Parado. Estamos mal en ese sentido. El acuerdo de carrera está parado, a los 570 fisioterapeutas para Atención Primaria tampoco se han contratado y es primordial. Pero han dado 7 millones de euros para la primaria. Hay 4.000 fisioterapeutas en la bolsa actual que están esperando que los llamen. El problema de las listas de espera en fisioterapia es abismal. A veces se necesitan seis meses. Las 400 enfermeras referentes escolares tampoco se han afianzado ni tratado. Sólo se ha cumplido el límite de consultas para los médicos y la tarificación, que se han comprometido a quitarla después de las alegaciones.

Hay dos discursos muy diferentes. El que hacen los sindicatos donde la situación es nefasta, y el que hace la Junta, que habla de la mayor inversión de la historia. ¿A cuál de los dos se acerca más la situación de la sanidad andaluza?

Juanma Moreno tiene que decir de una vez que la sanidad y la educación es lo más importante y hay que darle el presupuesto que merece. No pueden estar siempre peleando con Hacienda

Ahora mismo se acerca más a lo no triunfalista. No hay retribuciones ni condiciones laborales. Sin presupuesto no se puede gestionar y la gestión está siendo deficitaria por falta de presupuesto. No puede seguir así. Juanma Moreno tiene que decir de una vez que la sanidad y la educación es lo más importante y hay que darle el presupuesto que merece. No pueden estar siempre peleando con Hacienda.

Entre los consejeros pueden tener sus más y sus menos, pero el presidente debe dar el paso de una vez por todas para que Sanidad tenga presupuesto. Para quitar listas de espera hay que tener presupuesto. Hay profesionales suficientes en la pública para eliminar las listas de espera, pero hay que retribuirlo.

¿Cuánto dinero hace falta para solucionar la situación?

Llegar al 10% del PIB. Ahora está en el 7%. Ya después depende de la gestión, que es importante.

En ese sentido, ¿cómo vive su sindicato los conciertos?

Muy mal. Nosotros estamos por la sanidad pública y no queremos conciertos. La privada debe existir para el que la quiera, pero la solución está en lo público y hace falta un presupuesto con retribuciones acordes para que la gente no tenga que salirse fuera. Ya ni siquiera la privada da cita para el día siguiente por la gente que ha ido desde la pública.

Con una sanidad pública con buenas retribuciones y buenas condiciones laborales para todo el mundo nadie tendría que irse a la privada. Se ha demostrado perfectamente que la sanidad pública trabajando mañana y tarde eliminaría las listas de espera

Con una sanidad pública con buenas retribuciones y buenas condiciones laborales para todo el mundo nadie tendría que irse a la privada. Se ha demostrado perfectamente que la sanidad pública trabajando mañana y tarde eliminaría las listas de espera. ¿Por qué no hace como en la privada mañana, tarde y noche? A la gente no le importaría hacerse un TAC por la tarde u operarse un domingo.

¿La sanidad pública tiene capacidad para asumir todo el volumen que hay?

Bien gestionada tiene capacidad para asumir todas las listas de espera. Se demostró antes de la pandemia cuando el anterior consejero (Jesús Aguirre) puso autoconciertos de 25 millones de euros en lo público. Luego con la pandemia es verdad que aumentaron una barbaridad. Han tardado mucho en empezar a gestionar eso.

¿Hay suficientes enfermeros y fisioterapeutas en el SAS o hay margen para contratar enfermeros?

Fisioterapeutas puede haber suficientes, en enfermería hay margen para contratar siempre que se les ofrezcan buenas condiciones laborales. No se les puede ofrecer de mes en mes o de 15 días en 15 días. Se van donde les dan 6 meses.

¿Qué condiciones hacen falta para evitar la fuga constante que existe? Porque además creo que los enfermeros son los más afectados. Los sindicatos pedís un año, pero hay comunidades que ofrecen tres. ¿Un año por defecto podría frenarlo?

Hay que consolidar esas plazas y para ello hay que presupuestarlas

Sí. Con un año cualquier enfermero sabe que al año lo renuevan porque son necesarios. Y si no estará la OPE y seguirá trabajando. Hay que consolidar esas plazas y para ello hay que presupuestarlas. A los maestros los contratan por un año y sabes que no se van a ir a ningún lado porque saben que esa vacante va a estar.

¿Cuántos enfermeros hay en el SAS y cuántos tendría que haber?

La Ley de Seguridad del Paciente que llevó este sindicato al Congreso con 700.000 firmas y que está parada dice claramente que tendría que haber el doble de lo que hay. Hay 30.000 y debería haber 60.000. Estamos de acuerdo que no puede pasar de 34.000 a 70.000 enfermeros, pero con esa ley podríamos ir rellenando los huecos que hacen falta.

Los sindicatos de clase les acusan de ser egoístas a ustedes y al Sindicato Médico.

Los sindicatos saben de sobra que nosotros en la mesa sectorial peleamos por las condiciones laborales y retributivas de todos. Es verdad que lo hacemos más por nuestros afiliados porque es normal, pero jamás no negamos a la mejora de las retribuciones de los demás

Los sindicatos saben de sobra que nosotros en la mesa sectorial peleamos por las condiciones laborales y retributivas de todos. Es verdad que lo hacemos más por nuestros afiliados porque es normal, pero jamás no negamos a la mejora de las retribuciones de los demás. Somos defensores de que todo el mundo tiene derecho a la carrera profesional. Ellos, sin embargo, quieren que la carrera sea sencilla para todos y que enfermería y médicos tengan obstáculos.

Ustedes han sido uno de los sindicatos que ha pedido la dimisión o el cese de la consejera. ¿Hay algo que pueda acabar con su paciencia? ¿Le van a dar un voto de confianza?

El voto de confianza es que pase la Semana Santa. Si no hay movimiento auguramos una primavera complicada para la consejera y para el presidente de la Junta porque es el que tiene la sartén por el mango. La consejera se puede pelear para conseguir presupuesto, pero si el presidente no dice sí, el presupuesto es el que hay. Y hace falta mucho presupuesto para que la sanidad salga para delante.

8. La Andalucía real: el demoledor informe del Defensor del Pueblo

El Independiente de Granada publicaba el otro día este artículo: La Andalucía real: el demoledor informe del Defensor del Pueblo de la que hemos extraído los aspectos ligados a la salud.

Nada como el informe anual del Defensor del Pueblo andaluz para conocer la radiografía certera de la comunidad autónoma, desprovista del autobombo y la propaganda, a veces disfrazada peligrosamente de información veraz, del que le gusta presumir el Gobierno de mayoría absoluta del PP en la Junta

Nada como el informe anual del Defensor del Pueblo andaluz para conocer la radiografía certera de la comunidad autónoma, desprovista del autobombo y la propaganda, a veces disfrazada peligrosamente de información veraz, del que le gusta presumir el Gobierno de mayoría absoluta del PP en la Junta. Y el último, correspondiente a 2023, presentado esta semana en el Parlamento esta semana por su titular, Jesús Maeztu, deja un panorama desolador.

Al cumplirse el 40 aniversario de la creación de la institución, se han batido todos los récords. Más de 9.600 quejas recibidas, un 12% más que en ejercicio anterior, y más de 15.500 consultas atendidas, cifra solo superada en 2020 como consecuencia de la atención prestada por las consecuencias de la pandemia. En total, junto a más de 600 acciones de promoción de derechos, el Defensor acometió unas 30.000 actuaciones para las más de 35.000 personas que requirieron su intervención.

La sanidad, la dependencia y los servicios sociales son las materias que mayor incremento de reclamaciones han experimentado este año. Se trata de los pilares, junto a la educación y vivienda, del Estado de Bienestar, "que debe especial atención a las políticas para la protección de la infancia y adolescencia, las personas mayores y los colectivos vulnerables".

Las quejas recibidas en salud fueron las que más aumentaron (un 58%, debido, de nuevo, a los retrasos en tiempos de respuesta asistencial en el acceso a la primera consulta de asistencia especializada y en intervención quirúrgica, principalmente

Las quejas recibidas en salud fueron las que más aumentaron (un 58%, debido, de nuevo, a los retrasos en tiempos de respuesta asistencial en el acceso a la primera consulta de asistencia especializada y en intervención quirúrgica, principalmente. A ello se suma la situación de colapso en la Atención Primaria, motivo de reiteradas denuncias por parte de la ciudadanía.

Como se ha indicado, el volumen de quejas por la situación de la sanidad pública en Andalucía evidencia que más que en ningún otro ámbito la diferencia entre el discurso oficial del Gobierno andaluz y la realidad que, día a día, vive la ciudadanía. Mientras que el Ejecutivo del PP presume de una inversión 'histórica' en sanidad y avances en infraestructuras sanitarias, la población andaluza espera hasta dos semanas -incluso más, según la población- para ser atendido en su centro de salud.

En este bloque, son significativas las peticiones de amparo por las dificultades para acceder al primer escalón del sistema sanitario, la Atención Primaria

En este bloque, son significativas las peticiones de amparo por las dificultades para acceder al primer escalón del sistema sanitario, la Atención Primaria. Según resalta el informe, a lo largo de 2023, este servicio básico "ha seguido en la tónica de provocar quejas por su inaccesibilidad". No es un problema aislado, pues proceden "de todas las provincias andaluzas", revelando los problemas que enfrentan los andaluces y andaluzas en distritos sanitarios, zonas básicas de salud, o en centros de salud y consultorios concretos para conseguir una cita con su médico.

El Defensor del Pueblo Andaluz subraya que su "principal preocupación" el pasado año "ha venido propiciada por la constatación de un severo incremento" de los testimonios de usuarios y usuarias sobre los tiempos de respuesta asistencial en el acceso a la primera consulta de asistencia especializada

Con todo, el Defensor del Pueblo Andaluz subraya que su "principal preocupación" el pasado año "ha venido propiciada por la constatación de un severo incremento" de los testimonios de usuarios y usuarias sobre los tiempos de respuesta asistencial en el segundo nivel de ordenación de la atención sanitaria, esto es, en el acceso a la primera consulta de asistencia especializada por derivación desde atención primaria y a intervención quirúrgica. Es decir, las listas de espera hospitalarias, tanto para la consulta con el especialista como para operaciones.

En términos meramente cuantitativos, la entidad de las quejas por demoras en acceder a la primera consulta de especialidad y a una intervención quirúrgica se ha duplicado en 2023, mientras que las que expresan el retraso en la práctica de procedimientos diagnósticos ha cuadruplicado las recibidas en 2022.

El Defensor, que apunta que en este incremento ha podido influir también "la posibilidad de prescripción de estas pruebas de que se ha dotado a los facultativos de la Atención Primaria", explica que, en particular, "la lista de espera quirúrgica ha sido con mucha diferencia el problema que más preocupación ha generado a lo largo de 2023, alcanzando cifras que en nada se asemejan a las de ejercicios anteriores, que hasta ahora no habíamos conocido".

"La intensidad de la demanda nos ha llevado a revisar los registros del Defensor del Pueblo Andaluz remontándonos a 2015, comprobando que las peticiones en este campo venían experimentando un crecimiento paulatino, pero moderado, hasta el fin de 2018, que se estabilizaron en 2019, cayeron, por razones obvias, en los ejercicios 2020 y 2021 en el marco de la pandemia, y experimentaron un nuevo aumento algo más acusado en 2019 hasta duplicarse en 2023 de forma inédita", expone.

El informe refleja con preocupación el "sufrimiento" que padecen las personas que esperan y su "inquietud" ante un posible "agravamiento de la dolencia" y que derive en "incapacidad para hacer una vida autónoma entretanto" o "la pérdida de sustento al encontrarse en situación de incapacidad laboral de largo tiempo"

El informe refleja con preocupación el "sufrimiento" que padecen las personas que esperan y su "inquietud" ante un posible "agravamiento de la dolencia" y que derive en "incapacidad para hacer una vida autónoma entretanto" o "la pérdida de sustento al encontrarse en situación de incapacidad laboral de largo tiempo". Hay algún caso que ha aguardado "cuatro años hasta ser intervenidos".

Llama la atención un dato que desvela la memoria y que tiene que ver con una de las opciones que la normativa andaluza ofrece a los pacientes que han superado la garantía de plazo para una intervención quirúrgica. En esa situación, el paciente puede acudir a un centro privado, costear íntegramente la operación e iniciar posteriormente la petición de reintegro hasta un límite de gasto fijado la normativa. Sin embargo, esa garantía "no puede ejercerse en los términos" que recoge el Decreto. Por qué. Lógicamente la falta de recursos económicos impide a muchas personas costear la operación. Pero no solo eso.

"Lo explica de forma expresa el Hospital San Cecilio de Granada, cuando dice que: 'es importante señalar a este respecto que desde la fecha de publicación del Decreto 209/2001, de 18 de septiembre y órdenes posteriores, así como el Decreto 96/2004, ningún centro privado ha solicitado, en toda Andalucía, la firma del convenio ofertado por el Servicio Andaluz de Salud para la realización de intervenciones quirúrgicas, consultas de especialistas y pruebas diagnósticas, cuando se supera el plazo de respuesta establecido por decreto".

"Por tanto, hasta ahora no ha sido posible ofrecer al ciudadano que solicita el documento Acreditativo de Garantía ningún listado de centros conveniados para hacerlo efectivo", añade el Defensor.

9. El cambio que el SNS necesita no vendrá de la bata blanca

Rosalía Sierra escribe en Diario Médico:

Bioingenieros, bioinformáticos e informáticos médicos, trabajando a ser posible juntos, darán respuesta a los retos digitales que afrontan los hospitales españoles

Bioingenieros, bioinformáticos e informáticos médicos, trabajando a ser posible juntos, darán respuesta a los retos digitales que afrontan los hospitales españoles.

Personalizada, de precisión, predictiva, preventiva... Muchas son las P que acompañan a la medicina del futuro, pero le falta una D: la medicina del dato, que hará posible todas las demás. Después de más de 20 años de digitalización, si algo tiene el SNS son datos. Y, después de décadas de acumularlos, la mayoría de esos datos son inútiles.

¿Que cómo se les puede resucitar la utilidad? La respuesta, según gestores, expertos, profesionales y otros es “incorporando perfiles profesionales que sepan trabajar con datos y sacarles partido”. Parece fácil, pero la realidad del SNS nunca es fácil. Veamos por qué.

Primero, por el concepto en sí mismo: “Tenemos aún pocos datos estructurados y problemas de interoperabilidad, al menos en los hospitales. El ministerio tiene mucha información, bases de datos alimentadas durante años, pero no se utilizan”, afirma Ignacio López Parrilla, vocal de la Fundación Signo.

“Es necesario reforzar, principalmente, tres áreas: la salud en valor, el desarrollo de dispositivos médicos y el área de datos”

Segundo, por la definición de esos nuevos perfiles profesionales. “Es necesario reforzar, principalmente, tres áreas: la salud en valor, el desarrollo de dispositivos médicos y el área de datos”, explica Montse Delgado, responsable de Emprendimiento y Venture Builder en EIT Health. Y, cada una de esas áreas, vendrá definida por “áreas competenciales transversales y multidisciplinares”

Delgado aventura que los nuevos perfiles no lo serán tanto: “Lo más probable es que las necesidades de nuevos profesionales se cubran con los perfiles que conocemos, pero con competencias nuevas: digitales, regulatorias, trabajo multidisciplinar y resiliencia”.

Tercero, porque, de existir, aún no pintan mucho: “En buena parte de los hospitales de otros países existe la figura del Chief Medical Information Officer (CMIO), un perfil médico con conocimientos en el área informática con presencia en el comité de dirección. En España se cuentan con los dedos de la mano”, afirma Fernando Martín Sánchez, subdirector gerente del Área de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación del Hospital Universitario La Paz, en Madrid.

"Es frustrante tener las mismas plantillas que hace 20 años. Incorporamos nuevos profesionales, nuevos perfiles, que están ligados a proyectos y, cuando terminan, se van, normalmente fichados por la empresa privada, contra la que no podemos competir"

Cruz habla, precisamente, del cuarto punto: la falta de carrera profesional para estos nuevos perfiles. “Es frustrante tener las mismas plantillas que hace 20 años. Incorporamos nuevos profesionales, nuevos perfiles, que están ligados a proyectos y, cuando terminan, se van, normalmente fichados por la empresa privada, contra la que no podemos competir. La plantilla estructural está completa y no podemos incorporar a nadie”, dice, y Martín Sánchez coincide con esta visión: “Muchos profesionales se forman en el extranjero y les gustaría volver, porque el reto de trabajar en la transformación digital del SNS puede ser apasionante, aun sin pensar en el dinero. Pero no pueden, porque no tendrán ni estabilidad ni proyección de futuro”.

La buena noticia es que ya no es necesario acumular títulos para dar respuesta a las necesidades de los hospitales. En general, basta con un grado y un máster o posgrado para llenar los vacíos de los que hablaba Delgado. Y es aquí donde llegamos a los tres prototipos de profesionales que pueden agrupar todas las competencias necesarias para convertir un centro sanitario en un hospital del futuro... hoy.

Así, de la salud basada en valor se ocupan los bioinformáticos. Del desarrollo de dispositivos médicos, los bioingenieros. Y del área de datos, los informáticos médicos. Aunque la realidad es que todos hacen un poco de todo, e incluso sus competencias -cuando están definidas, que no suele ser el caso- llegan a chocar, como se verá a continuación: “Somos hombres y mujeres orquesta”, bromea Ángela del Pozo, presidenta de la Sociedad Española de Bioinformática y Biología Computacional y responsable de la Sección de Bioinformática del Instituto de Genética Médica y Molecular (Ingemm) del Hospital La Paz.

10. Cada 13 minutos muere una persona en lista de espera de la dependencia en España: en 2023 fallecieron más de 40.000

Leído en la Ser: Cada 13 minutos fallece en España una persona en las listas de espera de la dependencia y el año pasado murieron 40.447 personas a la espera de ser valoradas o atendidas, 18.454 pendientes de resolución de grado y 21.993 esperando ser atendidas. En la actualidad 296.431 personas están a la espera de un procedimiento y, al ritmo de 2023, se tardarían más de ocho años en alcanzar la plena atención.

Se está abandonando sin atenciones a las 296.431 personas que están a la espera de un procedimiento” y se “mantienen” las “desigualdades” entre territorios

Estas son algunas de las conclusiones del XXIV Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia, presentado recientemente por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales y según el cual “se está abandonando sin atenciones a las 296.431 personas que están a la espera de un procedimiento” y se “mantienen” las “desigualdades” entre territorios, con Castilla La Mancha y Castilla y León alcanzando en la Escala del Observatorio la “mayor puntuación" (8,3) y Cataluña y Murcia, la menor (1,7).

La entidad recordó que en 2021 el Ministerio de Derechos Sociales aprobó un Plan de Choque con un incremento “importante” de la financiación estatal al Sistema de la Atención a la Dependencia, de más de 600 millones anuales, para “superar algunos de los problemas más graves” del mismo, entre los que citó la reducción de las “abultadas” listas de espera, los tiempos “tan largos” en la resolución y la “escasa” cuantía o intensidad de sus prestaciones y servicios.

“Como resultado, en los tres últimos años han aumentado en 287.636 las personas atendidas del Sistema de la Dependencia y se han alcanzado un total de 1.567.107 personas con derecho a prestación al finalizar 2023”

“Como resultado, en los tres últimos años han aumentado en 287.636 las personas atendidas del Sistema de la Dependencia y se han alcanzado un total de 1.567.107 personas con derecho a prestación al finalizar 2023”, reconoció, si bien advirtió de que el incremento de financiación estatal acumulado entre 2020 y 2023, que asciende a 3.793 millones de euros, “ha tenido un impacto mucho menor de lo esperado en la mejora del sistema” y de que esos casi 4.000 millones extra “no se ven reflejados en una mejora substancial de la atención a la dependencia”.

En este contexto, subrayó que el Plan de Choque marcaba como objetivo reducir en 2021 el “limbo” de la dependencia hasta el 12,7%, si bien “no ha sido hasta dos años después cuando se ha logrado”.

“Aún había 179.244 en espera de recibir la prestación o servicio y 117.181 esperando ser valoradas al finalizar 2023”, abundó, para resaltar que se ha “logrado reducir el limbo de la dependencia en dos puntos, pasando de 13,4% a 11,4%”, si bien dicha reducción se ha debido a un “ajuste estadístico” realizado en noviembre por Cataluña, donde “desaparecieron” del “limbo” 25.296 personas y la reducción del mismo al terminar 2023 fue de 21.008 personas.

Según los cálculos de la asociación, 324 días es la media de tramitación de un expediente de dependencia, 97 días menos que en 2020

Por lo que respecta al tiempo de tramitación, según los cálculos de la asociación, 324 días es la media de tramitación de un expediente de dependencia, 97 días menos que en 2020. En Canarias, con 647 días; Andalucía, con 557; Murcia, con 509 y Galicia, con 362, se superan los 12 meses y sólo Navarra, con 178; Cantabria, con 173; País Vasco, con 140; Castilla y León, con 127 y Ceuta, con 68, están “por debajo” de los seis meses que estable la ley.

11. Vida de MIR, médico interno residente: ¿Quién me ha mandado hacerme médico?

El País publica el artículo que firma Jesús Rodríguez.

“Después de una noche en urgencias, piensas: ¿Quién me ha mandado hacerme médico? No valgo. ¿Dónde me he metido? Soy un impostor. ¿Cómo se sale de aquí?”

“Después de una noche en urgencias, piensas: ¿Quién me ha mandado hacerme médico? No valgo. ¿Dónde me he metido? Soy un impostor. ¿Cómo se sale de aquí?”.

La primera pregunta a una joven o un joven interno es cómo se siente alguien de veintitantos, que acaba de abandonar el pupitre de la universidad tras seis años de estudio teórico y otro más engullendo 12 horas al día el temario del examen de mir, cuando por fin se enfrenta al dolor y la muerte. Responden. Rocío: “Recordaré toda la vida a la primera persona que se me murió”. Zoraida: “Llega un momento en que no puedo con tanto estrés”. Alejandra: “Le dices a una compañera: ‘Dame un abracito’. Y sigues”. Ismael: “El día previo a la guardia ya tengo ansiedad”. Ana: “Te vas al baño, lloras, te lavas la cara, y vuelves”. Clara: “Maduras en minutos”. Eva: “Asumes que no eres dios”. Miguel: “Lo vives con impotencia y frustración”. Gabriela: “Pasas de los manuales a la cruda realidad”. Natalia: “No te acostumbras nunca”. Antonio: “Aprendes a separar tu existencia de la tragedia”. Susana: “Te vas haciendo una coraza”. Ana: “Es vital tener una vida fuera, no puedes ser médico 24 horas al día”. Álex: “Sí, pero hay pacientes con los que empatizas tanto… que te recuerdan a tu hermano, a tu abuelo, y se te van…”.

“Cuando sacas a alguien de una parada cardiorrespiratoria no hay nadie en el mundo más feliz que tú. No lo puedo describir. Sin vocación, no aguantas. Si no la tienes o no la desarrollas, esto no tiene sentido. Trabajas por amor al arte. Eres un servicio público”

El remedio para estos yogurines de la medicina lo prescribe la doctora Ana Martínez Virto, tres décadas en el oficio, coordinadora de urgencias en La Paz de Madrid y tutora y alma docente de este hospital, que concentra en 52 especialidades sanitarias a 700 médicos internos residentes, algunos con las mejores notas de España, pero todos con las mismas dudas: “Cuando sacas a alguien de una parada cardiorrespiratoria no hay nadie en el mundo más feliz que tú. No lo puedo describir. Sin vocación, no aguantas. Si no la tienes o no la desarrollas, esto no tiene sentido. Trabajas por amor al arte. Eres un servicio público”.

Tenían un etéreo ideal de ayudar a los demás, pero su destino manifiesto no era ser médicos. La mayoría no tiene ningún referente familiar. Eran buenos estudiantes, de 13 puntos para arriba (de un máximo de 14) en la EBAU. Querían llegar lejos. Son muy competitivos. Pero no héroes. Ni estrellas de las redes. En especial, los olvidados médicos de familia, que suponen la puerta de entrada al 95% de los pacientes y, por tanto, el pararrayos de su descontento hacia el sistema por las demoras en la atención primaria, las listas de espera clínicas y la escasez de recursos humanos. La agresividad del paciente hacia el sanitario se ha vuelto un hecho común que se intuye en las salas de espera. Especialmente después de la covid. Entre 2021 y 2022, esas agresiones aumentaron un 38%. “El paciente y su familia ya no son sujetos pasivos y mal informados; te exigen un desenlace favorable, pero no siempre puede ser. El paciente ha cambiado en una década incluso más que el médico”, explica un veterano especialista. Y ese paciente, el cliente, el contribuyente, parece tener claro lo que hay que hacer para que esa situación revierta. Según una encuesta del CIS de 2020, un 94,8% de los consultados afirmaba que hay que dedicar más recursos económicos, y un 95,9%, aumentar las plantillas.

Les han apeado del reverencial don y doña y se han quedado apenas con el nombre de pila. Y las médicas más jóvenes, para algunos pacientes, en poco más que “niñas”. “Señor, no soy una niña, soy su médica”, responden. Ya nadie les aplaude en los balcones. Son currantes

Les han apeado del reverencial don y doña y se han quedado apenas con el nombre de pila. Y las médicas más jóvenes, para algunos pacientes, en poco más que “niñas”. “Señor, no soy una niña, soy su médica”, responden. Ya nadie les aplaude en los balcones. Son currantes. Y en el caso de los mir, eternos trabajadores en prácticas en hospitales y centros de salud, que firman contratos anuales con las comunidades autónomas y, además, son alumnos evaluables a los que el sistema exige que adquieran unas capacidades, habilidades y destrezas, hasta alcanzar unos objetivos. Que rotan continua y transversalmente por otros servicios, hospitales y países; reciben cursos de realidad aumentada, comunicación de malas noticias o para detectar la agresión de género; realizan simulaciones; no hacen menos de seis guardias al mes, atienden las urgencias y las plantas, y debutan como R1 (residentes de primero) con un sueldo similar al mínimo interprofesional: 1.280 euros brutos. A los que suman unos 500 euros por las guardias nocturnas. “De las que sales destrozada, has dormido tres horas en una cama caliente, estás a tope de adrenalina y tienes cambiado el horario. Y al día siguiente casi es peor. Las guardias son nuestro desequilibrio”.

¿Por qué eligieron esas especialidades? La mayoría tuvo dudas; algunos no consiguieron la nota para su primera opción y optaron sobre la marcha. La mayoría lo hizo por descarte. “Buscas combinar la calidad de vida y ganar dinero con ejercer un buen servicio público”, dice María, la única R1 de urología. “Yo la cogí porque es muy completa y tiene un componente de ayudar a los demás”. Inmaculada, de preventiva y salud pública, que trabaja con datos, busca “planificar políticas para mejorar la salud”. Paloma, de ginecología, quiere “solucionar problemas en el momento” y Micky, la quinta mejor nota de España, apostó por cardiología: “Eres un médico completo, sabes de riñones, de pulmones, eres como un internista de corazón. Y está muy bien en la privada”.

“Después de la covid me cuestioné muchas cosas, y decidí que quería algo que me llenara, me hiciera vivir intensamente, me pusiera los pelos de punta. Dar el máximo de mí. Y es el momento de mi vida en que más he crecido como persona”

Doce de la mañana. Planta de Oncología de La Paz. María Alameda, de Madrid, y Antonio Rueda, de Málaga, tienen 28 años y son R4. Ella entra de guardia y él sale. ¿Por qué se hizo María oncóloga?: “Después de la covid me cuestioné muchas cosas, y decidí que quería algo que me llenara, me hiciera vivir intensamente, me pusiera los pelos de punta. Dar el máximo de mí. Y es el momento de mi vida en que más he crecido como persona”. Antonio añade: “Nuestro paciente es complejo científica, clínica y humanamente. Hay que estar a su lado. Acompañarle. Nos añade una carga emocional, pero tienes muy buenos momentos. Si logras ayudarle, ya tienes un motivo para seguir en esto. Vale la pena”.

Y así siguen contando su vida los MIR en el sistema sanitario público español.

12. Los dentistas alertan de que el 25% de los menores de 15 años nunca han ido a sus consultas

Esto pasa en Canarias. Y lo hemos leído en el Instagram de consalud.es y dentalia_cs y los resultados van ligados a la encuesta de Salud de Canarias donde encontramos que el 25% de lo menores de 15 años no han ido nunca al dentista. Lo escribe Diego Domingo.

Estos datos, extraídos de la quinta Encuesta de Salud de Canarias, presentada en 2023, suponen un motivo de alarma para la comunidad odontológica

El Colegio de Dentistas de Las Palmas (COELP) ha alertado sobre la preocupante situación de la salud oral en Canarias, donde el 24,52% de los menores de 3 a 15 años (unas 255.120 personas) nunca ha acudido a una consulta dental o, en el caso de la provincia de Las Palmas, 11.159 menores tienen caries sin empastar y a un total de 10.713 le sangran las encías.

Estos datos, extraídos de la quinta Encuesta de Salud de Canarias, presentada en 2023, suponen un motivo de alarma para la comunidad odontológica. El presidente del COELP, Francisco Cabrera Panasco, hace un llamamiento a las familias para que no dejen pasar la revisión dental anual de sus hijos e insta al compromiso de los centros educativos con el fomento de la salud oral en las aulas: un enfoque colaborativo que, según señala, “puede contribuir a una prevención eficaz”.

La estadística revela que el 14,07% de los menores de entre 3 y 15 años solo se cepilla los dientes una vez al día o menos

La estadística revela que el 14,07% de los menores de entre 3 y 15 años solo se cepilla los dientes una vez al día o menos.

13. Mujeres con Cáncer de Mama con retrasos de 4 meses en las pruebas de control en Andalucía

Lo leo en Onda Cero. Y lo escribe Chema García.

Quizás el más complicado de manejar de todos, es el aspecto emocional porque se trata no solo de los casos de mujeres que han finalizado sus tratamientos pero que están pendientes de esa revisiones y de una respuesta que genera como es lógico incertidumbre y ansiedad en las pacientes, sino que también afecta a las mujeres recién diagnosticadas

Esa demora afecta a diversos aspectos. Desde la fiabilidad de las pruebas previas a las consultas con el oncólogo como las mamografías o analíticas, hasta el riesgo de que pueda agravarse la enfermedad en caso de recaídas. Quizás el más complicado de manejar de todos, es el aspecto emocional porque se trata no solo de los casos de mujeres que han finalizado sus tratamientos pero que están pendientes de esa revisiones y de una respuesta que genera como es lógico incertidumbre y ansiedad en las pacientes, sino que también afecta a las mujeres recién diagnosticadas.

Esta situación se ha agravado tras el verano del año pasado, y el hospital, que reconoce esas demoras las achaca al mayor número de diagnósticos y de prevalencia de la enfermedad. Ángela Claverol, presidenta de AMAMA, asevera que el hecho de que "la administración reconozca que la denuncia es verdad, no les consuela porque además nadie les ha dado una solución.

Las revisiones han pasado de ser de un mes o mes y medio entre las pruebas y la consulta con el oncólogo, a ser vistas con una demora de tres o cuatro meses. Solo en la asociación hay más de 600 mujeres. También se están produciendo demoras en las cirugías para reconstrucción mamaria pero en este caso de hasta dos años.

El hospital dice que se trata de consultas de pacientes que no tienen un tratamiento activo pero claro eso incluye a las mujeres que están recién diagnosticadas. Uno de los argumentos que más me ha llamado la atención es que dice el hospital que como hay más diagnósticos positivos que llegan a primera consulta, esa cita es prioritaria porque son pacientes con la enfermedad en activo, frente a las que vienen a revisiones porque se entiende, que su situación está controlada. Segím la presidenta, lo de “se entiende” cuando hablamos de cáncer no es muy serio.

14. La facultad de medicina de Granada, una de las 10 de España con decana

Leído en Redacción Médica.

Ya son diez las decanas en las facultades de Medicina en España. Del total de 37 facultades de Medicina de las universidades públicas, un 27 por ciento de las máximas responsables son mujeres, mientras que los hombres lo son en las otras 27

Ya son diez las decanas en las facultades de Medicina en España. Del total de 37 facultades de Medicina de las universidades públicas, un 27 por ciento de las máximas responsables son mujeres, mientras que los hombres lo son en las otras 27. La representación de las mujeres en el más alto escalafón de estas instituciones continúa al alza, tras registrar ocho decanas sobre un total de 36 en marzo de 2023 y tan solo cuatro de entre 34 en 2018.

Las siete mujeres que ya ostentaban en este cargo el año pasado y siguen en el cargo son Silvia Llorens, decana de la Facultad de Medicina de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha; Inmaculada Ballesteros, decana de la Facultad de Medicina de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha; Aurora Valenzuela, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada; María del Mar Tavío, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Las Palmas de Gran Canaria; Anna Casanovas, decana de la Facultat de Medicina de la Universitat de Lleida; Carmen Robles, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia; y Fàtima Sabench, decana de la Facultat de Medicina i Ciències de la Salut de la Universitat Rovira i Virgili.

A ellas este último año se han sumado otras tres: Amparo Ruiz, decana de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València; Pilar López, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid; y Rocío Juliá Sanchís, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat d'Alacant. Las tres nuevas decanas han relevado en el cargo a Francisco Javier Chorro, Carlos Félix Sánchez y José Antonio Hurtado, respectivamente.

Además, se han producido otros reemplazos al frente de los decanatos de Medicina, como en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá, en que Gabriel de Arriba ha sustituido a Lourdes Lledó. Por su parte, se han incorporado en el cargo Manuel Rosety, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz; Francisco Javier Lanuza, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza; Carlos Plana, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza; Antoni Bennàsar, decano de la Facultad de Medicina de la Universitat de les Illes Balears; José Manuel Fernández-Real, decano de la Facultat de Medicina de la Universitat de Girona; y Pablo Román, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería.

15. El duro testimonio de una víctima de las muertes por COVID en las residencias de Madrid: "Si lo hubiera sabido, entro a la fuerza a llevármelos"

Leído en la Ser. Lo escribe Paqui Ramos.

 “Puedo olvidar lo que cené ayer pero recuerdo cada día que pasó desde el 8 de Marzo, la última vez que vi a mi padre"

Han pasado cuatro años, pero María sigue necesitando pastillas y llora cada vez que recuerda aquellos días, “Puedo olvidar lo que cené ayer pero recuerdo cada día que pasó desde el 8 de Marzo, la última vez que vi a mi padre". Le permitieron bajar a la calle para que su hija le diera ropa y algo de comida que le llevaba como cada fin de semana. Durante esos minutos le explicó lo que decían en la televisión, “lo del virus, que íbamos a estar un tiempo sin vernos, y que hicieran todo lo que les dijeran. Esa es la última vez que le vi. De espaldas. Entrando de nuevo en la Residencia. Si lo hubiera sabido hubiera entrado a la fuerza para llevármelos”. En aquellos momentos nadie sospechaba el caos que estaba a punto de estallar. Así que María se volvió a su casa confiando en que en este lugar donde quisieron ingresar iban a cuidar bien a sus padres.

 “Esto que ha pasado da una idea de la consideración del mundo hacia los viejos”

Para Juanjo Millás, las residencias se han convertido en guetos para los que ya no forman parte de la red. Y se sorprende de la desproporción entre el espanto que fue y lo que se ha hablado del tema. “Esto que ha pasado da una idea de la consideración del mundo hacia los viejos”.

Lo que pasó es que se aisló a los ancianos en sus habitaciones, que cuando enfermaron no se les derivó a hospitales “porque allí también morían” (Ayuso dixit), que no se les aplicaron tratamientos paliativos adecuados y que no se mantuvo una correcta comunicación con los familiares que, de la noche a la mañana recibían una llamada comunicándoles que sus padres habían muerto. “Nadie me explicó de qué y cómo habían fallecido. Cuando finalmente la Residencia me dio los informes que había solicitado a la Comunidad me encontré con un sobre abierto que lo único que contenía era la lista de la medicación que tomaban” A María le entregaron dos ataúdes con una pegatina blanca con los nombres de sus padres y una bolsa con sus pertenencias entre las que faltaban las alianzas.

 “Solo sabían que cuando un compañero tosía se lo llevaban y no volvía. Recuerdo el terror en sus ojos. Empezaron a disimular las toses y a no avisar si tenían fiebre. Tenían miedo de que se los llevasen a ellos también”

Elvira es técnico de enfermería en la Gran Residencia. Estaban desbordados porque la pandemia les cogió en una situación de precariedad de la llevaban tiempo quejándose. Eran pocos y empezaron a fallar “unos enfermaban, otros directamente preferían quedarse en su casa” Los familiares de los internos demandaban información pero no tenían tiempo para contestar todas las llamadas. Sí que recuerda lo inhumano que fue encerrar a los residentes en sus habitaciones sin televisión, ni radio, ni prensa, ni libros, ni nada. No sabían qué estaba pasando. “Solo sabían que cuando un compañero tosía se lo llevaban y no volvía. Recuerdo el terror en sus ojos. Empezaron a disimular las toses y a no avisar si tenían fiebre. Tenían miedo de que se los llevasen a ellos también”.

Como en otros momentos trágicos de nuestra historia nadie se hará responsable, se desvirtuarán los hechos, se pasará por encima del profundo dolor de los que lo sufrieron con la excusa de intereses políticos. Aunque en el fondo cabe la esperanza de que cada vez que lean o nos escuchen hablar de esto se les caiga la cara de la misma vergüenza que dieron sus protocolos.

16. Respuesta a la crisis sanitaria de la COVID-19 desde la perspectiva de género: lecciones aprendidas

Artículo de Gaceta Sanitaria. Lo escriben Christian Llobera Ribera, María Teresa Ruiz-Cantero, Mar García-Calvente, Gemma Torrell, Diana González Bermejo, Carmen Olmedo, Emma Moatassim y Amaia Bacigalupe.

Profundizar desde la perspectiva de género en las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19 para hacer frente a futuras crisis de salud

Objetivo

Profundizar desde la perspectiva de género en las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19 para hacer frente a futuras crisis de salud.

Método

Estudio con informantes clave con experiencia en salud pública y género del Ministerio de Sanidad, Consejerías de las comunidades autónomas, Institut Català de la Salut, Hospital de La Princesa, Escuela Andaluza de Salud Pública y Universidad del País Vasco. Fuente de información: cuestionario individual de respuestas abiertas sobre inequidades o desigualdades de género sanitarias y en salud relacionadas con la COVID-19. Tras presentar los hallazgos, el grupo de informantes clave se reunió y debatió hasta llegar a un consenso sobre las lecciones aprendidas.

Resultados

Aumentaron la violencia de género y los problemas de salud mental, retrasando el reconocer los efectos secundarios de las vacunas en las mujeres parcialmente por sesgos de información en los ensayos clínicos

La falta de estadísticas clínicas por sexo pudo comprometer la vigilancia epidemiológica, perdiendo una oportunidad para caracterizar la enfermedad. El desempeño de los servicios esenciales recayó más en las mujeres, extenuándolas con dobles y triples jornadas, lo cual, junto con las diferencias según sexo en la presentación clínica de la COVID-19 y los criterios de hospitalización y de ingreso en la unidad de cuidados intensivos, disminuyó su acceso a la atención sanitaria. Aumentaron la violencia de género y los problemas de salud mental, retrasando el reconocer los efectos secundarios de las vacunas en las mujeres parcialmente por sesgos de información en los ensayos clínicos. La perspectiva de género faltó en los ámbitos académicos, asistenciales y de gestión sanitaria.

Conclusiones

Las dimensiones de género de las mujeres determinaron su mayor frecuencia de COVID-19 y desempeñaron un papel fundamental en su control. Considerar las lecciones aprendidas fortalecerá los sistemas de prevención y permitirá poder dar respuestas eficaces a futuras crisis de salud.

17. Cómo la fotografía puede ayudar en la mejora de la salud mental

Leído en The Conversation. Lo escribe Pilar Irala.

Cuando hablamos de fotografía solemos pensar en la captación de un momento o acontecimiento con una trascendencia personal, cultural, social, artística o política. Bien se trate de fotografía artística o documental, tanto fotógrafos como historiadores o teóricos hemos abordado la imagen desde el enfoque de la preservación de un momento. En estos casos, la fotografía es un conservador de la memoria.

Pero la imagen puede cumplir otras funciones, como la de profundizar, extraer y exorcizar conocimientos o sentimientos íntimos escondidos con finalidad terapéutica

Pero la imagen puede cumplir otras funciones, como la de profundizar, extraer y exorcizar conocimientos o sentimientos íntimos escondidos con finalidad terapéutica. No es baladí este poder, que ha sido contrastado en diferentes proyectos tanto médicos como sociales, como veremos más adelante.

La fotografía usada en las terapias del área de la salud mental se está consolidando, y su uso y aplicación se han disparado en los últimos 15 años. Tanto en el ámbito internacional como en España existe el trabajo en conjunto de especialistas en fotografía y narrativa visual con psicólogos y centros especializados (bien hospitales o bien asociaciones).

Aquí hay que diferenciar entre la “fototerapia” y la “fotografía terapéutica”. En este ámbito de trabajo y estudio (fotografía y salud mental), la fototerapia está en el mismo terreno que la arteterapia. Es decir, se trata de usar la fotografía como un medio creativo y documental para desarrollar la imaginación, además de contribuir al desarrollo personal tendiendo a la integración de la historia vital, así como el desarrollo de la autoestima y el empoderamiento de los participantes.

Esto se puede observar en el Proyecto Enfocadas, “una experiencia grupal realizada con mujeres que sufrieron en el pasado violencia por parte de sus parejas, utilizando la fotografía y la narración como herramienta terapéutica”

Esto se puede observar en el Proyecto Enfocadas, “una experiencia grupal realizada con mujeres que sufrieron en el pasado violencia por parte de sus parejas, utilizando la fotografía y la narración como herramienta terapéutica”.

En la mayoría de las ocasiones, por tanto, se trata de acciones, talleres y actividades cuyo objetivo es usar y desplegar la creatividad o el registro documental para la denuncia de una situación dada. En este caso, estarían en esta clasificación por ejemplo las personas con complejas situaciones sociales que utilizan la fotografía documental para hacer una denuncia.

La fotografía terapéutica, por otro lado, utiliza la fotografía como un medio para desarrollar la terapia psicológica, la introspección y la salud mental. Se trata de usar la imagen o su producción con el objetivo de tratar los trastornos mentales, bien sean mayores con alzhéimer u otras demencias, individuos con amnesia, angustia, depresión, adicciones, etc.

El doctor Óscar Martínez Azumendi clasifica los usos pasados y actuales de la imagen fotográfica en el ámbito de la salud mental. Para él existen dos aproximaciones principales a este campo.

Un ejemplo de esto sería el trabajo con el propio álbum familiar (fotoanálisis), siempre con la guía del psicólogo o psiquiatra

La primera sería aquella en la que lo importante son “los contenidos de las propias imágenes fotográficas y la utilidad o propósito con la que fueron tomadas”. Un ejemplo de esto sería el trabajo con el propio álbum familiar (fotoanálisis), siempre con la guía del psicólogo o psiquiatra. Otra técnica dentro de esta línea de trabajo propone al paciente realizar fotografías y después analizarlas, como sucede en los casos en los que se trabaja la redefinición de la identidad cuando esta ha sido malograda, por ejemplo, por las drogas. Así sucede con el trabajo realizado en el Centro Integral de Rehabilitación (CIR) Gamma de la ciudad de Talca (Chile).

La segunda área de trabajo sería aquella que depende de la “finalidad buscada por parte de los sujetos, que bien toman la foto, la alteran (…) o la preparan para ser utilizada como herramienta para alcanzar diversos fines en el ámbito psiquiátrico o psicológico”. En esta aproximación no tiene tanta importancia el resultado de la imagen como el proceso de toma. Un ejemplo de este tipo de terapias y abordajes es el desarrollado por el Col.lectiu Obertament, que ha trabajado varios años con personas que sufren trastornos de salud mental graves.

Una fotografía, sobre todo aquella que está creada o que pertenece al paciente de alguna manera, alberga cierta información, especialmente emocional, que puede ser esencial para llegar al origen del trastorno

Teóricos y terapeutas utilizan diferentes nombres para denominar técnicas similares. En todo caso, en la explicación que realizan del proyecto o la terapia se define específicamente el uso de la imagen. Una fotografía, sobre todo aquella que está creada o que pertenece al paciente de alguna manera, alberga cierta información, especialmente emocional, que puede ser esencial para llegar al origen del trastorno.

Muy a menudo las personas que son tratadas en estas terapias tienen dificultades para la comunicación verbal, en ocasiones porque no son conscientes de dónde está la raíz del problema que les aqueja. La fotografía es capaz de ayudar a transmitir conceptos e informaciones de una forma visual, mucho más compleja y completa que las palabras. De ahí su eficacia. David Viñuales explica bien este proceso en su libro El camino de la fotología.

La fotografía no es nunca sólo una imagen, y pararnos a pensar sobre las que hacemos o vemos puede llevarnos a descubrir un camino para mejorar nuestra salud mental y curar traumas y otros dolores

El terapeuta puede detectar los actos mentales fallidos, las incongruencias, los datos escondidos en el subconsciente del paciente y, como un camino de migas de pan, ir recorriendo los recovecos mentales hasta encontrar el trauma, las autocensuras, los autoolvidos o las reconstrucciones personales dolorosas. Una vez ahí, puede comenzar su cura.

La fotografía no es nunca sólo una imagen, y pararnos a pensar sobre las que hacemos o vemos puede llevarnos a descubrir un camino para mejorar nuestra salud mental y curar traumas y otros dolores.

18. El dolor se ceba con los pobres

Santi Reviejo en Público dice:

El dolor no es igual en el norte que en el sur. En los países pobres se sufre con mucha mayor intensidad, porque su población apenas tiene acceso a los analgésicos y tratamientos paliativos que acaparan las naciones más desarrolladas

El dolor no es igual en el norte que en el sur. En los países pobres se sufre con mucha mayor intensidad, porque su población apenas tiene acceso a los analgésicos y tratamientos paliativos que acaparan las naciones más desarrolladas. El dato de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) es demoledor: el 80% de la población mundial, fundamentalmente la de los países con un PIB bajo y mediano, consume el 13% de la morfina disponible, de la que España es el principal productor; el grueso, el 87%, se queda en Europa y Norteamérica, fundamentalmente.

La falta de analgésicos potentes para paliar el dolor provoca situaciones especialmente dramáticas. Paliativos Sin Fronteras (PSF), una ONG española que promueve la cooperación internacional en este campo y la reducción del dolor en países con pocos recursos, pone como ejemplo lo sucedido en Haití, tras el terremoto de 2010, donde hubo que importar con urgencia medicamentos analgésicos, porque apenas había en el país; o la epidemia del ébola que se registró en 2014 en varios países de África Occidental, donde se hizo frente a un desastre humanitario con una muy escasa cantidad de morfina.

Analgésicos más simples como el paracetamol o una aspirina, antiinflamatorios como el ibuprofeno y opioides como la buprenorfina, la oxicodona y el fentanilo, que no siempre son fabricados adecuadamente o administrados en la cantidad apropiada, suelen ser las alternativas en esos países para suplir la falta de fármacos utilizados habitualmente en el norte rico para paliar el dolor

Analgésicos más simples como el paracetamol o una aspirina, antiinflamatorios como el ibuprofeno y opioides como la buprenorfina, la oxicodona y el fentanilo, que no siempre son fabricados adecuadamente o administrados en la cantidad apropiada, suelen ser las alternativas en esos países para suplir la falta de fármacos utilizados habitualmente en el norte rico para paliar el dolor, según el presidente de esta ONG, Wilson Astudillo, que ejerce como médico en San Sebastián.

El hecho de que el acceso a la morfina, una intervención barata, esencial y eficaz esté ausente en muchos países, especialmente los de medianos y escasos recursos, y particularmente para las personas sin recursos, es un acto de injusticia y de inmoralidad, porque el alivio del dolor es un derecho humano", dice a Público el presidente de Paliativos Sin Fronteras.

Pero la causa de que la morfina no llegue a los países más pobres no es, en ningún caso, la escasez de producción. En su informe de 2023, publicado este mes, la JIFE estima que la oferta de materias primas de opiáceos, tanto las ricas en morfina como las que lo son en tebaína, "es suficiente para satisfacer la demanda para fines médicos y científicos expresadas por los países". Y la Junta Internacional añade que existen disparidades en cuanto a la disponibilidad de estupefacientes para uso farmacéutico, debido, entre otras razones, "a que muchos gobiernos no calculan con exactitud sus necesidades médicas de analgésicos opioides o tienen un acceso limitado a ellos".

Paliativos Sin Fronteras considera que hay otro conjunto de razones que explican las grandes dificultades para acceder a opioides analgésicos en la mayor parte del mundo: el escaso tratamiento del dolor en muchos países con medianos o escasos recursos económicos en los que se prioriza la atención a las enfermedades infecciosas, las pocas expectativas de enfermos que entienden que la vida tiene que ser así

Paliativos Sin Fronteras considera que hay otro conjunto de razones que explican las grandes dificultades para acceder a opioides analgésicos en la mayor parte del mundo: el escaso tratamiento del dolor en muchos países con medianos o escasos recursos económicos en los que se prioriza la atención a las enfermedades infecciosas, como malaria, tuberculosis y sida; las pocas expectativas de enfermos que entienden que la vida tiene que ser así, que el dolor es normal después de una intervención quirúrgica; la deficiente educación sobre el uso de opioides y otros fármacos contra el dolor, las actitudes de los equipos sanitarios ante esos medicamentos y los tabús extendidos sobre la morfina.

Wilson Astudillo introduce otro factor importante: el precio. Con datos extraídos del observatorio de los precios de los opioides, el coste de una tableta oral de liberación inmediata llega a ser de cinco a ocho veces mayor en los países de ingresos medios y bajos que en los ricos, pese a que su precio de referencia internacional estaba fijado en solo 0,47 dólares por dosis. Y eso determina que en países como Filipinas, India o Guatemala se tenga que pagar por ese medicamento el equivalente al salario de 29, 21 y 8 días de trabajo, respectivamente.

La JIFE ha pedido a los países con mayor disponibilidad de opiáceos y materias primas para su producción que "ayuden a aquellos países cuyo acceso y disponibilidad son limitados", con el fin de que puedan aumentar sus índices de consumo de analgésicos tan bajos.

Preguntado al respecto, el Ministerio de Sanidad ha respondido a este periódico que la Agencia Española de Medicamentos autoriza "a la mayor brevedad posible" las exportaciones de opiáceos a aquellos países con menor disponibilidad de estas sustancias. Además, ha asegurado que en situaciones especiales de emergencia, la AEMPS emite las autorizaciones de exportación sin que la entidad exportadora adjunte a su solicitud la preceptiva autorización de importación de las autoridades del país receptor, lo que posibilita que el trámite sea mucho más rápido de lo habitual.

19. Humanizar el final de la vida en el hospital

Artículo de Antoni López Tovar en La Vanguardia.

Un promedio de dos o tres personas cada día, un millar al año, lo hacen en el hospital Clínic de Barcelona, que ha incorporado a su plan estratégico la atención en la etapa final de vida, con apoyo físico, emocional, social y espiritual para pacientes y familiares

Si existe una certeza, es que tarde o temprano –afortunadamente, cada vez más tarde, gracias a los avances científicos y sociales–, todos dejaremos este mundo. Un promedio de dos o tres personas cada día, un millar al año, lo hacen en el hospital Clínic de Barcelona, que ha incorporado a su plan estratégico la atención en la etapa final de vida, con apoyo físico, emocional, social y espiritual para pacientes y familiares. La iniciativa cuenta con el apoyo del programa para la atención integral a personas con enfermedades avanzadas de la Fundación La Caixa.

“Durante muchos años, y especialmente en los hospitales terciarios, la medicina y la asistencia sanitaria se han centrado en vencer a la enfermedad, pero en los últimos 40 años ha aparecido el concepto de las enfermedades crónicas por longevidad, con la característica común de que todos los pacientes acaban muriendo. Eso obliga a cambiar un poco el chip y, sin olvidar la enfermedad, tenemos que atender a los pacientes desde el principio hasta el final. De aquí surge la idea de incorporar la atención al final de vida a nuestro plan estratégico”. El razonamiento es de Ferran Masanés, internista del Clínic, centro que está formando a buena parte de su plantilla en esta materia.

Gran parte de las personas que fallecen en el centro lo hacen por causas crónicas identificadas y han registrado un promedio de dos ingresos en el año precedente

Según el oncólogo Albert Tuca, una de las claves consiste en identificar al enfermo que está en los últimos capítulos de su biografía para coordinar los recursos sociales y los médicos en la atención. La cifra de enfermos crónicos avanzados tiene una gran prevalencia en este hospital. Los profesionales cuantificaron que el 25% de los ingresados tienen unas expectativas de vida limitadas. Pueden ser unos meses, tal vez un año... Gran parte de las personas que fallecen en el centro lo hacen por causas crónicas identificadas y han registrado un promedio de dos ingresos en el año precedente.

Muchos hospitales tienen recursos para atender el final de vida. “La diferencia de nuestro proyecto es que es transversal de todo el hospital. Sea cual sea el servicio que atiende a un paciente, tenemos que identificarlo y tratarlo. Esta es la dificultad fundamental y lo más nuevo: conseguir que todos los servicios tengan profesionales interesados en ello”, apunta Tuca. Por ejemplo, el grupo de oftalmología no suele ver a pacientes de estas características, pero está atento a la salud ocular en el tramo final para intentar mejorar la calidad de vida.

Con un buen plan es posible reducir el estrés del paciente, pero también de la familia, que recibe información sobre las incertidumbres de la evolución biomédica, apoyo emocional o asesoramiento sobre aspectos como las ayudas sociales cuando se produzca el fallecimiento

Con un buen plan es posible reducir el estrés del paciente, pero también de la familia, que recibe información sobre las incertidumbres de la evolución biomédica, apoyo emocional o asesoramiento sobre aspectos como las ayudas sociales cuando se produzca el fallecimiento. “Una familia fuerte genera mejor asistencia al paciente”, afirman los médicos. Es importante que vayan tomándose decisiones en la fase terminal, que si son por escrito serán más claras para la familia y para los equipos de atención.

En el Clínic, donde periódicamente se evalúa el funcionamiento del final de vida, se han oficiado matrimonios ante notario en pro del bienestar del paciente y su familia. Son momentos de centrarse en el enfermo más que en la enfermedad, imbatible. “El final de vida no acaba cuando muere el paciente. ¿Cómo queda la familia? Según cómo puede producirse un descalabro: una madre soltera con una criatura de 2 años, una mujer mayor que no tiene los papeles de pareja arreglados... Se hace acompañamiento de la muerte para que haya vida en la persona cuidadora”, dice la coordinadora de trabajo social del centro, Ester Valls.

El centro está realizando una actualización de todos los protocolos de final de vida para estandarizarlos de acuerdo con la práctica clínica. Se trabaja, por ejemplo, en la humanización de las ucis. “La muerte en urgencias es inevitable en muchos casos y son entornos poco amigables para facilitar los últimos deseos. Hemos tenido la experiencia de una mujer que quería ver a su animal de compañía en la uci y facilitamos ese deseo, o hay familias de otras poblaciones conectadas con tabletas con la uci para poderse comunicar con el paciente”, explica Mónica Gómez, responsable de interacción con los centros satélite del hospital. “Lo que nos diferencia –prosigue– no es que tratemos el final de vida, cosa que hacen todos en el sector sanitario, sino haberlo colocado en el plan estratégico, darle una estructura de proyecto y hacer que sea una prioridad de todo el hospital”.

“Nos dimos cuenta de que no es lo mismo el proceso de un alzheimer que el de cáncer o el de un enfermo renal crónico que decide dejar la hemodiálisis. Así, la formación es muy transversal, con un enfoque muy específico frente a enfermedades concretas, con tiempos diferentes”

Esta dedicación ha permitido establecer las distinciones entre la diversidad de epílogos. “Nos dimos cuenta de que no es lo mismo el proceso de un alzheimer que el de cáncer o el de un enfermo renal crónico que decide dejar la hemodiálisis. Así, la formación es muy transversal, con un enfoque muy específico frente a enfermedades concretas, con tiempos diferentes”, dice Tuca.

Los profesionales del Clínic se vanaglorian de la relevancia que ha adquirido la atención a los últimos capítulos, un aspecto enteramente humano, en un entorno altamente tecnificado. Han conseguido introducir estos contenidos en diversas asignaturas obligatorias del grado de Medicina de la UB y, desde el pasado año, en el tercer curso existe una asignatura optativa sobre enfermedad crónica avanzada y atención paliativa, con gran éxito de peticiones por parte de los alumnos. Según Masanés, lo ideal sería “que todos los profesionales den en nivel de excelencia en la atención al final de vida que dan en sus especialidades”.

Según un estudio impulsado por la Fundación La Caixa, la atención psicosocial y espiritual mejora el bienestar y el estado de ánimo de las personas con enfermedades avanzadas. El 78% se sentía regular o mal, un porcentaje que se redujo a la mitad después de la intervención de los Equipos de Atención Psicosocial (EAPS).

La sensación de tristeza también mejora tras la intervención psicosocial: en la primera visita, cerca del 50% de las personas se sentían bastante o muy tristes; después de recibir atención el porcentaje se reduce al 17%

Tras recibir atención psicológica, social y espiritual, un 66% considera que sus creencias y valores le ayudan a enfrentarse a la situación, ya que se refuerzan las fortalezas y recursos que tienen las personas en situación de final de vida. La sensación de tristeza también mejora tras la intervención psicosocial: en la primera visita, cerca del 50% de las personas se sentían bastante o muy tristes; después de recibir atención el porcentaje se reduce al 17%.

20. La pérdida de audición

En The Conversation, tres profesionales de la UAM escriben este artículo del que destacamos:

La pérdida de audición afecta a más de 450 millones de personas en todo el mundo, y se espera que la cifra de afectados por algún tipo de merma en la capacidad de oír siga aumentando. Se ha convertido en un gran desafío para los sistemas sanitarios.

La pérdida auditiva es la cuarta causa de discapacidad a nivel mundial. Aproximadamente, la mitad de las personas en su séptima década (de 60 a 69 años de edad) y el 80 % de individuos de 85 años o más sufren una merma auditiva lo suficientemente grave como para afectar su comunicación diaria

Según el Estudio sobre la Carga Global de Enfermedades, la pérdida auditiva es la cuarta causa de discapacidad a nivel mundial. Aproximadamente, la mitad de las personas en su séptima década (de 60 a 69 años de edad) y el 80 % de individuos de 85 años o más sufren una merma auditiva lo suficientemente grave como para afectar su comunicación diaria.

Debido al envejecimiento de la población en los países desarrollados, la pérdida de audición será una discapacidad cada vez más prevalente. Cuando no está tratada, supone unos gastos anuales de más de 980 000 millones de dólares (algo más de 900 000 millones de euros) a nivel mundial, incluyendo los costes relacionados con la atención de salud, la educación o las pérdidas de productividad. Gran parte de este impacto económico se podría reducir si se pusieran en práctica intervenciones eficaces y planes de prevención bien estructurados.

La audición es un sentido imprescindible para comunicarnos y relacionarnos con los demás. Si no se atiende a tiempo, la disminución en la capacidad de recibir estímulos sonoros puede afectar el funcionamiento cotidiano durante cualquier momento de la vida

La audición es un sentido imprescindible para comunicarnos y relacionarnos con los demás. Si no se atiende a tiempo, la disminución en la capacidad de recibir estímulos sonoros puede afectar el funcionamiento cotidiano durante cualquier momento de la vida.

Concretamente, la pérdida de audición está asociada a múltiples trastornos, como la depresión, la diabetes, el cáncer, la multimorbilidad, el empeoramiento del funcionamiento físico, el aislamiento social y la mortalidad. Además, es el principal factor de riesgo modificable de demencia en la mediana edad.

Las circunstancias que aumentan la probabilidad de padecer algún tipo de pérdida de audición son conocidas, como la exposición al ruido, el consumo de medicación ototóxica (perjudicial para el oído interno) o las mutaciones genéticas

Las circunstancias que aumentan la probabilidad de padecer algún tipo de pérdida de audición son conocidas, como la exposición al ruido, el consumo de medicación ototóxica (perjudicial para el oído interno) o las mutaciones genéticas.

¿Y qué podemos hacer en nuestro día a día para proteger nuestras facultades auditivas? Aquí la evidencia científica es más limitada. En los últimos tiempos, se ha observado que ciertos estilos de vida saludables, como no fumar ni consumir alcohol en exceso o realizar actividades físicas, ayudan a mantenerlas.

Además, los expertos han observado que una dieta saludable y una buena calidad del sueño también son beneficiosas para el sistema auditivo. Estos hallazgos científicos pueden ser la clave para poner en marcha intervenciones de prevención de bajo coste dirigidas a la población general.

En definitiva, la pérdida de audición tiene consecuencias directas en los afectados, como el aislamiento social, lo que a su vez puede desembocar en depresión y soledad.

El mensaje que quiere dar la OMS a la sociedad se resume en los siguientes puntos:

  • Más del 80 % de las necesidades en términos de cuidado del oído y la audición siguen estando desatendidas en todo el mundo.
  • La pérdida de audición no tratada cuesta anualmente casi un billón de dólares.
  • La estigmatización y las ideas erróneas enquistadas en la sociedad son dos factores esenciales que lastran los esfuerzos por prevenir y tratar la pérdida de audición.
  • Un cambio de mentalidad respecto al cuidado del oído y la audición es clave para mejorar el acceso y reducir el costo de la pérdida de audición no tratada.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: