El secretario de Estado de Memoria Democrática censura, sin mencionarle, las palabras de Tellado: "nadie más en fosas"

Nietos de la Memoria frente al olvido

Ciudadanía - María Andrade - Martes, 9 de Septiembre de 2025
En el Parque de la Libertad de Víznar, muy cerca de la fosa en la que fueron exhumados, los restos de Francisco Ruiz Guiraum y Fermín Roldán García han sido entregados a sus familiares.
Francisco Javier San Miguel (izquierda) y Fermín Roldán González, con los restos de sus abuelos.
IndeGranada
Francisco Javier San Miguel (izquierda) y Fermín Roldán González, con los restos de sus abuelos.

"¿Dónde fueron a parar tus huesos?". La pregunta, referida a su abuelo, la oyó repetir muchas veces Francisco Javier San Miguel Guiraum a su madre. Su abuelo, Francisco Ruiz Guiraum, era maestro en Íllora y fue asesinado por los golpistas en 1936 por su lealtad a la II República. 89 años después, los restos del maestro están junto a su nieto, que esta noche en Víznar ha podido abrazarlos en la pequeña caja de madera que le ha entregado el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez. Como él, los nietos de Fermín Roldán García, inspector municipal de impuestos en Granada cuando fue asesinado tras el golpe militar, también han podido recuperar sus restos y su memoria, que sus verdugos intentaron sepultar. 

En ambos casos, los nietos han buscado a sus abuelos para cerrar una herida que atormentaba a la familia

En ambos casos, los nietos han buscado a sus abuelos para cerrar una herida que atormentaba a la familia. En el de Francisco Javier San Miguel, a su madre, que no había semana en la que no mencionara a su padre. En el de los nietos de Fermín Roldán, a su padre, Juan Antonio, el hijo pequeño, que aún no había cumplido el año cuando asesinaron a su padre. 

Nietos de Francisco Ruiz Guiraum y Fermín Roldán García, junto al secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, con los restos de sus abuelos.

En honor a su abuelo y también en memoria de su padre, Fermín Roldán González ha elegido para su intervención una carta que escribió su padre, con la intención de enviarla al diario Ideal para su publicación. La escribió cuando tenía 70 años, pero nunca llegó a enviarla. Hoy ha visto la luz, leída por Fermín -que lleva con honor el nombre de su abuelo- a los asistentes al acto de Víznar.

Reproducimos a continuación un extracto de esa carta: 

"El día 25 de agosto de 1936, Fermín Roldán García moría víctima de los fascistas de Granada que la República no pudo controlar. Ese día, yo cumplía 10 meses y 28 días y, desde entonces, su muerte y mi nacimiento, al estar tan próximos, siempre han ido unidos. Era comerciante -tendero- y antes de la proclamación de la II República ingresó como recaudador de impuestos. Fue honesto y competente A lo largo de su corta vida consiguió el afecto y respeto de quienes le conocían. Fue siempre fiel a sus convicciones éticas y morales. Fue 'paseado', muriendo cruelmente asesinado el 25 de agosto de 1936 en el Barranco de Víznar a los 46 años de edad. Por qué fue asesinado, por supuesto sin juicio y acusación alguna. No pertenecía a grupo contrarrevolucionario ni participó en ningún acto delictivo, ni siquiera político. Tampoco tenía enemigos. Es cierto que la simple adscripción a una clase sociológica fue convertida en delito por la fuerza de las armas de los militares golpistas, que se autoproclamados salvadores de la patria. ¿Fue el hecho determinante de su muerte el hecho de ser socialista de pensamiento y tener amigos y familiares que pertenecían a la Masonería? Tenía a su cargo mujer, cuatro hijos y dos ancianas, su tía y su abuela. No le dieron oportunidad para escribir carta alguna. No dudo de que si hubiera podido hacerlo habría sido su testamento espiritual de un hombre profundamente bueno y noble. Tampoco oportunidad de hacernoss llegar ssus objetos personales ni las papeletas del Monte de Piedad del empeño de unas joyas. Un mes después [de su asesinato] fueron embargados los muebles y enseres de la casa, solo quedaron los de primera necesidad y requisando lo que tenía algún valor y posibilidad de venta (cuadros, máquinas de escribir y vajillas y cristalería de domingo...).

Mi madre llegó con gran entereza su viudedad, inculcándonos valores de tolerancia y sin odio. La familia recibió, después del asesinato, un expediente por no haber acudido a su puesto de trabajo en el que se proponía el cese. Así se le impidió a mi madre pensión ni ayudas que sí obtuvieron otros del lado ganador. Nos dejaron en el mayor desamparo y miseria, de las que solo se salió por el tesón de mi madre y de mi hermano mayor, que a sus 16 años dejó los estudios para trabajar y echarse la familia a su espalda. Vivimos sin rencores ni odios, pero tampoco con olvido. Si el odio y el rencor son malos, el olvido no lo es menos.

Que se respeten los lugares donde pueden existir fosas, se acoten y ornamenten con unas placas que dignifiquen los nombres de los masacrados para restituirles su honor. Seguro que se cometieron atrocidades en ambos bandos, la diferencia es que las víctimas de uno fueron caídos por Dios y por España y los otros fueron "nada".

Deseo que nunca ocurra nada igual en España. Para cambiar la situación política se inventaron las urnas y no las armas. 

Firmado: Juan Antonio Roldán Díaz". 

Ha agradecido que en ese camino le acompañara la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, y ha nombrado a su presidente, Rafael Gil Bracero, y a la memorialista Silvia González por la ayuda recibida, así como a José Ávila García, exalcalde de Íllora que ya en 1984 dedicó una calle a su abuelo en la localidad

El gesto de los nietos, al compartir la carta, y su emocionante contenido, han sido respondidos con aplausos por las personas que han llenado el Parque de la Libertad de Víznar, como ha ocurrido con Francisco Javier San Miguel, que ha contado que, tras la aprobación de la primera Ley de Memoria Democrática por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, sintió la necesidad de actuar y buscar a su abuelo para mitigar el dolor que siempre estuvo presente en su casa. 

Ha agradecido que en ese camino le acompañara la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, y ha nombrado a su presidente, Rafael Gil Bracero, y a la memorialista Silvia González por la ayuda recibida, así como a José Ávila García, exalcalde de Íllora que ya en 1984 dedicó una calle a su abuelo en la localidad. Su agradecimiento lo ha extendido a todas las personas y profesionales que han contribuido a la localización, exhumación de los restos y su posterior identificación. Él, que buscó a su abuelo para atender al lamento que tuvo su madre durante toda su vida, se queda con la espina de que ella, ya fallecida, no haya podido ser testigo del hallazgo. 

Arriba, Francisco Javier San Miguel recibe los restos de su abuelo; en la imagen de abajo, Fermín Roldán González, los de su abuelo. 
La memorialista Silvia González, autora junto a Agustín Linares y José Peña de las investigaciones que han sacado a la luz las historias de Ruiz Guiraum y Roldán, publicadas en El Independiente de Granada, ha recibido el reconocimiento de los nietos de las víctimas identificadas por volcarse con ellos para llegar hasta este día. También el profesor Francisco Carrión, responsable del equipo arqueoforense que trabaja en las fosas de Víznar ha agradecido sus aportaciones durante su intervención, en la que ha elogiado la labor por la recuperación de la Memoria Democrática de El Independiente de Granada y de Agustín Martínez, presentador del acto, en 7TV.

Equipo de la UGR que participa en las excavaciones. indegranada

La entrega ha estado presidida por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y ha contado con la participación de la fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática de Granada, Montserrat Luque. Además del alcalde de Víznar -anfitrión del acto-, David Espigares, ha asistido el de Íllora, Antonio José Salazar; también las diputadas provinciales Fátima Gómez (PSOE) y Mari Carmen Pérez (IU), el secretario provincial del PCA en Granada, Juan Francisco Arenas de Soria -integrante de la asociación memorialista Verdad, Justicia y Reparación-, el subelegado del Gobierno de España en Granada, José Antonio Montilla, y la vicerrectora de la UGR Ana María García, que ha disculpado la ausencia del rector por motivos de agenda. Entre el público, memorialistas y familiares de víctimas, además del equipo de arqueólogos, antropólogos y forenses de la UGR que participan en los trabajos de localización y exhumación.

Con las dos víctimas de hoy, se han entregado tras su identificación los restos de siete. En total se han exhumado los restos de 125 hombres y 40 mujeres. Carrión ha confiado en que el Laboratorio de Identificación Genética de la UGR "siga avanzando" en las identificaciones.

Como ha detallado el profesor Francisco Carrión, director de los trabajos en Víznar, cada uno de ellos ha dado "lo mejor". Con las dos víctimas de hoy, se han entregado tras su identificación los restos de siete. En total se han exhumado los restos de 125 hombres y 40 mujeres. Carrión ha confiado en que el Laboratorio de Identificación Genética de la UGR "siga avanzando" en las identificaciones. 

Un mausoleo a la entrada del cementerio de Víznar

El Ayuntamiento de Víznar levantará un mausoleo a la entrada del cementerio para enterrar dignamente a las víctimas que no hayan sido identificadas, como ha avanzado Carrión. Antes, el alcalde, David Espigares, ha agradecido el compromiso del Gobierno de España. Ha recordado que trasladó al secretario de Estado que el municipio necesitaría ayuda para levantar ese mausoleo. Y el Consejo de Ministros ya ha aprobado 50.000 euros para destinarlos a ese fin. Ahora, como también ha recordado, es necesario dar pasos para convertir la antigua Colonia -lugar de detención- en Centro de Interpretación de la Memoria. Al respecto, el alcalde ha lamentado que solo IU, su formación, que gobierna, haya aprobado esa idea en el pleno.

Con la entrega de los restos, el Gobierno de España contribuye a "saldar una gran deuda que tiene la democracia española con las víctimas de la guerra y el franquismo", ha dicho  el secretario de Estado de Memoria Democrática

Con la entrega este martes de los restos, el Gobierno de España contribuye a "saldar una gran deuda que tiene la democracia española con las víctimas de la guerra y del franquismo", ha dicho por su parte el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, que ha enfatizado que Francisco y Fermín "nunca perdieron la dignidad". Con el acto celebrado en Víznar lo que se hace es que recobren "la dignidad institucional que les arrebató el fascismo. Para estas víctimas y sus familias, trabajamos desde el Gobierno", ha recalcado. 

El secretario de Estado de Memoria, durante su intervención. subdelegación gobierno

Llamar a cavar la fosa del Gobierno raya la "depravación moral"

Martínez no ha dejado pasar las virulentas declaraciones del número dos del PP, Miguel Tellado, que animó a "cavar la fosa" para "los restos del Gobierno". Sin nombrarle a él, ha llamado a que "nunca más se caven fosas" como las de Víznar y ha considerado que esas manifestaciones rayan la "depravación moral". Y en esa reflexión, ha señalado que la memoria de Ruiz Guiraum y de Roldán "nos interpela" y "nos alerta de los peligros que existen" en España y en el resto del mundo por "pérdida de libertades" y el "avance de las extremas derechas". "Nos dirían que estemos alertas para que nunca más se repitan" esos hechos. 

Se ha comprometido a que el Gobierno seguirá apoyando la recuperación de la memoria. 

Conoce quiénes fueron el maestro Francisco Ruiz Guiraum y el inspector municipal Fermín Roldán García con los artículos publicados en El Independiente de Granada por la memorialista Silvia González, junto a Agustín Linares y José Peña, fruto de excepcionales investigaciones sobre las víctimas asesinadas en Víznar tras el golpe militar: