La UGR organiza el I Congreso Internacional 'Arqueología e Historia de la Guerra Civil y el Franquismo'

Ciudadanía - IndeGranada - Martes, 9 de Septiembre de 2025
Cartel del congreso.
Cartel del congreso.

El I Congreso Internacional “Arqueología e Historia de la Guerra Civil y el Franquismo” (1936-1975), organizado por la Universidad de Granada, se inaugura este miércoles 10 de septiembre, a las 9 horas, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo, con la asistencia del rector Pedro Mercado Pacheco; Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática, y Francisco Carrión Méndez, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

Según explica la UGR, la Guerra Civil española y la dictadura franquista constituyen dos de los periodos más significativos y controvertidos de la historia contemporánea de España. Las huellas materiales de estos procesos, desde las trincheras y los campos de batalla hasta las cárceles, las fosas comunes y las infraestructuras de propaganda, conforman un legado que combina la evidencia del conflicto con la memoria de la represión y la resistencia.

La arqueología, como disciplina que permite el análisis de los vestigios materiales del pasado, ha emergido en las últimas décadas como una herramienta clave para el estudio de estas realidades, ofreciendo nuevas perspectivas y un enfoque interdisciplinar que complementa el trabajo histórico y sociológico.

En este contexto, el I Congreso Internacional de Arqueología de la Guerra Civil y el Franquismo, que se celebra del 10 al 12 de septiembre, tiene como objetivo central reflexionar sobre los avances, desafíos y dilemas éticos de la arqueología aplicada a este periodo histórico.

El congreso está organizado por la Cátedra de Memoria Democrática Salvador Vila, los departamentos de Prehistoria y Arqueología, de Historia Contemporánea, de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física, todos ellos de la UGR; la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, el Comisionado “España en Libertad. 50 años”, y el Proyecto I+D: La familia franquista: política, economía y cultura cotidianas en el "desarrollismo" (1956-1975) 

Más información: https://arqueofranquismo.es/