La búsqueda de la energía del futuro se asocia con Granada

El nombre de Granada quedará asociado a la búsqueda de la energía sostenible del futuro a través de IFMIF-DONES, el principal proyecto científico de la historia de España, cuyas instalaciones se edificarán en terrenos del gran parque de industrial y de innovación de Escúzar. Una infraestructura científica única que se levantará y funcionará en Granada, con la mayor inversión en ciencia que se ha afrontado hasta ahora en España y con la participación de países europeos, algunos socios preferentes, como el caso de Croacia, y Japón, que ha sellado su participación junto al terreno donde hoy se colocará la primera piedra del acelerador de partículas.
En total, movilizará 700 millones de euros en su construcción, 50 para su puesta en marcha y otros 60 millones anuales para su funcionamiento. España se ha comprometido a financiar el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de operación.
En Granada, en Escúzar, se reproducirán las condiciones de los reactores que deberán producir esa energía de fusión con el objetivo de probar materiales que permitan fabricarlos, un reto en el que está volcada la comunidad científica internacional.
El Consejo de Ministros aprobará la aportación de otros 174 millones -más de 200 al sumar el IVA- para la construcción
La firma del acuerdo de colaboración con Japón, suscrito por la ministra de Ciencia, Diana Morant, y el embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, en Granada, precede a la aprobación en Consejo de Ministros de otra aportación de 174 millones -más de 200 al sumar el IVA-. Esa inversión será la que movilizará el acuerdo marco para la construcción.
Con esta nueva inyección económica al proyecto, se espera que antes de que finalice el año "empiece a ver el vuelo", según ha explicado a los periodistas la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Los plazos para el inicio formal de la obra dependerá de condicionamientos técnicos pues, como ha recordado Montero, solo hay precedentes de este tipo de instalaciones en Francia.
La adhesión de Japón es importante desde el punto de vista económico, por cuanto contribuirá con el 5 por ciento de la inversión necesaria para la construcción y el 8 por ciento de la vida del proyecto; y desde el punto de vista científico. Japón es líder tecnológico, lleva décadas trabajando en este ámbito y es "todo un aval" para el proyecto que tendrá Granada como base.
Al acto celebrado en Escúzar han asistido, además de las ministras, el representante de Japón, el consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos. El presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, no ha participado en la firma del llamado memorándum de colaboración con Japón y se ha incorporado a la colocación de la primera piedra del acelerador. Gobierno y Junta forman parte al 50 por ciento del Consorcio IFMIF-España.
"Con esta primera piedra del edificio que acogerá el acelerador de partículas se está concretando una iniciativa que es fruto del esfuerzo conjunto, del trabajo compartido de administraciones e instituciones políticas, científicas y académicas, europeas, españolas, andaluzas y locales", ha agregado.
"El acelerador de partículas IFMIF-DONES es la infraestructura que coloca a Andalucía en la élite científica"
"La primera piedra del edificio desata todo un torrente de entusiasmo y nos acerca al momento en que Andalucía contará con una infraestructura crítica para la comunidad científica europea. El acelerador de partículas IFMIF-DONES es la infraestructura que coloca a Andalucía en la élite científica".
El presidente andaluz ha subrayado que Andalucía formará parte de las regiones líderes en investigación en materia energética, en I+D+I y en la futura Energía de Fusión y ha recordado que la Junta ha demostrado su apoyo desde el primer momento a este proyecto que es parte de las infraestructuras de investigación estratégica para Europa (ESFRI) y donde se va a probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en las futuras plantas de energía de fusión nuclear.
El acuerdo marco al que dará el visto bueno el Consejo de Ministros tiene como finalidad la selección de empresas para la prestación de servicios de desarrollo de diseño y redacción de proyectos, así como la ejecución de las obras necesarias para la fase de construcción de la infraestructura.
Como ha recordado el Gobierno, IFMIF-DONES forma parte de la hoja de ruta europea para desarrollar definitivamente la energía de fusión, aprobada por la Comisión Europea, y con participación internacional. Es uno de los tres proyectos, junto al ITER, que se está ejecutando en Cadarache (Francia) y el futuro DEMO, que contribuirán a dar luz a un nuevo modelo de energía limpia e ilimitada, la energía de fusión, como la que se produce en el centro del sol y las estrellas.
Se trata de una instalación "imprescindible para el futuro de la energía de fusión"
Se trata de una instalación "imprescindible para el futuro de la energía de fusión". "Con los resultados que arroje el reactor experimental ITER, IFMIF-DONES se encargará de comprobar el daño que estos provocan en los distintos materiales que se necesiten para la futura construcción de DEMO, el prototipo de reactor de fusión. En un futuro, permitirá, por tanto, probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión", ha agregado el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Con esta apuesta, ha resaltado el Gobierno, "España no sólo contribuirá a las soluciones energéticas del futuro, sino que también logrará atraer más talento científico e innovador, contribuyendo así a la trasformación verde y digital de nuestro país". Y eso se hará en Granada.
En la firma del acuerdo con Japón, la ministra abundado en esa idea. "Esta nueva infraestructura “es esencial para generar la energía limpia del futuro y, con ello, combatir la dependencia energética y el que quizás es el principal problema global de nuestro tiempo: el cambio climático, que daña la salud de la gente, de la economía y del planeta que habitamos".
IFMIF-DONES también cuenta con Croacia, que se ha comprometido a aportar el 5% del coste de construcción y mantenimiento del proyecto. También tiene el apoyo de Italia, país con el que España firmó en julio de 2024 un Memorando de Entendimiento. Además, se mantienen conversaciones con otros países interesados en formar parte del proyecto.
El socio fundamental para la puesta en marcha del proyecto es la Comisión Europea, que contribuirá con 202 millones de euros a su construcción y puesta en marcha, el equivalente a un 25% de la financiación del proyecto en dichas fases.
En la actualidad, IFMIF-DONES ya cuenta con un edificio científico-técnico de laboratorios de apoyo, de la Universidad de Granada, que ya acoge la instalación LITEC del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), un nuevo laboratorio de tecnologías de litio en el que se llevarán a cabo experimentos hasta ahora imposibles de realizar en España y que son imprescindibles para el funcionamiento del circuito de litio que usará el proyecto IFMIF-DONES.
También cuenta ya con un segundo edificio de oficinas y servicios generales construido por el Gobierno de España, a través del Ciemat, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el que se han invertido más de 16 millones de euros para su construcción, con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
En este nuevo edificio, se dará asistencia científica y técnica fundamental para la edificación, el diseño e instalación de los laboratorios, las acometidas de servicios y la caracterización del emplazamiento del IFMIF-DONES, desde estudios topográficos, geotécnicos a meteorológicos o sísmicos.
Además de su objetivo principal, probar materiales para construir plantas de energía de fusión, IFMIF-DONES ofrecerá resultados de los que podrán beneficiarse otros campos de la ciencia y la tecnología, en la medicina, la física nuclear o distintas aplicaciones industriales.
El acto de este lunes ha incluido una visita al edificio UGR-DONES.