El consorcio IFMIF DONES, Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez- Acosta

E+I+D+i - Indegranada - Jueves, 6 de Febrero de 2025
El Consorcio IFMIF DONES ha sido galardonado por su valiosa contribución a la ciencia y por significar para Granada estar a la cabeza mundial en cuanto a proyectos científicos.
Rotonda de acceso a los terrenos donde se levantará el acelerador, en el parque Citai de Escúzar.
IndeGranada
Rotonda de acceso a los terrenos donde se levantará el acelerador, en el parque Citai de Escúzar.

El pleno del Patronato de la Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta ha acordado por unanimidad conceder la Medalla de Honor de la Institución correspondiente al año 2024 al Consorcio IFMIF DONES, "en razón a su destacada y valiosa labor científica, así como a la proyección nacional e internacional de la actividad que está realizando, que ha sido ya alabada y reconocida y que queda patente tanto a nivel de impacto económico-social dentro de nuestra provincia como a nivel científico e investigador, significando para Granada el estar a la cabeza mundial en cuanto a proyectos científicos se refiere".

Con esta nueva edición de la Medalla de Honor, la Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta recupera una actividad importante que suponía una cita obligada para la vida cultural de la ciudad

Con esta nueva edición de la Medalla de Honor, la Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta recupera una actividad importante que suponía una cita obligada para la vida cultural de la ciudad. 

Próximamente se anunciará la fecha en la que en acto solemne que se celebrará en el recinto de la Fundación Rodríguez-Acosta, se hará la entrega del galardón al representante del consorcio IFMIF DONES.

La trayectoria de la Medalla de Honor de la Fundación arranca en el año 1967. Desde entonces el Patronato de la Fundación Rodríguez-Acosta ha venido otorgando este galardón a diferentes personalidades, entre ellas:

Manuel Gómez-Moreno Martínez (Investigación y arqueología), Manuel de Falla Matheu (Música), Antonio Gallego y Burín (Historia del Arte), Fernando de los Ríos Urruti (Investigación), Andrés Segovia Torres (Música), Federico Mayor Zaragoza (Investigación), Gratiniano Nieto Gallo (Investigación), Manuel Rivera Hernández (Artes plásticas), José Tamayo Rivas (Teatro), Luís Rosales Camacho (Poesía), Emilio García Gómez (Investigación y arabismo), Earl E.Rosenthal (Investigación Historia del Arte), José Guerrero (Artes plásticas), Francisco Ayala (Literatura), Ramón Areces (Mecenazgo), María Isabel de Falla y José María García de Paredes (Música), Elena Martín Vivaldi (Poesía), Enrique Morente Cotelo (Flamenco), Jerónimo Páez López (Labor social, cultural y deportes), Antonio Domínguez Ortiz (Investigación Histórica), Antonio Carvajal Milena (Poesía), Antonio Gallego Morell (Literatura), Miguel Ríos (Música), José Martín Recuerda (Teatro), José Antonio Lorente Acosta (Investigación médica), Rafael Guillén (Poesía), Juan Carmona “El Habichuela” y su Estirpe (Música), Gregorio Salvador Caja (Filología y Lingüística), Pablo Heras-Casado (Música), Estrella Morente (Música), Blanca Li (Danza y Artes Escénicas) y Marina Heredia (Música).

Y también a las siguientes instituciones: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada (Mecenazgo), Área de Cultura de la Excma. Diputación Provincial de Granada (Mecenazgo), Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (Labor social y cultural), Orquesta Ciudad de Granada (Música), Festival Internacional de Música y Danza (Música), Universidad de Granada (Docencia, Educación y Ciencia), Consorcio Parque de las Ciencias (Divulgación científica) el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), y Fundación Cruzcampo (Mecenazgo).

La Fundación Rodríguez-Acosta fue creada en 1941 por legado testamentario del pintor José María Rodríguez-Acosta. Tiene su sede en Granada, en el carmen construido por su fundador, entre 1916 y 1930, junto a Torres Bermejas y próximo al Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. Entre sus objetivos se encuentran el fomento y la difusión de la cultura. Además la Fundación ha ido enriqueciendo sus colecciones artísticas y documentales con la donación de la familia Gómez-Moreno en 1973 que dio lugar a la creación del Instituto del mismo nombre, entre otras. Desde enero de 2019 es Fundación Pública Andaluza, adscrita a la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.