Sueños que se viven. Campaña de verano del Patronato de Turismo.
'Sueños que se viven'

Descubre los tesoros arqueológicos de Granada

E+I+D+i - IndeGranada - Jueves, 10 de Julio de 2025
La provincia alberga algunos de los mejores lugares del país para disfrutar del turismo arqueológico, desde los yacimientos de Orce a la Villa Romana de Salar. Conoce algunas propuestas imprescindibles.
Muestras de los tesoros arqueológicos de la provincia.
Diputación/Villa Salar/IndeGranada
Muestras de los tesoros arqueológicos de la provincia.

Granada es una provincia con mucha historia. Tanta, que alberga los vestigios humanos más antiguos de Europa. Pero también valiosas muestras del paso de diferentes civilizaciones, como la romana. Te invitamos a descubrir y visitar algunos de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia

Estación Paleontológica Valle del Río Fardes, en Fonelas

Aunque no tan conocida como los yacimientos de Orce, la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes es una excelente instalación que aúna investigación, divigulgación y docencia sobre nuestro pasado prehistórico. Ubicada en el término de Fonelas, solo unos pocos kilómetros al norte de Guadix, desde que en 2001 empezaron las excavaciones en el yacimiento Fonelas P-1 se han recuperado más de 3.000 huesos fosilizados que representan a 38 especies de animales, entre ellas 24 grandes mamíferos, con una antigüedad de hasta hace dos millones de años. 

Pertenece al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y es una de las pocas infraestructuras que permite estudiar y visitar “in situ” los restos paleontológicos hallados, con reproducciones a tamaño real de agunos de los animales y unas excelentes condiciones de observación del paisaje que permiten mostrar la evolución geológica y paisajística del territorio.

Imágenes de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes, muy enfocada a la visita y la visualización de la fauna prehistórica. Fotos: IGME y Diputación

La estación muestra la fauna del sur de la Península Ibérica en torno al inicio del Pleistoceno, con restos óseos procedentes de distintos barrancos que cortaban las capas estratigráficas del yacimiento, tanto de especies autóctonas del sur de la Península Ibérica como de África o Asia. 

La geomorfología de la zona era muy diferente en la época en que esos grandes mamíferos habitaban el territorio. Pasó de ser un auténtico vergel fértil a la zona desértica llena de cárcavas que hoy día conocemos. 

Para acceder a la estación se recomienda no ir directamente siguiendo indicaciones de navegadores, sino llegar a la localidad de Fonelas, donde existen carteles de señalización. El camino desde el pueblo dura unos 10 minutos aproximadamente, por un carril en buen estado y un terreno justo enfrente donde aparcar.  

Información a tener en cuenta para la visita: 

Orce, la joya de la corona

Orce es, sin duda, la zona arqueológica más importante de Granada, conocida a nivel nacional e internacional por albergar los restos del considerado primer homínido de Europa occidental, el famoso 'hombre de Orce', un cráneo que podría tener una antigüedad de hasta 1,6 millones de años, encontrado en 1982 por el investigador José Gibert, el pionero que puso a Orce en el mapa mundial de la paleontología.

El cráneo conocido como 'Hombre de Orce', expuesto en el Museo Primeros Pobladores de Europa, en Orce. Foto: turgranada.es

Aquello sucedió en Venta Micena, el primer yacimiento excavado en Orce. Lo más característico de este yacimiento en concreto, uno de los más conocidos en la literatura paleontológica del Pleistoceno Inferior euroasiático, es su asombrosa acumulación de huesos, por haber sido el cubil de las impresionantes hienas que en aquellos tiempos merodeaban por el lugar. 

A Venta Micena le seguieron otros yacimientos como Barranco León, donde se halló el llamado 'Niño de Orce', un diente de leche de 1,4 millones de años. O Fuente Nueva 3, con restos algo más recientes, de 1,2 millones de años. En todos ellos continúa la actividad con nuevas campañas de excavación e investigación. 

Trabajos de excavación en el yacimiento Fuente Nueva 3. ugr

Se han extraído de estos yacimientos más de 2.500 piezas fósiles pertenecientes a toda clase de animales: elefantes, hipopótamos, rinocerontes, caballos, búfalos de agua, osos, dos especies de tigres de dientes de sable, hienas, lobos, tejones, linces, zorros, ranas, lagartos, y algunas aves, entre muchos otros. Además de abundante industria lítica (piedras talladas, en sílex y caliza) y otros restos paleoantropológicos de gran importancia del Pleistoceno inferior. 

Los yacimientos paleontológicos de Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva nutren de valiosos fósiles al Museo de Prehistoria y Paleontología-Centro de Interpretación Primeros Pobladores de Europa “Jose Gibert”. 

La visita al museo, a través de sus vitrinas, paneles y montajes audiovisuales, permite realizar un viaje al pasado, retrotraerse a hace 1,5 millones de años, conociendo cómo era el clima, la flora y la exótica fauna con la que convivieron nuestros antepasados más remotos en el territorio del Geoparque. constituida por tigres dientes de sable, hienas gigantes, hipopótamos, rinocerontes y mamuts. El visitante podrá observar las evidencias de uno de los primeros asentamientos humanos de nuestro continente. Fotos: orce.es y Geoparque

Información práctica para la visita: 

Dirección del museo: Camino de San Simeón s/n 

Teléfono: 958 74 61 71  

http://www.orce.es/museo-primeros-pobladores-de-europa/ 

Horario del 15 de Septiembre al 15 de Julio: 

  • Martes a jueves de 11 a 14 horas. 
  • Viernes de 11 a 14 y de 16 a 18 horas. 
  • Sábados de 11 a 14 horas y de 16 a 18 horas. 
  • Domingos de 11 a 14 horas. Lunes Cerrado.

Horario del 16 de Julio al 14 de Septiembre: 

  • De Martes a domingo de 11 a 14 horas y de 18 a 20 horas. Lunes Cerrado.

Horario Agosto: 

  • Todos los días abierto de 11 a 14 horas y de 18 a 20 horas.

Programa de visitas para cuatro enclaves arqueológicos

Preicisamente el yacimiento de Fuente Nueva 3 de Orce es uno de los cuatro de la provincia que se pueden conocer hasta casi final de año a través del programa 'Conoce los enclaves arqueológicos de Granada’, una iniciativa para difundir el patrimonio a través de algunos de los yacimientos arqueológicos gestionados por la Junta de Andalucía. Entre estas actividades previstas destacan las visitas guiadas dirigidas al público general.

Yacimiento de Fuente Nueva 3. ep

Las visitas permiten conocer cuatro emplazamientos icónicos de la provincia representativos de algunas de las etapas históricas más relevantes y menos conocidas. Así, además del yacimiento arqueológico de Fuente Nueva 3 de Orce, se puede veisitar el poblado argárico del Cerro de la Encina (Monachil), fundamental para conocer la prehistoria granadina; la villa romana de Las Gabias, un icono casi desconocido que ilustra la pujanza de la provincia en época romana; y el Castillo de Moclín, una de las mejores piezas defensivas de la época nazarí y el único que conserva el cinturón de murallas al completo.

El programa de visitas ha explicado se desarrolla hasta el 21 de diciembre. Tienen lugar los sábados y domingos, con dos pases diarios, salvo durante el periodo estival (del 14 de junio al 7 de septiembre), en el que se realiza un único pase por jornada. Cada fin de semana estará dedicado a dos de los emplazamientos incluidos en el programa. En total, se prevén 86 pases. Las visitas requeieren la previa inscripción de los interesados, bien a través del número de teléfono habilitado al efecto (603- 844594) o a través de correo electrónico: conocelosenclavesdegranada.ctcd@juntadeandalucia.es.

Parque Megalítico de Gorafe

Gorafe, en pleno Geoparque de Granada, alberga el mayor parque megalítico de España, con más de 240 dólmenes del neolítico repartidos por tres zonas principales, muy cercanas a la localidad, enclavada al pie de los famosos 'badlands' que conforman unos de los paisajes más espectaculares del país.

De esos más de 240 dólmenes de Gorafe, 198 han sido estudiados y catalogados, distribuidos por ambas márgenes del valle excavado por el río Gor a lo largo de unos diez kilómetros. Hay una decena de necrópolis, aunque se pueden resumir en tres zonas principales: Las Majadillas, Llano de Olivares y Hoyas del Coquín, áreas en las que se han restaurado y habilitado para la visita cerca de 40 dólmenes, numerados y protegidos.

Vista de Gorafe desde la zona de dólmenes de Las Majadillas. Foto: IndeGranada

Las estructuras y formas de estas tumbas son diversas, pues las hay de planta trapezoidal, pentagonal, rectangular, cuadrangular y poligonal. Muestran una variada tipología en función de la forma y tamaño de su cámara funeraria y la presencia o no de un corredor de acceso. Su construcción se fecha entre finales del Neolítico (2.800-2.600 años antes de Cristo) y la Edad del Cobre (2.400-2-200 a. C.), aunque su uso y reutilización pervivió al menos hasta época romana.

La necrópolis de Las Majadillas es la más cercana al núcleo urbano de Gorafe, justo enfrente, al otro lado de la carretera, y se extiende sobre una gran superficie que ocupan las laderas en la margen izquierda del Río Gor, una zona en alto formada por una veintena de tumbas diseminadas, la de mayor concentración de dólmenes. En este emplazamiento se localiza el poblado prehistórico y medieval del Puntal del Cuervo. Los dólmenes habilitados son 14, numerados del 65 al 79, y el más grande es el 69, el primero de las tres imágenes de arriba. Fotos: IndeGranada

Junto a Las Majadillas, las otras dos principales áreas de dólmenes son Llano de Olivares, con 23 dólmenes catalogados (del 101 al 123), de los que 13 están habilitados para la visita, distribuidos por un recorrido de 3,5 kilómetros. Por su parte, la zona de Hoyas del Coquín está formada por una veintena de dólmenes, de los que 10 han sido restaurados y son visitables.  

En el Centro de Interpretación del Megalitismo de Gorafe (616 94 46 05) se puede encontrar una valiosa información para entender el significado y la importancia de estos restos arqueológicos. 

Villa Romana de Salar

La Villa Romana de Salar, en el Poniente granadino, es un yacimiento de incalculable valor, de gran riqueza artística y arquitectónica, que esconde una lujosa construcción con ricos mosaicos y materiales que probablemente perteneció a un rico comerciante o cargo público de la época, entre los siglos I y III de nuestra era.

Fue descubierta alrededor de 2006 durante los trabajos para construir una estación depuradora de aguas residuales. Situada en el margen derecho de la carretera que conecta la A-92 con Salar, en el paraje Revuelta del Enciso, los restos han ido apareciendo a través de varias sesiones de excavación, que continúan hoy día para conocer la verdadera entidad del yacimiento y confirmar la importancia que tuvo esta zona de la provincia Bética y la villa de Salar en el período altoimperial. 

Dada su importancia y riqueza histórica y artística, en 2021 fue declarada Bien de Interés Cultural, y no solo la villa en sí, sino unas esculturas de Venus halladas en el lugar, realizadas en mármol blanco que, representadas en actitud púdica, están depositadas en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.

Vídeo resumen para introducirse en la Villa Romana de Salar: 

La villa constituye uno de los máximos exponentes para el estudio de la arquitectura doméstica de ámbito rural hispano gracias a la observación de sus mosaicos, pinturas murales, columnas y esculturas femeninas. Fundada en época altoimperial (principios del siglo I d.C.), fue remodelada y monumentalizada en el primer tercio del siglo IV d.C. y, finalmente, abandonada durante la primera mitad del siglo VI d.C.

Imágenes del interior de la Villa Romana de Salar. Fotos: Villa Romana y Junta de Andaucía
Está documentada la zona de residencia del señor de la villa (pars urbana), compuesta por: patio central porticado (peristilo), espacio de representación y comedor principal (triclinium), santuario dedicado a las ninfas y a las fuentes (ninfeo), etc.

Destaca la utilización de técnicas constructivas de gran singularidad escasamente difundidas en la Hispania romana, como la colocación de láminas de plomo en la base de las columnas a modo de juntas de dilatación, o la existencia de cubiertas abovedadas cerámicas decoradas con estucos y molduras policromadas, propias de equipos de trabajo del norte de África.

Muestra de la originalidad y la monumentalidad de la villa es el completo programa decorativo presente en todas sus estancias, con pavimentos de mosaicos prolícromos figurativos y geométricos con temática marina y escenas de caza, decoración parietal a base de pinturas murales y mármoles de colores, esculturas femeninas de mármol o columnas de diversas tonalidades.

Detalles de mosaicos de gran belleza artística y muy bien conservados. Fotos: Villa Romana y Junta

La Villa Romana de Salar, que recibe más de 12.000 visitas al año, ofrece al visitante varias opciones para conocerla. La más común es la visita guiada por la villa y también el Centro de Interpretación, ubicado en el pueblo de Salar y que funciona igualmente como Oficina de Turismo. Se puede ir de miércoles a domingo, en dos turnos, a las 9 y a las 12 horas, y cuesta 5 euros. Pero también hay otras alternativas: visita guiada más piscina y comida en la piscina municipal, visitas privadas o semiprivadas e incluso visitas nocturnas y teatralizadas. Información detallada en https://turismosalar.com/visitas/

'Sueños que se viven' es una sección patrocinada por: