Esta Navidad, consume productos de Granada.
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Crónicas Sanitarias XLII: 'Contaminación y salud mental; calentamiento global y suicidio; medicamentos más ecológicos; la privada crece en Andalucía; jóvenes piden ayuda por teléfono ante ideas suicidas; pobreza y mayores e infantil y hasta 20 píldoras'

Ciudadanía - Joan Carles March - Viernes, 7 de Junio de 2024
El mejor resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te lo pierdas.
Cartel de prohibido fumar.
IndeGranada
Cartel de prohibido fumar.

1. La contaminación daña la salud mental. El calentamiento global se asocia con más suicidios

El cambio climático está haciendo tambalear los cimientos de la salud global. “Tiene el potencial de socavar décadas de progreso en la salud mundial”, advierte contundente la Organización Mundial de la Salud. La ciencia ya ha reportado su influencia, a través de la contaminación del aire, en el desarrollo del cáncer, dolencias respiratorias y enfermedades cardiovasculares. O cómo provoca cada vez más muertes por fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor o inundaciones. Ahora, una revisión cientí­fica realizada por investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y el IDIBAPS ahonda en sus efectos también sobre la salud mental y detecta una relación entre la subida de las temperaturas y el riesgo de suicidio: el estudio, publicado en la revista World Psyquiatry estima que el calentamiento global ha hecho aumentar un 5% las muertes por suicidio. La investigación encuentra, además, que la exposición a largo plazo a algunos contaminantes y disolventes, presentes en pinturas o barnices, está vinculada también con una mayor incidencia de demencia y deterioro cognitivo.

Un ejemplo: el cambio climático desata fenómenos extremos cada vez más frecuentes, como olas de calor o grandes tormentas, que provocan daños en la salud física y miles de muertes al año

Con todos sus tentáculos, desde la polución hasta el aumento de las temperaturas, el calentamiento global enferma al planeta y a los que viven en él. Daña la salud física, pero también el espectro mental. Un ejemplo: el cambio climático desata fenómenos extremos cada vez más frecuentes, como olas de calor o grandes tormentas, que provocan daños en la salud física y miles de muertes al año. Pero este mismo fenómeno puede generar también efectos traumáticos en la población expuesta o quebrar los pilares clave para una buena salud mental, como la estabilidad económica o la seguridad alimentaria.

El impacto del cambio climático en la salud mental es tan “preocupante”, reflexionan los autores en el artículo que entre la gente joven se han comenzado a acuñar términos que hacen referencia a su huella. La ecoansiedad, por ejemplo, que identifica esa emoción asociada con un entorno cambiante e incierto; o el duelo ecológico, que nombra al dolor por la pérdida ecológica.

En esta revisión científica, los autores han intentado ordenar el nivel de evidencia que hay en la literatura científica sobre el impacto del cambio climático en la salud mental

En esta revisión científica, los autores han intentado ordenar el nivel de evidencia que hay en la literatura científica sobre el impacto del cambio climático en la salud mental. Analizaron 285 estudios de todo el globo y, si bien no encontraron ninguna causa-efecto directa, sí hallaron asociaciones contundentes y patrones que se repetí­an. “El cambio climático y la contaminación, que es el causante del cambio climático, repercuten de forma significativa sobre la salud mental”, sentencia Raduà, director del Grupo Imagen de los trastornos relacionados con el estado de ánimo y la ansiedad del IDIBAPS y autor del nuevo estudio.

Uno de los hallazgos con “gran relevancia clí­nica”, valoraron, es el vínculo entre el crecimiento de las temperaturas y la mortalidad por suicidio. “La subida de la temperatura habría aumentado un 5% de las tasas de suicidio. Estamos hablando de unos efectos muy grandes. Las asociaciones no son muy grandes por sí solas, pero como afectan a todo el planeta, tiene un gran impacto”, reflexiona Raduà.

“Alguna evidencia sugiere que la exposición a altas temperaturas puede afectar directamente la función cerebral, con alteraciones en la oxigenación adecuada y la permeabilidad de la barrera hematoencefálica"

Los autores admiten que los mecanismos biológicos que explican este vínculo “siguen siendo desconocidos y probablemente impliquen relaciones multifactoriales complejas”. Pero aventuran algunas de las hipótesis que están sobre la mesa: “Alguna evidencia sugiere que la exposición a altas temperaturas puede afectar directamente la función cerebral, con alteraciones en la oxigenación adecuada y la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Otros estudios implican alteraciones en los neurotransmisores o sugieren que las temperaturas más altas pueden empeorar directamente el estado de ánimo, haciendo que las personas se sientan más irritables y estresadas, y amplificando los síntomas de los trastornos mentales”, reportan en el artículo científico.

Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatrí­a y Psicología del Clí­nic y responsable del Grupo de Trastornos Bipolares y Depresivos del IDIBAPS, matiza que el calentamiento global es “un factor que se añade” a la complejidad que hay detrás de una muerte por suicidio, pero recuerda que este fenómeno es multicausal y en el 90% de los casos, hay una enfermedad de salud mental de base. “La asociación es muy robusta. Pero hay que diferenciarlo de que sea la causa. La gente no se suicida por el aumento de la temperatura, sino porque está muy mal. El aumento de temperatura está generando un malestar emocional y es como una gota que añades a un vaso que ya está lleno”, explica. Los autores vieron que en los picos de temperaturas extremas (sobre todo, por calor) es cuando más se ve ese incremento de las muertes por suicidio.

Raduà asegura que estos hallazgos van en la línea de lo que ya sabí­an sobre la toxicidad de algunos productos, como el tolueno, que tiene efectos sobre el sistema nervioso central ya conocidos

Sobre los efectos de la contaminación del aire, los investigadores encontraron también otra asociación “convincente” vinculada a la exposición a largo plazo a los disolventes. Estos productos (como el tolueno, la acetona, el xileno o el acetato de etilo, entre otros) se usan en pinturas y compuestos de limpieza. “Son directamente tóxicos para muchas partes del cuerpo, con síntomas que van desde irritación de la piel, dolores de cabeza y visión borrosa, hasta pérdida del conocimiento y la muerte”, apuntaron. Raduà asegura que estos hallazgos van en la línea de lo que ya sabí­an sobre la toxicidad de algunos productos, como el tolueno, que tiene efectos sobre el sistema nervioso central ya conocidos.

Los científicos del Clí­nic encontraron que la exposición a partículas contaminantes durante el segundo trimestre de embarazo eleva el riesgo de desarrollar depresión posparto

La contaminación del aire, impulsora del cambio climático, también pega fuerte en el embarazo. Los científicos del Clí­nic encontraron que la exposición a partículas contaminantes durante el segundo trimestre de embarazo eleva el riesgo de desarrollar depresión posparto. La hipótesis que manejan los expertos, aunque señalan que se necesitan más estudios para confirmarlo, es que la exposición a estas partí­culas aumenta los niveles de cortisol, una hormona que también tiende a elevarse durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo de forma natural y que se asocia con el riesgo de depresión posparto. “Por lo tanto, la interacción de estos contaminantes con el aumento fisiológico de las hormonas del estrés puede explicar la mayor incidencia de depresión posparto”, valoran en el artículo.

Los científicos también han reportado que la exposición a niveles altos de dióxido de azufre, que surge de la combustión de combustibles en la industria, también puede elevar el riesgo de recaída de pacientes con esquizofrenia.

2. La urgente necesidad de diseñar medicamentos más ecológicos

Un artículo de @gorka_orive en @naturesustainab.

Tras tres años de trabajo se publica un comentario firmado por 17 expertos mundiales en el que se urge a diseñar y desarrollar fármacos más verdes y sostenibles con el medioambiente que reduzcan la contaminación

Tras tres años de trabajo se publica un comentario firmado por 17 expertos mundiales en el que se urge a diseñar y desarrollar fármacos más verdes y sostenibles con el medioambiente que reduzcan la contaminación.

La contaminación generalizada de los ecosistemas con ingredientes farmacéuticos activos plantea una grave amenaza a la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y la salud pública. Se necesitan medidas urgentes para diseñar medicamentos más ecológicos que mantengan la eficacia pero que también minimicen el impacto ambiental.

3. El Gobierno de Moreno Bonilla dispara el crecimiento de la sanidad privada, a costa de la pública

Juan I. Pérez lo escribe en este periódico, El Independiente de Granada.

La sanidad privada crece con cifras de récord con el Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla, desde que es presidente de la Junta de Andalucía, hace ya 6 años

La sanidad privada crece con cifras de récord con el Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla, desde que es presidente de la Junta de Andalucía, hace ya 6 años. Mientras, se dispara el malestar creciente de la ciudadanía, sindicatos y partidos políticos de la oposición con una sanidad pública maltrecha, con cifras intolerables de listas de espera de especialistas y quirúrgicas (que pese al compromiso de la consejera Catalina García de hacerlas públicas cada mes, ha vuelto a incumplir) y citas de al menos diez días para acudir a atención primaria.

La Consejería de Salud y Consumo aún no ha concretado por provincias el plan de verano, ni aclara a cuántos de aquellos profesionales de refuerzo por el Covid ha contratado y en qué condiciones, que hace temer por la atención sanitaria en la temporada estival, que ya comienza, lo que con sarcasmo fue respondido por la UGT de Granada con la advertencia de no enfermar porque "no habrá profesionales sanitarios suficiente para atenderlos".

Pancarta contra la privatización sanitaria en Andalucía, en una de las manifestaciones en Granada. Indegranada.

En esta estrategia de ocultación de la penosa gestión sanitaria, al Gobierno de Moreno Bonilla le incomoda, especialmente, la más que estrecha colaboración que, desde el primer momento, suscribió con la sanidad privada, a la que ha enriquecido con contratos millonarios, sin que por ello la sanidad pública haya mejorado

En esta estrategia de ocultación de la penosa gestión sanitaria, al Gobierno de Moreno Bonilla le incomoda, especialmente, la más que estrecha colaboración que, desde el primer momento, suscribió con la sanidad privada, a la que ha enriquecido con contratos millonarios, sin que por ello la sanidad pública haya mejorado. Más bien, empeorado, según todos los índices posibles. El mantra del Gobierno absoluto del PP, como respuesta para sacar pecho, además de la falta de médicos, es esgrimir el presupuesto más alto de su historia, con partida histórica para la sanidad, lo que es cierto, aunque con matices.

Más dinero a la privada que para todas las nuevas infraestructuras sanitarias

Es, precisamente, en este presupuesto récord para la sanidad de la Junta para 2024 donde figura como ejemplo un dato escalofriante sobre su apoyo decidido a las empresas privadas sanitarias, y sus verdaderas intenciones, en contraposición a lo que requiere la sanidad pública para todas y todos los andaluces.

La Consejería destina este año para nuevas infraestructuras sanitarias un total de 557 millones, según datos difundidos por la propia Junta de Andalucía. Pero a los conciertos a la sanidad privada, en este mismo 2024, detrae una partida de todo el presupuesto sanitario que asciende a 579 millones

La Consejería destina este año para nuevas infraestructuras sanitarias un total de 557 millones, según datos difundidos por la propia Junta de Andalucía. Pero a los conciertos a la sanidad privada, en este mismo 2024, detrae una partida de todo el presupuesto sanitario que asciende a 579 millones. Lo esconde la Junta, pero lo reconoce la fundación de la patronal del sector privado, la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que aglutina a los principales grupos de hospitales, clínicas privadas, y compañías aseguradoras de España, en su informe Observatorio del sector sanitario privado 2024, publicado en abril pasado.

Así que el Gobierno de Moreno Bonilla destina 22 millones más a la sanidad privada que a todo el presupuesto para nuevas infraestructuras sanitarias públicas, entre las que sigue sin figurar el prometido, necesario e imprescindible, Hospital de la Alpujarra en Órgiva, reducido para eternizar su construcción en centro de especialidades. La Alpujarra es la única comarca de Andalucía sin hospital, a pesar de la singularidad de su territorio, y ser un destino turístico de relevancia.

Más ayuda a la privada: un decreto a su medida

El Gobierno andaluz ha dado un paso más para favorecer a la privada con un decreto que "simplificará y agilizará" los trámites para abrir centros sanitarios privados.

Un decreto hecho a medida de la sanidad privada que en Andalucía gestiona el 63 por ciento del total de hospitales (públicos y privados) y el 24 por ciento de las camas

Se conoció esta semana al someter el decreto al trámite de consulta pública previa a su elaboración, un paso imprescindible, que tiene como objetivo recabar aportaciones. Así se pudo revelar el plan de la Junta, que mantenía en silencio. El PP cambia la norma vigente de 2008.

Un decreto hecho a medida de la sanidad privada que en Andalucía gestiona el 63 por ciento del total de hospitales (públicos y privados) y el 24 por ciento de las camas, detalla el Observatorio del IDIS.

Con ello, avanza Moreno Bonilla en una estrategia que sin disimulo puso en marcha, en detrimento de la sanidad pública, desde que accedió al poder en la primera Junta de Andalucía gestionada por la derecha, entonces, en coalición con Ciudadanos, con el apoyo parlamentario que necesitaba de la ultraderecha.

En aquel primer gobierno de derechas en Andalucía, su primer consejero de Salud y Familias (imposición de Vox), el controvertido Jesús Aguirre, -premiado en la segunda legislatura de mayoría absoluta con la presidencia del Parlamento andaluz-, visitó un nuevo hospital privado, en un acto propagandístico sin precedentes, que publicó con imágenes en su cuenta de Twitter. Fue el primer consejero de salud en Andalucía que se brindó a publicitar a la sanidad privada.

Moreno Bonilla aumenta los conciertos con la privada en un 38,32% en seis años

Ha sido una constante desde que es presidente de la Junta de Andalucía Moreno Bonilla. Las partidas destinadas a la privada del total de presupuesto sanitario han ido creciendo año a año. Lo verifican los datos oficiales de la propia administración autonómica en que, sin embargo, no incluyen aún las partidas extrapresupuestarias, como contratos a dedo, por decretos de urgencia, como ya ha informado El Independiente de Granada.

La sanidad privada ha ganado en 6 años de Moreno Bonilla en Andalucía, al menos, un total de 3.031 millones del presupuesto de la sanidad pública

La sanidad privada ha ganado en 6 años de Moreno Bonilla en Andalucía, al menos, un total de 3.031 millones del presupuesto de la sanidad pública.

Sólo con lo que figura en los presupuestos andaluces desde 2019, primero de las derechas, a 2024, segundo de mayoría absoluta del PP, la sanidad privada ha sido beneficiada con un total de 3.031 millones. Es decir, la sanidad privada ha ganado en 6 años de Moreno Bonilla en Andalucía, al menos, un total de 3.031 millones del presupuesto de la sanidad pública.

Entre 2018, último gobierno socialista, que destinó a conciertos 418 millones, hasta el último presupuesto del PP, en el que figuran 579 millones, Moreno Bonilla ha incrementado las partidas a la sanidad privada en un 38,32 por ciento.

Entre 2018, último gobierno socialista, que destinó a conciertos 418 millones, hasta el último presupuesto del PP, en el que figuran 579 millones, Moreno Bonilla ha incrementado las partidas a la sanidad privada en un 38,32 por ciento

Fue entre 2021 y 2022, superada ya la pandemia del Coronavirus, cuando más crecieron estas partidas: de 463 a 540 millones de euros. Según el informe de la fundación de la sanidad privada, entre 2021 y 2022 el presupuesto para conciertos creció un 0,6% en Andalucía, sólo superada por la Comunidad de Madrid (0,7%), mientras que en la mayoría se redujo.

En este tiempo, las partidas para la sanidad pública en los presupuestos andaluces han crecido significativamente. De los 9.834, en 2018 a los 14.246 de este año. También han aumentado los presupuestos globales de la Junta en Andalucía, en un 25,65 de los 34.759 millones de 2018 a los 46.753 del ejercicio actual.

Pero si en 2018, la partida de la sanidad en el conjunto del total de presupuestos andaluces representaba el 28,29 por ciento. En el de 2024 es del 30,04. Tan solo 1,73 puntos porcentuales más en 7 años.

Y otro favor. La acreditación como hospitales universitarios a centros privados. El 15 de junio de 2023 el HLA Inmaculada de Granada se convirtió en el primer hospital privado de Andalucía que podrá formar a estudiantes de las titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud

Y otro favor. La acreditación como hospitales universitarios a centros privados. El 15 de junio de 2023 el HLA Inmaculada de Granada se convirtió en el primer hospital privado de Andalucía que podrá formar a estudiantes de las titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud. Fue en la etapa de Miguel Ángel Guzmán como viceconsejero de Salud. La historia posterior ya se conoce. Guzmán dejó la Junta para fichar por una aseguradora privada, aunque el proceso lo ralentizó la Junta.

Casi uno de cada cuatro andaluces tiene seguro privado

Así, no es de extrañar que el peso del seguro privado crezca y de qué forma en Andalucía. Ya hay un total de 1.840.928 andaluces y andaluzas con seguro privado. El 21,33 por ciento de toda la población, casi uno de cada cuatro, con datos de 2023 del Observatorio del IDIS.

Desde 2018 a 2023, el número de asegurados ha aumentado en Andalucía un 20,83 por ciento

Desde 2018 a 2023, el número de asegurados ha aumentado en Andalucía un 20,83 por ciento.

El volumen de primas de las aseguradoras privadas en Andalucía asciende a 1.502 millones, con datos, igualmente de 2023, según la misma fuente. Lo que supone que la sanidad privada ha aumentado su negocio en Andalucía un 33,98 por ciento en seis años.

Andalucía es la comunidad de España con menor gasto sanitario por habitante

Una tasa de crecimiento anual compuesta del 3,9% en el número de asegurados para el período de 2018 a 2023, y una tasa del 6% en el volumen de primas para el período de tiempo de 2018 a 2023 que, a su vez, representa el 14,6% del mercado nacional en volumen de primas.

Andalucía es la comunidad de España con menor gasto sanitario por habitante. El Ministerio de Sanidad acaba de publicar sus estadísticas de gasto sanitario público per cápita. Corresponden a 2022, últimos datos cerrados aportados por las comunidades autónomas, a la espera de las liquidaciones definitivas de 2023.

Andalucía sigue a la cola, con 1.533 euros por habitantes (la media son 1.769). Hasta en Madrid el gasto fue más elevado, con 1.625. Los que más destinaron fueron País Vasco (2.142 euros) y Asturias (2.057).  En 2021, Andalucía, también la última, con un gasto de 1.486. En la imagen de EP, la consejera de Salud y Consumo, Catalina Garcia.

4. Se multiplican las llamadas de veinteañeros que piden ayuda al teléfono para prevenir el suicidio

355 personas llaman de media al día al teléfono 024 para la prevención del suicidio en España. Gratuito y operativo todos los días a todas horas, al otro lado se da atención y asesoramiento a las personas que se encuentren en una situación de crisis. Tras dos años de funcionamiento, con más o menos demanda según los meses, hay una curva de crecimiento constante y empinada, especialmente en los últimos meses: la que forman las llamadas de los jóvenes al recurso.

Los contactos con el teléfono de personas de entre 20 y 29 años, ya sea porque piden ayuda para sí mismos –la mayoría, según los datos– o para alguien de su entorno, han aumentado un 200% desde septiembre de 2022

Los contactos con el teléfono de personas de entre 20 y 29 años, ya sea porque piden ayuda para sí mismos –la mayoría, según los datos– o para alguien de su entorno, han aumentado un 200% desde septiembre de 2022, según las cifras obtenidas por elDiario.es tras realizar una solicitud de información pública a través de la ley de transparencia al Ministerio de Sanidad. Si en septiembre de 2022 se atendieron 870 llamadas, en marzo de 2024 eran 2.693. Son tres veces más. Además, los veinteañeros pertenecen al grupo de edad que tiene un mayor porcentaje de contactos derivados, por su urgencia, al 112. Así constan en los datos obtenidos por elDiario.es que por primera vez detallan los perfiles de más de 154.000 llamadas atendidas por el teléfono 024 entre mayo de 2022 y marzo de 2024.

Que haya más contactos no significa necesariamente que la problemática sea mayor. No es una relación inequívoca. También puede mostrar una mayor disposición a pedir ayuda. “Los jóvenes son más capaces de hablar abiertamente de salud mental, expresar esas necesidades y, por tanto, probablemente, llamar al teléfono. Pero porque tengan más capacidad de comunicar no tenemos que menospreciar la ayuda que están pidiendo. Los datos nos indican que hay gravedad, que hay suicidio”, explica la doctora Iria Grande, psiquiatra del hospital Clínic de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud mental (CIBERSAM).

Miguel Guerrero valora como algo “positivo” que los “adultos jóvenes estén mostrando una mayor respuesta de búsqueda de ayuda”. Pero añade, con toda la cautela: “Pese a esto, no tenemos mucha más información por parte del Ministerio para hacer otras valoraciones”

El psicólogo Miguel Guerrero, responsable de la Unidad de Prevención e Intervención en Conducta Suicida UPII Cicerón en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria y coordinador del grupo de trabajo específico sobre esta problemática de la Sociedad Española de Psicología Clínica, valora como algo “positivo” que los “adultos jóvenes estén mostrando una mayor respuesta de búsqueda de ayuda”. Pero añade, con toda la cautela: “Pese a esto, no tenemos mucha más información por parte del Ministerio para hacer otras valoraciones”.

Sea lo que fuera, los jóvenes forman parte, según Grande, de un grupo que se ha empezado a vigilar especialmente, aunque no es el más afectado por los intentos autolíticos –la tasa es mayor entre los 40 y los 60 años– porque el suicidio fue en 2022 la primera causa de muerte externa de los chicos y chicas entre 15 y 35 años, recuerda.

Tiene sentido, manifiesta Guerrero, porque “se trata del perfil epidemiológico de quien fallece por suicidio en España, que obedece sobre todo a varones entre 40 y 60 años, lejos del grupo de jóvenes”

No obstante, los que más llaman, si se atiende al número y no a la evolución, tenían entre 50 y 59 años (556 por cada 100.000 habitantes). En segundo lugar ya aparecen los veinteañeros (506 por cada 100.000 habitantes), según los datos obtenidos a través de transparencia. Tiene sentido, manifiesta Guerrero, porque “se trata del perfil epidemiológico de quien fallece por suicidio en España, que obedece sobre todo a varones entre 40 y 60 años, lejos del grupo de jóvenes”. La evolución de llamadas en todos los grupos de edad ha tenido generalmente una tendencia ascendente, excepto en los mayores de 70 años.

El Ministerio de Sanidad, contactado por elDiario.es, asegura que es “necesario recabar más información para poder hacer políticas públicas” a partir de esta herramienta de atención. “Por ahora es un sistema para que la persona que necesita ayuda, la tenga”, apunta una portavoz a este medio, que sostiene que “cada llamada no es necesariamente una persona” y eso dificulta sacar conclusiones.

La comisionada de Salud Mental, Belén González, avanzó hace dos semanas, cuando dio a conocer algunos datos sobre el servicio, que se estaban estudiando mejoras para conocer y profundizar en las causas

La comisionada de Salud Mental, Belén González, avanzó hace dos semanas, cuando dio a conocer algunos datos sobre el servicio, que se estaban estudiando mejoras para conocer y profundizar en las causas. Su equipo también valora “recomendar recursos sociales y comunitarios” en los casos que se identifique que puede ayudar a los usuarios. González acudirá esta semana al Congreso para explicar las líneas de trabajo que pretende impulsar en un puesto inédito hasta el momento en el organigrama del Gobierno.

La línea 024 se puso en funcionamiento el 10 de mayo de 2022 con el objetivo de atender las llamadas de personas en riesgo de suicidio. Entonces estaba al frente de la cartera la socialista Carolina Darias, ahora alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria.

Desde su comienzo quienes atienden las llamadas son operadores de la Cruz Roja Española. De entonces hasta ahora ha recibido 286.474 llamadas; es decir, 355 al día. Esta entidad –que ha sido contactada por elDiario.es para valorar los datos sin obtener respuesta– ha recibido en total más de seis millones y medio de euros para su gestión.

“Al proporcionar apoyo inmediato y adecuado, estos servicios pueden prevenir suicidios inminentes”, sostiene Guerrero. Sin embargo, advierte de la eficacia limitada si no está acompañada de una red de atención en salud mental que actualmente está muy tocada en España

“Al proporcionar apoyo inmediato y adecuado, estos servicios pueden prevenir suicidios inminentes”, sostiene Guerrero. Sin embargo, advierte de la eficacia limitada si no está acompañada de una red de atención en salud mental que actualmente está muy tocada en España. “Cuando la persona cuelga, el profesional ha podido hacer muy bien su trabajo y ayudar a reducir su angustia, pero su dolor, sufrimiento, desesperanza, desconexión estarán ahí. Esa es la clave, ¿y qué pasa después de colgar? ¿Quién puede ayudarme? No responder a esta pregunta genera desesperación y desconfianza en el recurso. Y esto no podemos permitirlo, máxime financiado con dinero público”.

5. Cómo viven la pobreza las personas mayores

Un artículo en The Conversation de José Manuel Hernández Padilla, Universidad de Almería, Anabel Chica Pérez, Universidad de Almería, Cayetano Fernández Sola, Universidad de Almería, Iria Dobarrio-Sanz, Universidad de Almería, Jose Manuel Martínez Linares, Universidad de Granada, Olga María López Entrambasaguas, Universidad de Jaén, Wladimir Morante García, Universidad de Almería.

El 14,1 % de las personas mayores de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) viven en situación de pobreza

El 14,1 % de las personas mayores de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) viven en situación de pobreza. Vivir en situación de pobreza causa más muertes que la hipertensión, la obesidad y el abuso de alcohol. En las personas mayores, vivir en situación de pobreza se asocia con discapacidad física, problemas de salud mental y aislamiento social.

Los profesionales de la salud deberían liderar la lucha contra la exclusión social y la promoción del bienestar de las personas mayores que viven en esta situación. Sin embargo, la invisibilidad de este colectivo hace que desconozcan cuáles son sus realidades.

Una reciente investigación profundiza en las experiencias cotidianas de las personas mayores que viven en situación de pobreza para comprender cómo la falta de ingresos condiciona la forma en la que cuidan de su propia salud

Una reciente investigación profundiza en las experiencias cotidianas de las personas mayores que viven en situación de pobreza para comprender cómo la falta de ingresos condiciona la forma en la que cuidan de su propia salud.

La inflación y el contexto socioeconómico impiden que las personas mayores con pocos ingresos salgan de la pobreza. De hecho, algunas tienen que recurrir a la mendicidad para poder subsistir. No poder acceder a una alimentación saludable puede contribuir a un deterioro de su salud general.

Para las que están en situación de pobreza, darse una ducha, encender la calefacción en invierno o poner el aire acondicionado se convierten en lujos inalcanzables

Sabemos que las personas mayores son particularmente vulnerables a los efectos de las temperaturas extremas en términos de morbimortalidad. Para las que están en situación de pobreza, darse una ducha, encender la calefacción en invierno o poner el aire acondicionado se convierten en lujos inalcanzables. La situación económica de estos mayores les impide pagar las facturas y los obliga a residir en viviendas insalubres e inadaptadas a las limitaciones que impone el proceso natural de envejecimiento.

España es un buen ejemplo de la cultura y el arraigo familiar mediterráneo. En este sentido, cabría pensar que las estructuras informales de apoyo social pueden suponer una fuente de alivio para los mayores que viven en situación de pobreza. Pero no es así

España es un buen ejemplo de la cultura y el arraigo familiar mediterráneo. En este sentido, cabría pensar que las estructuras informales de apoyo social pueden suponer una fuente de alivio para los mayores que viven en situación de pobreza. Pero no es así. Las personas mayores con pocos ingresos experimentan serias dificultades para desempeñar un papel activo en la sociedad.

Algo tan cotidiano como comprar un regalo a sus nietos en Navidad es sencillamente inasequible para muchas. De hecho, las personas mayores que viven en situación de pobreza tienden incluso a evitar las interacciones sociales por la vergüenza que sienten, por ejemplo, al no poder permitirse tomar un café fuera de casa.

Muchas han trabajado muy duro durante su etapa profesional activa. Sin embargo, al alcanzar la edad de jubilación, el trabajo precario desarrollado durante décadas deja paso una pensión no contributiva que los condena a la exclusión social.

Aunque ayudar a los hijos y los nietos puede contribuir a mejorar la autopercepción de las personas mayores, también puede suponer una fuente de conflicto que mina su salud física y mental

Con frecuencia, el contexto familiar también supone un factor agravante de la situación de pobreza en la que viven algunas personas mayores. En ocasiones, las personas mayores son el sustento económico principal de varias familias completas. Aunque ayudar a los hijos y los nietos puede contribuir a mejorar la autopercepción de las personas mayores, también puede suponer una fuente de conflicto que mina su salud física y mental.

Si a todo estos sumamos que perciben que las redes de apoyo social formal son insuficientes y se sienten más vulnerables por la inconsistencia de las políticas sociales, la desafección con el sistema los hunde aún más en el pozo del aislamiento y la exclusión social.

La lucha contra la pobreza es un reto social devaluado. Esta falta de reconocimiento social provoca que estas personas experimenten dificultades para acceder a medicamentos, productos y servicios sanitarios que no están cubiertos por el Sistema Nacional de Salud

La lucha contra la pobreza es un reto social devaluado. Esta falta de reconocimiento social provoca que estas personas experimenten dificultades para acceder a medicamentos, productos y servicios sanitarios que no están cubiertos por el Sistema Nacional de Salud.

La búsqueda de la salud se convierte en un desafío continuo para ellas. Sienten que, por más que se esfuercen, nunca pueden alcanzar una buena salud. Las preocupaciones constantes, las penurias y la futilidad de sus esfuerzos por mantener una vida digna tienen un gran impacto en la salud mental de las personas mayores. El contexto social, económico y sanitario en el que están inmersas podría ser el desencadenante de crisis de ansiedad, trastornos depresivos y otros problemas relacionados con su salud mental.

Reducir la invisibilidad de las personas mayores que viven bajo la alargada sombra de la pobreza es una tarea pendiente por parte de los gobiernos, de la sociedad y también de los profesionales de la salud

Reducir la invisibilidad de las personas mayores que viven bajo la alargada sombra de la pobreza es una tarea pendiente por parte de los gobiernos, de la sociedad y también de los profesionales de la salud. Conocer las experiencias cotidianas de las personas que viven en situación de pobreza podría ayudar a romper el estigma y diseñar intervenciones de promoción de la salud y el autocuidado adaptadas a sus necesidades y recursos reales.

6. Récord histórico de la pobreza infantil en España: casi el 11% de niños y adolescentes carecen de lo necesario para una vida digna

Leído en la Cadena Ser.

Récord histórico de la pobreza infantil en nuestro país: la falta de alimentos o de acceso a la energia eléctrica en hogares con menores en España nunca había sido tan alta

Récord histórico de la pobreza infantil en nuestro país: la falta de alimentos o de acceso a la energia eléctrica en hogares con menores en España nunca había sido tan alta. España ha alcanzado en 2023 el récord histórico en carencia material severa en hogares con niños y adolescentes, según revela el Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida 2024, que ha presentado este lunes en rueda de prensa la Plataforma de Infancia.

En concreto, según la Plataforma, los niños y adolescentes con falta o insuficiencia de recursos materiales básicos necesarios para una vida digna y adecuada ha aumentado al 10,8% en 2023, lo que supone 4,8 puntos porcentuales más que los datos prepandemia de 2019.

Así, el año pasado la carencia material severa afectó a 867.000 niños y adolescentes

Así, el año pasado la carencia material severa afectó a 867.000 niños y adolescentes. Por tramos de edad, de 0 a 3 años, al 9,8% de menores de 18 años; de 4 a 12, al 10,4%; y de 13 a 17, al 11,9%. En esta misma línea, añade que en 2022 los menores de 18 años con carencia material severa era del 10,1%, mientras que en 2015 del 9,1% y del 2008 del 5,5%.

Del informe se desprende que más de uno de cada diez niños adolescentes viven con carencias materiales severas. En concreto, el 22,7% de las personas de hogares con niños y adolescentes en riesgo de pobreza tienen carencias materiales severas frente al 6,3% que no están en riesgo de pobreza. Por comunidades, el estudio refleja que Canarias presenta las tasas más altas de carencia material severa (23,1%) y hogares con baja intensidad de empleo en la infancia (18,7%) en comparación con el resto de España.

El análisis muestra que la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE en la infancia se ha incrementado en 1,7 puntos, pasando del 32,2 % en el año 2022 a un 33,9% en el año 2023

Igualmente, el análisis muestra que la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE en la infancia se ha incrementado en 1,7 puntos, pasando del 32,2 % en el año 2022 a un 33,9% en el año 2023. Mientras, para el conjunto de la población el incremento ha sido de 0,7 puntos, situándose en el 26,9%.

El estudio de la Plataforma de Infancia también revela que pertenecer a familias numerosas y monomarentales, con bajo nivel formativo o ser niños y adolescentes con padres y madres de origen extranjero, aumenta el riesgo de pobreza. En este sentido, el informe refleja que entre 13 y 17 años la tasa de pobreza y/o exclusión social es del 37,1%; entre 4 y 12 años, del 32,6%; y entre 0 y 3 años, del 31,8%.

Además, recalca que Andalucía, Murcia y Extremadura tienen tasas de riego de pobreza en infancia y adolescencia muy elevadas

Plataforma de Infancia también expone en el análisis que el aumento de la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social en la infancia en los últimos doce meses no se ha manifestado con la misma intensidad en todas las comunidades. Así, destaca que regiones transfronterizas como Canarias, Ceuta y Melilla tienen una población infanto-adolescente muy vulnerable y un alto riesgo de pobreza infantil. Además, recalca que Andalucía, Murcia y Extremadura tienen tasas de riego de pobreza en infancia y adolescencia muy elevadas.

Respecto a la pobreza energética y alimentaria en la infancia en España, esta presenta los registros más altos desde que se cuentan con datos

Respecto a la pobreza energética y alimentaria en la infancia en España, esta presenta los registros más altos desde que se cuentan con datos. El 19,9% de los hogares con niños y adolescentes no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada. En este sentido, las familias monoparentales son las que presentan un porcentaje más elevado, un 33,9%, con un incremento de 7,1 puntos.

El 6,9 % no puede permitirse comer proteínas animales cada dos días

Además, el 6,9% de los niños y adolescentes menores de 18 años (más de 550.400) no pueden permitirse comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días. Según el informe, los hogares monoparentales son los que presentan el porcentaje más elevado sobre este tipo de carencia, el 11,5%, con un incremento de 4,1 puntos.

Del informe también se desprende que en el 2023, el 42,8% de los niños y adolescentes se han visto afectados por la falta de capacidad económica para hacer frente a imprevistos, lo que representa un aumento anual de 4 puntos porcentuales

Del informe también se desprende que en el 2023, el 42,8% de los niños y adolescentes se han visto afectados por la falta de capacidad económica para hacer frente a imprevistos, lo que representa un aumento anual de 4 puntos porcentuales. Asimismo, el 34,1% de ellos no pueden permitirse salir de vacaciones durante al menos una semana al año.

Así, por parte de la Plataforma de Infancia proponen en el análisis una ayuda a la crianza de carácter universal a través de deducciones fiscales reembolsables. "Es una política que no solamente va a reducir sustancialmente la pobreza, sino que también va a apoyar a las familias con niños y niñas que estén en pobreza o estén en una situación límite, o incluso aunque no lo estén, por el desembolso económico que supone el cuidado de los niños y las niñas", ha apuntado el director de la Plataforma de Infancia, Rodrigo Ibarra.

También ha añadido que es "importante" que la Ley de Familia aborde el compromiso con la directiva de conciliación europea que obliga a remunerar cuatro meses el permiso parental.

Propone "facilitar"el proceso burocrático del Complemento de Ayuda a la Infancia

Por otro lado, ha denunciado que el Complemento de Ayuda a la Infancia (CAPI) no está llegando. En este sentido, ha pedido "mejorarla" y "facilitar" el proceso burocrático de presentación, de documentación, "para justificar que se está en condiciones de ser potencialmente beneficiario y se haga de una manera más ágil, con menores trámites y facilitando el acceso a esta política de rentas". Asimismo, ha pedido "mejorar" el Ingreso Mínimo Vital (IMV), así como las Rentas Mínimas de Inserción.

En materia de educación, Plataforma de Infancia pide avanzar en el compromiso de la universalización de la educación 0-3 de calidad, para que se garantice el acceso a los niños en situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social, así como a aquellos con discapacidad, mediante becas y tarificación social

En materia de educación, Plataforma de Infancia pide avanzar en el compromiso de la universalización de la educación 0-3 de calidad, para que se garantice el acceso a los niños en situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social, así como a aquellos con discapacidad, mediante becas y tarificación social. En esta línea, solicita crear políticas específicas para los adolescentes de entre 13 y 17 años con planes específicos para prevenir el abandono y el fracaso escolar.

Y La Voz del Sur sur apunta: La mitad de niños andaluces, en riesgo de pobreza: Andalucía lidera el ranking nacional. La tasa de exclusión social ha crecido casi cuatro puntos con respecto a 2023 según el Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida 2024.

7. La viñeta de @mlalanda

En el #DíaMundialSinTabaco aquí va una pequeña infografía de #saludmental sobre la adicción al tabaco.

Está basada en un guión de la psiquiatra Blanca Bolea de @WCHospital para el canal de radio de Toronto para población hispanohablante @chha1610am.

8. Alberto Ruano Raviña Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC: “En un año habrá más mortalidad por cáncer de pulmón que de mama en mujeres”

Integra el equipo investigador del Consorcio Internacional de Cáncer de Pulmón, que esta semana ha conseguido demostrar que aquellos enfermos que dejan de fumar antes del diagnóstico de estos tumores alcanzan una mayor supervivencia a la enfermedad.

Existe una relación directa con el tabaquismo y esta enfermedad, pero no es su única causa, la exposición al radón también está detrás de esta dolencia

Existe una relación directa con el tabaquismo y esta enfermedad, pero no es su única causa, la exposición al radón también está detrás de esta dolencia.

P: ¿Cuál es la importancia de los resultados del estudio que ha realizado con el Consorcio Internacional de Cáncer de Pulmón?

R: En primer lugar hay que indicar que existe una relación directa entre el consumo de tabaco y la aparición de esta enfermedad, pero no tenemos tanto conocimiento sobre cómo se modula el riesgo de cáncer de pulmón una vez que la persona ha dejado de fumar. Hay estudios que dicen que a partir de 15 o 20 años después de dejar de fumar el riesgo de padecer este cáncer es igual al que corre otra persona que no haya fumado nunca. Lo que nos indica este estudio es que cuanto antes se deje de fumar, en aquellas personas enfermas, mayor va a ser la supervivencia a la enfermedad, incluso si se ha abandonado el tabaco entre uno y tres años antes del diagnóstico. Por eso en salud pública debemos reforzar el mensaje destinado a las personas fumadoras: cualquier momento es bueno para dejar de fumar.

Lo que nos indica este estudio es que cuanto antes se deje de fumar, en aquellas personas enfermas, mayor va a ser la supervivencia a la enfermedad, incluso si se ha abandonado el tabaco entre uno y tres años antes del diagnóstico

El cáncer de pulmón tiene una elevada mortalidad...

Cuando hablamos de mortalidad por cáncer de pulmón debido al tabaco, como epidemiólogos, una de las cosas que hacemos es ver lo que pasa en otros países y tratar de predecir, conocer lo que puede pasar en el tuyo, sobre todo mirando a países que han ido por delante de nosotros en las cosas que hacen mal. Este es el caso de Estados Unidos, donde se empezó a fumar antes que en España, particularmente las mujeres norteamericanas. En 1987, en ese país, empezaron a morir más mujeres por cáncer de pulmón que por cáncer de mama. Bien, esto va a pasar en España probablemente al año que viene o dentro de dos años, porque las mujeres españolas han empezado a fumar mucho más tarde que las norteamericanas, pero esto va a pasar, sólo hay que mirar los gráficos, cómo se ha evolucionado.

¿Además del tabaquismo que otros hábitos o factores pueden provocar un cáncer de pulmón?

Podemos hablar de dos grandes factores de riesgo, los no modificables, como pueden ser los antecedentes familiares o la enfermedad respiratoria previa, y los modificables

Podemos hablar de dos grandes factores de riesgo, los no modificables, como pueden ser los antecedentes familiares o la enfermedad respiratoria previa, y los modificables. Entre estos últimos, el principal es el tabaco y después tenemos la exposición al gas radón, que es muy frecuente en Galicia. Según la OMS el radón es el principal factor de riesgo de cáncer de pulmón en aquellas personas que nunca han fumado, y sería el segundo en personas que han fumado en alguna ocasión. Y sabemos también, a raíz de numerosos estudios hechos en Galicia, que hay una interacción muy fuerte entre el radón y el tabaco, es decir, una persona que fuma y tiene en su casa unas concentraciones de gas radón elevadas aumenta su riesgo a desarrollar cáncer de pulmón. Luego tenemos otros factores, entre los que destacaría dos. Uno es la ocupación y, finalmente la contaminación ambiental. El trabajo es muy variable pero sabemos que hay ciertas ocupaciones que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón: trabajadores del sector de la minería, de la remoción de tierras (que están expuestos a polvo de sílice, en muchos casos, y esto también aumenta el riesgo de cáncer de pulmón), trabajadores expuestos a asbesto (un material que se utilizó en la construcción y que hoy está prohibido, pero sigue permaneciendo en nuestro entorno) y luego tenemos una multiplicidad de ocupaciones que por las sustancias que manejan tienen un riesgo un poco más elevado (albañiles, pintores, carpinteros...) y también trabajadores de la industria pesada. Sobre la contaminación hay bastantes estudios a nivel europeo que aluden a una relación directa entre el mayor grado de contaminación ambiental y el riesgo de padecer esta enfermedad.

Usted suele hablar de un riesgo socioeconómico a padecer cáncer de pulmón, ¿a qué se refiere?

En este tipo de enfermedades, que son multi-causales, nos encontramos con que tenemos estratos sociales en los cuales hay una mayor prevalencia de factores de riesgo

En este tipo de enfermedades, que son multi-causales, nos encontramos con que tenemos estratos sociales en los cuales hay una mayor prevalencia de factores de riesgo. Todos esos trabajos que antes he comentado se denominan en jerga anglosajona, trabajadores de cuello azul, porque llevan mono, trabajadores manuales, distintos de los trabajadores de cuello blanco (oficinistas, por ejemplo). En general los trabajadores de cuello azul presentan una mayor exposición a elementos cancerígenos, y también en general tiene una menor formación y unos ingresos más bajos. Además, sabemos que hay una elevada correlación entre los ingresos, el nivel socioeconómico, y la prevalencia del consumo de tabaco, es decir, estas personas tienden a fumar con más frecuencia, lo que al final implica que ese nivel socioeconómico es el que hace aumentar el riesgo de enfermedad. Podríamos hablar también de la dieta, que tiene un cierto efecto sobre el riesgo de padecer cáncer de pulmón, aunque no tan importante, pero una dieta de peor calidad en esas personas puede incidir ligeramente en el mayor riesgo.

¿En qué cuestiones hay que trabajar para prevenir la incidencia del cáncer de pulmón?

En España mueren unas 60.000 personas al año por tabaquismo, es la principal causa de muerte evitable

Sería mucho más restrictivo con las políticas de consumo de tabaco, hay países con políticas mucho más agresivas frente a este tema. En España tenemos una prevalencia de consumo que, en algunos casos, duplica la de otros países desarrollados, y esto implica también el doble de muertes atribuidas al consumo de tabaco. En España mueren unas 60.000 personas al año por tabaquismo, es la principal causa de muerte evitable. El hecho de luchar contra el consumo de tabaco significa no sólo reducir la mortalidad por cáncer de pulmón, sino reducir la mortalidad causada por otros once tumores asociados a este tipo de consumo. Otro tipo de medida que se puede tomar para reducir la incidencia de esta enfermedad sería mejorar las condiciones laborales en industrias, empresas con mayor riesgo asociado.

9. El acuerdo contra pandemias será un paso adelante pero no será suficiente: Michael Reich, experto en salud pública

Michael R. Reich (Ohio, Estados Unidos, 73 años) es uno de los “pocos politólogos” especializados en salud. “No somos muchos”, sonríe este profesor emérito de la Escuela de Salud Púbica de Harvard, que acaba de visitar Madrid, donde el pasado miércoles participó en un acto para conmemorar el 30º aniversario de la fundación Mundo Sano. Experto en el acceso a los medicamentos, la política farmacéutica y el fortalecimiento de los sistemas sanitarios —un área donde los expertos proceden sobre todo de carreras científicas y no sociales— cree que el tratado sobre pandemias que la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé aprobar la próxima semana será “solo un primer paso”. Para afrontar emergencias sanitarias como la de la covid-19 a nivel global “se necesitarán, además, leyes en cada país”, advierte.

P: Está previsto que la próxima semana los Estados miembros de la OMS firmen un acuerdo para afrontar colectivamente las pandemias. ¿Cree que será efectivo?

R: Puede ser efectivo, pero depende de la definición de efectivo.

Hay que preguntarse si será efectivo para prevenir una pandemia y manejarla, pero también para reducir la inequidad entre países ricos y países pobres, o si será equitativo para las poblaciones empobrecidas de los países ricos

¿Efectivo para prevenir y responder ante futuras pandemias?

Lo importante no es solamente de cuánto dinero se dispondrá, sino si promoverá la cooperación del sector privado y si los tratamientos o las vacunas serán accesibles. Hay que preguntarse si será efectivo para prevenir una pandemia y manejarla, pero también para reducir la inequidad entre países ricos y países pobres, o si será equitativo para las poblaciones empobrecidas de los países ricos. También si será efectivo para afrontar la desinformación que hay, por ejemplo, en torno a las vacunas.

¿Qué necesita para ser efectivo?

En un acuerdo internacional son muy importantes las sanciones en caso de incumplimiento. Cuando irrumpió la covid-19, existían acuerdos internacionales, pero no sanciones. El tratado contra las pandemias es un paso adelante, pero no será suficiente, porque vendrán otras pandemias y se necesitarán nuevas negociaciones y aprendizajes. Además del acuerdo, se necesitarán leyes en cada país.

Como experto en salud pública, ¿ha encontrado la fórmula para reforzar los sistemas sanitarios nacionales?

Porque cuando venga la próxima pandemia, probablemente será algo nuevo y se necesitarán nuevas tecnologías

No existe una fórmula… Yo hablaría de algoritmo. Hay que hacer lo que uno piensa que es necesario para afrontar crisis sanitarias. Aunque nunca se sabrá si eso es necesario. Porque cuando venga la próxima pandemia, probablemente será algo nuevo y se necesitarán nuevas tecnologías.

El lema de la próxima asamblea general de la OMS es “Todos por la salud, salud para todos”. ¿Es posible establecer el acceso universal a la salud?

En países como Estados Unidos es un desastre, hay una situación caótica que mejoró después de la reforma sanitaria del expresidente [Barack] Obama, pero aún hay un 15% de la población sin seguro.

Es un problema muy difícil, con muchos niveles de complejidad. El dinero no es suficiente: se necesita una distribución equitativa. Pero, ¿quién lo va a hacer?

¿Y en países de bajos y medios ingresos? ¿Cómo se puede promover que dispongan de un acceso equitativo a vacunas o tratamientos?

Es un problema muy difícil, con muchos niveles de complejidad. El dinero no es suficiente: se necesita una distribución equitativa. Pero, ¿quién lo va a hacer?

¿Quién debería hacerlo?

Se necesita reflexionar sobre cómo un país usa el dinero. Y el dinero siempre va a ser insuficiente. Pero también van a ser insuficientes los recursos, porque no hay suficientes vacunas

 No es solamente un problema del sector privado, sino también de los países ricos, que quieren, por ejemplo, comprar vacunas y tratamientos para sus propias poblaciones. Se necesita reflexionar sobre cómo un país usa el dinero. Y el dinero siempre va a ser insuficiente. Pero también van a ser insuficientes los recursos, porque no hay suficientes vacunas. Eso significa que hay un problema de la distribución.

¿Y cómo se resuelve?

Es un proceso político. Para distribuir los recursos, hay quien defiende la necesidad de un análisis de costo y efectividad sobre la carga de enfermedad. Pero además de los métodos cuantitativos, se necesita pensar en criterios éticos

Es un proceso político. Para distribuir los recursos, hay quien defiende la necesidad de un análisis de costo y efectividad sobre la carga de enfermedad. Pero además de los métodos cuantitativos, se necesita pensar en criterios éticos. Y, a su vez, también implican procesos políticos, porque implica como país decidir qué se va a hacer con el dinero. Pero el problema es fundamentalmente ético.

Porque hay que plantearse qué vamos a hacer para ayudar a otros. Y si es parte de nuestra familia, estamos dispuestos a pagar un 10% de lo que tenemos, un 20%... Pero, ¿qué pasa cuando al que hay que ayudar viene de otro país, no lo conocemos, habla otra lengua y pertenece a otro grupo étnico? No existe un sistema de pensamiento que diga que todo debe ser universal y para todos en cualquier parte del mundo. Ni siquiera dentro de un mismo país. Aquí mismo [en Madrid], ves a personas en la calle, sin dinero y con hambre.

Leído en El País, escrito por Patrícia R..

10. El tweet de @AntelmPujol: Desconecta completamente un día a la semana.

  • Descansar completamente del trabajo o del estudio 1 día a la semana se asocia:

– Reducción del estrés.

 Reducción del burn-out.

 Reducción de la ansiedad.

Más no es mejor, mejor es mejor.

11. ¿Qué implica la implantación del nuevo plan antitabaco en España?

Antoni Baena, en The Conversation.

El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable en los países desarrollados. Esta frase se puede leer desde hace más de 20 años de forma invariable en la mayoría de manuales y artículos científicos sobre salud pública. Es decir, todas las medidas implantadas hasta el momento han conseguido reducir la sangría, pero no pararla

El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable en los países desarrollados. Esta frase se puede leer desde hace más de 20 años de forma invariable en la mayoría de manuales y artículos científicos sobre salud pública. Es decir, todas las medidas implantadas hasta el momento han conseguido reducir la sangría, pero no pararla.

A cada medida eficaz, la industria tabaquera contraataca con alternativas ya en marcha o preparadas para reducir el impacto de las que se implementan. Por eso, después de años de inacción y de prevalencias de consumo de tabaco prácticamente estancadas desde 2018, la aprobación y publicación del nuevo Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027 en España es una magnífica noticia que merece ser analizada.

El PIT es fruto del trabajo del Ministerio de Sanidad junto con las comunidades autónomas y sociedades científicas y entidades relacionadas, lo que deja bien claro que no hay ninguna fisura importante en la valoración de dichas medidas. En otras palabras, la comunidad científica nunca ha estado tan unida.

Hay que tener claro que el PIT realiza una propuesta de objetivos, como repasaremos a continuación, y que posteriormente estos deben ser desarrollados a nivel normativo y mediante programas preventivos, de formación o tratamiento

Hay que tener claro que el PIT realiza una propuesta de objetivos, como repasaremos a continuación, y que posteriormente estos deben ser desarrollados a nivel normativo y mediante programas preventivos, de formación o tratamiento.

El objetivo principal es la reducción de consumo de tabaco y otros productos relacionados, además de continuar ampliando las zonas libres de humo y minimizar así la exposición ambiental a sustancias nocivas. Para disminuir el número de fumadores y fumadoras se debe promocionar el abandono del tabaco a la vez que se evita el inicio de los jóvenes.

Una deseable subida de impuestos

Hay múltiples medidas interrelacionadas para conseguir estos objetivos, pero quizás la más importante –y de momento ausente– consistiría en poner en marcha una política fiscal que aumente los impuestos sobre el tabaco, tanto manufacturado como de picadura

Hay múltiples medidas interrelacionadas para conseguir estos objetivos, pero quizás la más importante –y de momento ausente– consistiría en poner en marcha una política fiscal que aumente los impuestos sobre el tabaco, tanto manufacturado como de picadura. Se considera que un incremento del 10 % de su precio reduce en un 4 % el número de fumadores. Además, dificulta el consumo activo de tabaco y su inicio en edad infantil.

Los impuestos recaudados podrían dedicarse a la atención sanitaria de las personas afectadas directamente por el tabaquismo. No olvidemos que la recaudación por los tributos que gravan estos productos es tres o cinco veces menor que los gastos sanitarios derivados de las enfermedades que provocan.

Si bien esta ha sido una de las medidas más comentadas por haber desaparecido del documento cuando estaba en el borrador (lo que obedece, según algunos expertos, a prevenir que se acapare producto o sea favorecido el mercado negro), eso no quiere decir que finalmente no acabe implantándose.

Medidas de probada eficacia

Mención aparte merece el empaquetado genérico. Consiste en exigir que todos los productos de tabaco y nicotina se vendan sin marcas o logotipos. De esta forma se contrarrestra el uso publicitario de los paquetes por parte de la industria para vender cigarrillos y socavar las advertencias sanitarias. El empaquetado genérico es beneficioso para la salud pública (contribuye a reducir las percepciones erróneas del daño) y no supone una carga para el comercio.

Otra de las medidas más útiles para los fumadores radica en financiar públicamente los llamados tratamientos de primera línea para combatir la adicción a la nicotina, de probada eficacia

Otra de las medidas más útiles para los fumadores radica en financiar públicamente los llamados tratamientos de primera línea para combatir la adicción a la nicotina, de probada eficacia. Estamos ante la paradoja de que nadie se plantea dejar de financiar la atención sanitaria a las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, cuando tratar el tabaquismo es mucho más económico.

Una importante crítica es que no todos los tratamientos farmacológicos de primera línea están incluidos: la ley excluye la sustitución de nicotina y las terapias psicológicas realizadas por especialistas.

Aumentar el número de espacios libres de humo y aerosoles de cigarrillos electrónicos (terrazas de bares y restaurantes, marquesinas de autobuses, centros comerciales abiertos, centros deportivos, playas…) también ha mostrado ser muy eficaz. En primer lugar, se reduce al máximo la exposición pasiva e involuntaria a sustancias nocivas en espacios compartidos. Y en segundo lugar, se desnormaliza la concepción del consumo de tabaco como algo simplemente molesto, cuando se trata de un perjuicio para la salud. La mayoría de la población no fuma, por lo que sería una medida justa y efectiva que no dicta el 22 % de la población y favorece al 100 %.

Alternativas dudosas

Por otra parte, la introducción de nuevos productos de tabaco y nicotina en realidad tienen el objetivo de retrasar el abandono de los fumadores activos y favorecer el inicio de los jóvenes: se ha demostrado que estas alternativas funcionan como una puerta de entrada al tabaco.

El Reino Unido es uno de los pocos países que ha apostado por el cigarrillo electrónico como estrategia para combatir la problemática, aunque no ha abandonado el objetivo de que las próximas generaciones estén libres de tabaco

El Reino Unido es uno de los pocos países que ha apostado por el cigarrillo electrónico como estrategia para combatir la problemática, aunque no ha abandonado el objetivo de que las próximas generaciones estén libres de tabaco.

De momento, los resultados son poco alentadores: mientras que ha aumentado considerablemente el número de adictos a la nicotina, la reducción de fumadores no es muy significativa y resulta difícil de relacionar directamente con la introducción del cigarrillo electrónico.

Por eso, equiparar la regulación de los cigarrillos electrónicos y otros productos relacionados –tengan o no nicotina– con la del tabaco debe dificultar su acceso por parte de los jóvenes, que así tampoco darían el salto posterior al tabaco convencional. A este objetivo, incluido en el Anexo I del PIT, se añade la necesidad de prohibir los sabores añadidos, claramente dirigidos a crear la falsa ilusión de sustancia poco nociva, de forma que se reduzca su atractivo.

Contaminadores en la picota

Por último, la Meta 3 del Plan sigue la senda del creciente número de medidas internacionales y locales dirigidas a reducir el impacto ecológico de los productos del tabaco y derivados. La principal disposición consiste en impulsar el desarrollo de una legislación que obligue a la recogida y reciclaje de las colillas, cuya financiación y responsabilidad debería corresponder a las empresas tabaqueras.

También se recoge en el PIT como línea estratégica la prohibición de los vapeadores de un solo uso, como se ha hecho recientemente en el Reino Unido, dado su potencial contaminante, fácil acceso (se suelen vender en supermercados, ante la falta de regulación) y bajo precio

También se recoge en el PIT como línea estratégica la prohibición de los vapeadores de un solo uso, como se ha hecho recientemente en el Reino Unido, dado su potencial contaminante, fácil acceso (se suelen vender en supermercados, ante la falta de regulación) y bajo precio.

Habrá que esperar a finales de año para ver cómo se ha materializado el PIT. Esperemos que positivamente por su importancia e impacto en la salud comunitaria.

12. ¿Por qué no se considera la salud bucodental como parte de la atención primaria?

Lola Butcher en El País escribe:

Los dientes del paciente parecían estar bien cuidados, pero al dentista James Mancini no le gustaba el aspecto de sus encías. Por casualidad, Mancini conocía al médico del paciente, así que le alertó sobre un posible problema, y pronto surgió un diagnóstico. “En realidad, Bob tenía leucemia”, dice Mancini, director clínico del Centro Dental Meadville de Pensilvania. Aunque el paciente no tenía cansancio ni otros síntomas, “su boca era un desastre”, dice Mancini. “Cuando su médico lo notó, pudieron tratarlo de inmediato”. La salud bucal está estrechamente relacionada con la salud de todo el cuerpo, por lo que la corazonada de Mancini no es sorpresiva. Lo inusual fue que el dentista y el médico se comunicaran.

Históricamente, la odontología y la medicina han funcionado como campos paralelos: los dentistas se ocupan de la boca; los médicos del resto del cuerpo. Esto está empezando a cambiar, pues muchas iniciativas en Estados Unidos y en otros países buscan integrar la atención bucal y la de todo el cuerpo con el fin de abordar con mayor eficacia la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la colocación de prótesis de reemplazo de articulaciones y muchas otras condiciones

Históricamente, la odontología y la medicina han funcionado como campos paralelos: los dentistas se ocupan de la boca; los médicos del resto del cuerpo. Esto está empezando a cambiar, pues muchas iniciativas en Estados Unidos y en otros países buscan integrar la atención bucal y la de todo el cuerpo con el fin de abordar con mayor eficacia la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la colocación de prótesis de reemplazo de articulaciones y muchas otras condiciones. La relación exacta entre la salud de la boca y los dientes y las dolencias físicas de otras partes del cuerpo no se conoce bien —y en algunos casos es controversial—, pero los expertos coinciden en que existen vínculos que no deben seguir pasándose por alto.

En los últimos años, los higienistas dentales han empezado a trabajar en clínicas médicas; médicos y dentistas han creado una asociación profesional para promover el trabajo conjunto; y está surgiendo un nuevo tipo de clínica —con dentistas y médicos bajo el mismo techo—.

“Estamos en un punto de inflexión —yo lo llamo la era de la convergencia— en el que la odontología no va a estar separada de la salud general durante mucho tiempo más”, afirma Stephen E. Thorne IV, fundador y director general de Pacific Dental Services, con sede en Irvine, California. “La odontología se incorporará al equipo sanitario de atención primaria”.

La lista de conexiones entre la salud oral y la salud sistémica —condiciones que afectan a todo el organismo— es notable. Para empezar, tres problemas dentales comunes —caries, pérdida de dientes y enfermedad periodontal— están relacionados con las cardiopatías, la principal causa de muerte en Estados Unidos. “Para mí, el principal factor de riesgo oculto de la principal causa de muerte en nuestro país es la salud bucodental”, dice Ellie Campbell, médica de familia en Cumming, Georgia, y miembro del consejo de la Academia Estadounidense de Salud Oral Sistémica, fundada en 2010 para aumentar la concienciación sobre la relación entre la salud oral y la de todo el organismo.

La periodontitis, un trastorno más grave en el que las encías pueden separarse de los dientes, es la sexta enfermedad humana más común

La enfermedad periodontal, infección e inflamación de las encías y el hueso que soporta los dientes, es la principal culpable. Casi la mitad de los adultos mayores de 30 años padece enfermedad periodontal; a los 65 años, la tasa se eleva a cerca del 70 %. En las primeras fases, llamadas gingivitis, las encías están inflamadas y pueden sangrar. La periodontitis, un trastorno más grave en el que las encías pueden separarse de los dientes, es la sexta enfermedad humana más común.

La periodontitis está asociada a una serie de enfermedades sistémicas: infarto cardíaco, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca, diabetes, endocarditis, enfermedad renal crónica, neumonía recurrente, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, gastritis, artritis reumatoidea, cáncer y deterioro cognitivo.

Los malos hábitos, como el consumo de tabaco y alcohol y las dietas ricas en azúcares, también están implicados. También aumentan el riesgo de caries y de la mayoría de las enfermedades orales, y se vinculan con afecciones como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes

Los malos hábitos, como el consumo de tabaco y alcohol y las dietas ricas en azúcares, también están implicados. También aumentan el riesgo de caries y de la mayoría de las enfermedades orales, y se vinculan con afecciones como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.

Al parecer, las autoridades de la Universidad de Maryland no se percataron de estas conexiones en 1837, cuando la universidad rechazó la propuesta de dos médicos de enseñar odontología a los estudiantes de medicina de dicha institución. En aquella época, la medicina no quería saber nada de la odontología, que era practicada por itinerantes no regulados y con una formación inadecuada, afirma el historiador de la medicina y la odontología Andrew I. Spielman, dentista y cirujano oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Nueva York. “Había muchos charlatanes”, afirma. “Tenían muy mala reputación”.

A pesar de su formación dispar, tanto los médicos como los dentistas son conscientes de que la salud bucal es importante para la salud de todo el cuerpo, afirma Campbell. “Pregunte a un médico de familia y dirá: ‘Ah, sí, si el paciente tiene diabetes, va a tener los dientes y las encías en mal estado, y nunca podré mejorar su diabetes hasta que el dentista le arregle las encías’”, afirma. “Y el dentista dirá: ‘Bueno, nunca podré mejorar sus encías hasta que el médico de atención primaria controle su azúcar’”.

Mancini, dentista de Pensilvania, afirma que a menudo se les pide a sus colegas que examinen la boca de un paciente antes de que los médicos procedan con determinados tratamientos. “Los médicos saben que cualquier infección en un paciente que recibe tratamiento contra el cáncer puede poner en peligro su vida”, afirma. “Los traumatólogos envían ahora a todos sus pacientes al dentista por la misma razón”.

Y sigue el artículo dando muchas claves de interés.

13. Exposición al calor y ingresos hospitalarios por causas específicas en España

La exposición más frecuente e intensa a condiciones de calor extremo supone una grave amenaza para la salud pública. Sin embargo, la evidencia sobre la asociación entre el calor y diagnósticos específicos de morbilidad aún es limitada. Nuestro objetivo fue evaluar de manera integral la asociación a corto plazo entre las admisiones hospitalarias por causas específicas y la temperatura alta, incluido el efecto agregado de la variabilidad de la temperatura y las olas de calor y la modificación del efecto por la humedad y la contaminación del aire.

La temperatura alta tuvo un impacto generalizado en las hospitalizaciones por causas específicas, mientras que el efecto agregado de la variabilidad de la temperatura [es decir, el rango de temperatura diurna (DTR)] y las olas de calor se limitó a un número reducido de diagnósticos

Utilizaron datos sobre admisiones hospitalarias por causas específicas, el clima (es decir, temperatura y humedad relativa) y la contaminación del aire [es decir, partículas finas con un diámetro aerodinámico ≤2,5 μ⁢m (PM2,5), partículas finas con un diámetro aerodinámico ≤ 10μ⁢m (PM10), NO2 y ozono (O3)] para 48 provincias de la España peninsular y Baleares entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2019. El análisis estadístico se realizó para la temporada de verano (junio-septiembre) y consistió en de dos pasos. Primero aplicamos modelos de regresión lineal generalizada cuasi-Poisson en combinación con modelos no lineales de retardo distribuido (DLNM) para estimar las asociaciones entre temperatura y morbilidad específicas de la provincia, que luego se agruparon mediante un metanálisis multinivel de efectos aleatorios univariados/multivariados.

La temperatura alta tuvo un impacto generalizado en las hospitalizaciones por causas específicas, mientras que el efecto agregado de la variabilidad de la temperatura [es decir, el rango de temperatura diurna (DTR)] y las olas de calor se limitó a un número reducido de diagnósticos. El impacto más fuerte del calor se observó en los trastornos metabólicos y la obesidad, seguido de insuficiencia renal, infección del tracto urinario, sepsis, urolitiasis e intoxicaciones por fármacos y sustancias no medicinales. También encontramos diferencias por sexo (según el diagnóstico de hospitalización) y edad (los niños muy pequeños y las personas mayores tenían mayor riesgo). La humedad influyó en la asociación del calor con las hospitalizaciones por bronquitis y bronquiolitis agudas y enfermedades del sistema muscular y del tejido conectivo, que fueron mayores en los días secos. Además, los efectos relacionados con el calor se exacerbaron en los días de alta contaminación en relación con los trastornos metabólicos y la obesidad (PM2,5) y la diabetes (PM10, O3).

Se encontró que la exposición a corto plazo al calor estaba asociada con nuevos diagnósticos (por ejemplo, enfermedades metabólicas y obesidad, enfermedades de la sangre, bronquitis y bronquiolitis agudas, enfermedades musculares y del tejido conectivo, envenenamiento por drogas y sustancias no medicinales, complicaciones de la atención médica y quirúrgica, y síntomas, signos y condiciones mal definidas) y diagnósticos de ingresos hospitalarios previamente identificados. La caracterización de la vulnerabilidad al calor puede ayudar a mejorar las prácticas clínicas y de salud pública para reducir los riesgos para la salud que plantea el calentamiento del planeta.

14. Las tabaqueras invierten miles de millones en investigación para tergiversar la evidencia científica

Enrique Alpañés en El País dice:

El humo intoxica la literatura científica. La industria del tabaco financia estudios que se publican en las principales revistas del sector

El humo intoxica la literatura científica. La industria del tabaco financia estudios que se publican en las principales revistas del sector, según una investigación realizada por The Investigative Desk y la revista médica The BMJ. Esta última es una de las pocas publicaciones científicas que ha prohibido estudios total o parcialmente financiada por tabaqueras. Solo ocho de las 40 revistas analizadas lo hacen. El análisis señala a un total de 876 estudios del repositorio científico PubMed, publicados desde 1996. En estos, al menos uno de los investigadores estaba relacionado con una empresa médica con vínculos financieros industria del tabaco. El estudio señala que este es un problema que se repite en el tiempo, a pesar de los intentos de algunas revistas de cortar por completo los vínculos con la industria.

Hay cuatro grandes empresas tabacaleras en el mundo, pero estas se han diversificado en un complejo entramado empresarial con ramificaciones en filiales médicas y farmacéuticas. Estas son más complicadas de detectar, incluso si la revista en cuestión lo intenta. Los autores del estudio ponen como ejemplo algo que les sucedió en sus propias publicaciones. Hace unos meses BMJ Open tuvo que retractarse de un artículo después de que saliera a la luz que uno de sus financiadores recibía el patrocinio de la Fundación para un Mundo sin Humo, un grupo dependiente de la tabacalera Philip Morris International.

“La industria tabacalera ha financiado muchos estudios para negar lo perjudicial que son sus productos o que no causan adicción. Sus tentáculos son muy largos y afectan a muchos campos, entre ellos, la investigación”

“No me sorprende en absoluto”, contesta en un intercambio de mensajes Francisco Camarelles Guillem, profesor de medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y delegado del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. “La industria tabacalera ha financiado muchos estudios para negar lo perjudicial que son sus productos o que no causan adicción. Sus tentáculos son muy largos y afectan a muchos campos, entre ellos, la investigación”.

En Mercaderes de la duda (Capitán Swing) Erik M. Conway y Naomi Oreskes denuncian cómo un entramado empresarial lleva años entorpeciendo la investigación científica para beneficiar sus intereses económicos. Esta práctica es especialmente habitual, explican los autores, en el mundo del tabaco y del cambio climático, donde las empresas “mantienen viva la controversia mediante la difusión de la duda y la confusión” después de que se haya llegado a un consenso científico. Esta fue la estrategia repetida durante décadas por las empresas tabaqueras a partir de los años cincuenta, cuando se empezó a comprobar científicamente la relación del tabaco con el cáncer. Se invirtieron millones en investigaciones sobre el tabaco que en realidad estudiaban otras cosas, lo que los historiadores llaman “investigación señuelo”.

Y esta sería la estrategia que están replicando ahora con las alternativas del tabaco, como los vapeadores, que intentan hacer pasar como un sucedáneo saludable al tabaco

Y esta sería la estrategia que están replicando ahora con las alternativas del tabaco, como los vapeadores, que intentan hacer pasar como un sucedáneo saludable al tabaco. El vapeo ya es más común que los cigarrillos entre los jóvenes, según un informe coordinado por la Universidad de Glasgow y encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los cigarrillos electrónicos con nicotina son “dañinos para la salud y muy adictivos”, según este organismo. Aunque no se conocen del todo sus efectos a largo plazo, se ha demostrado que liberan sustancias tóxicas cancerígenas y que aumentan el riesgo de sufrir trastornos cardiacos y pulmonares.

“Cualquiera que entienda (…) esta epidemia y los esfuerzos estratégicos de la industria tabaquera para dividir a la comunidad de la salud pública sabe que el dinero de la industria debe rechazarse”, afirma en un editorial asociado Ruth Malone, profesora de ciencias sociales del comportamiento en la Universidad de California y ex editora en jefe de la revista Tobacco Control del Grupo BMJ. Pero no todo el mundo es tan contundente. El estudio incluye las declaraciones de distintos científicos cuyos estudios han sido financiados por el sector, y si bien la mayoría lo considera un error y hace propósito de enmienda, hay quien defiende que esta connivencia puede ser positiva. “Mientras British American Tobacco no interfiera en mi trabajo científico, no veo ningún problema inmediato”, ha declarado Alexander Sack, profesor de estimulación cerebral y neurociencia cognitiva aplicada de la Universidad de Maastricht, a BMJ.

“La influencia de la industria tabacalera en la investigación tiene serias implicaciones para la salud pública. La manipulación y el sesgo en los estudios pueden retrasar la implementación de políticas efectivas contra el tabaquismo y la adopción de medidas de salud pública basadas en la evidencia”

Preguntado por El País, Camarelles se muestra mucho más tajante. “La influencia de la industria tabacalera en la investigación tiene serias implicaciones para la salud pública. La manipulación y el sesgo en los estudios pueden retrasar la implementación de políticas efectivas contra el tabaquismo y la adopción de medidas de salud pública basadas en la evidencia”, señala.

El tabaco mata a ocho millones de personas cada año, según la OMS. Aunque sigue siendo una industria boyante, (Imperial Brands, una de las cuatro grandes tabacaleras, cifra el valor total del mercado en 850.000 millones de dólares) su consumo está disminuyendo rápidamente. En el año 2000, el 32,7% de la población mundial fumaba; en 2020, lo hacía el 22,3%, y se estima que para 2025 el porcentaje caerá al 20,4%. Las empresas utilizan su menguante pero considerable capacidad financiera no solo para diversificar su emporio más allá del cigarrillo tradicional, también para cambiar la percepción de sus nuevos productos.

Esto se consigue financiando investigaciones e intentando influir en los profesionales sanitarios. Hace poco salía a la luz que la tabacalera Philip Morris estaba financiando cursos para médicos en Medscape, una web sanitaria con información y cursos para profesionales del sector. “Yo estoy suscrito a Medscape y recibí esa información sobre formación de ayuda para dejar de fumar”, señala Camarelles. “Detrás estaba la industria”. Los cursos, que ya han sido retirados, apuntaban a los cigarrillos electrónicos como una alternativa al tabaco, una forma de “reducción de daños” para los fumadores. “Se prevé que más del 50% de los ingresos de Philip Morris en 2030 vengan de la comercialización de estos productos”, apunta Camarelles.

La industria tabacalera tiene un largo historial de subversión de la ciencia, pero solo el 20% de las principales revistas médicas tienen políticas para protegerse contra su influencia

La industria tabacalera tiene un largo historial de subversión de la ciencia, pero solo el 20% de las principales revistas médicas tienen políticas para protegerse contra su influencia. Esta reciente investigación puede suponer un toque de atención al sector. Pero incluso si se aumenta la vigilancia, escapar de la influencia de esta industria puede ser difícil, reconocen los autores. Hay filiales y organizaciones asociadas con las empresas tabaqueras, hay científicos con intereses económicos, institutos y asociaciones financiados de forma indirecta por el sector. Hay cuatro enormes empresas, valoradas en 850.000 millones de dólares, que se ven abocada a renovarse o desaparecer. A menos que cambie la forma en la que son percibidas por el gran público.

15. La adicción a Internet afecta el comportamiento y el desarrollo de los adolescentes

Leído en La Vanguardia.

Los adolescentes con adicción a Internet sufren cambios en el cerebro que podrían conducir a comportamientos y tendencias adictivos adicionales

Los adolescentes con adicción a Internet sufren cambios en el cerebro que podrían conducir a comportamientos y tendencias adictivos adicionales, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la University College de Londres (Reino Unido).

Los hallazgos, publicados en 'PLOS Mental Health', revisaron 12 artículos que involucraban a 237 jóvenes de entre 10 y 19 años con un diagnóstico formal de adicción a Internet entre 2013 y 2023.

La adicción a Internet se ha definido como la incapacidad de una persona para resistir la tentación de utilizar Internet, lo que afecta negativamente a su bienestar psicológico, así como a su vida social, académica y profesional

La adicción a Internet se ha definido como la incapacidad de una persona para resistir la tentación de utilizar Internet, lo que afecta negativamente a su bienestar psicológico, así como a su vida social, académica y profesional.

Los estudios utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para inspeccionar la conectividad funcional (cómo interactúan las regiones del cerebro entre sí) de los participantes con adicción a Internet, tanto mientras descansaban como mientras completaban una tarea. Los efectos de la adicción a Internet se observaron en múltiples redes neuronales en el cerebro de los adolescentes. Hubo una combinación de aumento y disminución de la actividad en las partes del cerebro que se activan en reposo (la red de modo predeterminado).

Se descubrió que estos cambios conducían a conductas y tendencias adictivas en los adolescentes, así como a cambios de conducta asociados con la capacidad intelectual, la coordinación física, la salud mental y el desarrollo

Mientras tanto, hubo una disminución general en la conectividad funcional en las partes del cerebro involucradas en el pensamiento activo (la red de control ejecutivo). Se descubrió que estos cambios conducían a conductas y tendencias adictivas en los adolescentes, así como a cambios de conducta asociados con la capacidad intelectual, la coordinación física, la salud mental y el desarrollo.

El autor principal, Max Chang (Instituto de Salud Infantil Great Ormond Street de la UCL) comenta: “La adolescencia es una etapa de desarrollo crucial durante la cual las personas pasan por cambios significativos en su biología, cognición y personalidad. Como resultado, el cerebro es particularmente vulnerable a los impulsos relacionados con la adicción a Internet durante este tiempo, como el uso compulsivo de Internet, los antojos de usar el mouse o el teclado y el consumo de medios. Los hallazgos de nuestro estudio muestran que esto puede conducir a cambios de comportamiento y de desarrollo potencialmente negativos que podrían afectar la vida de los adolescentes. Por ejemplo, pueden tener dificultades para mantener relaciones y actividades sociales, mentir sobre la actividad en línea y experimentar alimentación irregular y trastornos del sueño”.

Dado que los teléfonos inteligentes y las computadoras portátiles son cada vez más accesibles, la adicción a Internet es un problema creciente en todo el mundo. Investigaciones anteriores han demostrado que las personas en el Reino Unido pasan más de 24 horas a la semana en línea y, de los encuestados, más de la mitad informaron ser adictos a Internet.

Mientras tanto, Ofcom descubrió que de los 50 millones de usuarios de Internet en el Reino Unido, más del 60% dijo que su uso de Internet tenía un efecto negativo en sus vidas, como llegar tarde o descuidar las tareas del hogar

Mientras tanto, Ofcom descubrió que de los 50 millones de usuarios de Internet en el Reino Unido, más del 60% dijo que su uso de Internet tenía un efecto negativo en sus vidas, como llegar tarde o descuidar las tareas del hogar. La autora principal, Irene Lee (Instituto de Salud Infantil Great Ormond Street de la UCL), añade: “No hay duda de que Internet tiene ciertas ventajas. Sin embargo, cuando empieza a afectar a nuestro día a día, supone un problema. Aconsejamos a los jóvenes que impongan límites de tiempo razonables para su uso diario de Internet y se aseguren de que sean conscientes de las implicaciones psicológicas y sociales de pasar demasiado tiempo en línea”.

Finalmente, los autores destacan: “Esperamos que nuestros hallazgos demuestren cómo la adicción a Internet altera la conexión entre las redes cerebrales en la adolescencia, permitiendo a los médicos detectar y tratar la aparición de la adicción a Internet de forma más eficaz. Los médicos podrían prescribir tratamientos dirigidos a determinadas regiones del cerebro o sugerir psicoterapia o terapia familiar dirigida a los síntomas clave de la adicción a Internet. Es importante destacar que la educación de los padres sobre la adicción a Internet es otra posible vía de prevención desde el punto de vista de la salud pública. Los padres que son conscientes de los primeros signos y el inicio de la adicción a Internet manejarán más eficazmente el tiempo frente a la pantalla, la impulsividad y minimizarán los factores de riesgo que rodean la adicción a Internet”.

16. Ana Caballero, abogada, presidenta del comité de expertas para la generación de un entorno digital seguro: “Garantizar los derechos de los menores supone regular el mundo digital, no controlar a los niños”

Leído en elDiario.es en entrevista de Sofía Pérez Mendoza.

La abogada Ana Caballero parte de una premisa en esta entrevista: no existen medidas estrella para regular el mundo digital que por sí solas lo vuelvan perfecto para los niños y las niñas

La abogada Ana Caballero parte de una premisa en esta entrevista: no existen medidas estrella para regular el mundo digital que por sí solas lo vuelvan perfecto para los niños y las niñas. Desde ese punto de partida, la vicepresidenta de la Asociación Europea para la Transición Digital está dirigiendo el trabajo de un comité de 50 expertos y expertas a quienes el Ministerio de Juventud acudió en busca de ayuda para proteger a los menores en el entorno de internet. Con el trabajo inacabado –tienen de plazo hasta después de verano– y sin un informe cerrado de diagnóstico ni una propuesta concreta de medidas, el Gobierno ha sacado adelante este martes un anteproyecto de ley con este mismo fin. “El objetivo que debemos plantearnos es conseguir un entorno lo suficientemente protegido para el menor donde pueda ejercitar todos sus derechos de una manera plena”, asegura.

P: ¿Han arruinado los móviles la salud mental de los jóvenes, como sostiene Jonathan Haidt en su último libro?

R: No he leído el libro, pero efectivamente he visto informes en los que las pantallas pueden producir problemas en la salud física y mental de los niños y los adolescentes. Hablar de los móviles es reduccionista y simplista, la problemática está en los contenidos adictivos.

¿Se puede obligar a las empresas a poner sistemas de control parental en sus aparatos en España, como pretende la ley para proteger a los menores en el entorno digital?

Otra cosa son los contenidos por lo que llamamos el “principio de país de origen”. Si la sede de una empresa dentro de la Unión Europea es Irlanda, sus contenidos se sujetan a esa normativa nacional por la transposición de una directiva de comunicación audiovisual

No he tenido acceso al anteproyecto. Todo lo que he visto ha sido a través de la prensa. No hay ningún impedimento para que, con el fin de proteger al menor, se pueda obligar al fabricante a poner sistemas de control parental por defecto. No creo que haya mayor problema. Otra cosa son los contenidos por lo que llamamos el “principio de país de origen”. Si la sede de una empresa dentro de la Unión Europea es Irlanda, sus contenidos se sujetan a esa normativa nacional por la transposición de una directiva de comunicación audiovisual.

O sea, ¿se puede obligar a Xiaomi, por ejemplo, a instalar un mecanismo concreto en sus dispositivos cuando se quieren comercializar en España?

Sí, no veo mayor problema en regular lo que pretende la ley española.

¿Hasta dónde se debe apretar a las empresas?

No es cómo limitamos a las empresas, sino cuál es el fin de las regulaciones: proteger a los vulnerables que son los niños y adolescentes. Desgraciadamente es un problema grave y se agravará más

No es una cuestión de apretar a las compañías. El objetivo que debe plantearse es cuál es el interés superior del menor, si está lo suficientemente protegido para disfrutar de un entorno saludable y sano, o para beneficiarse de las oportunidades que la tecnología le ofrece. No es cómo limitamos a las empresas, sino cuál es el fin de las regulaciones: proteger a los vulnerables que son los niños y adolescentes. Desgraciadamente es un problema grave y se agravará más. Es el comienzo. Estamos empezando a ver lo que se nos viene encima.

La ley se ha presentado antes de que se haga público el informe del grupo de 50 expertos que lidera y al que el Ministerio de Juventud acudió en busca de orientación. ¿La norma se ha basado en sus recomendaciones?

No conozco la norma. El comité de expertos a día de hoy no tiene el anteproyecto y no puedo entrar a valorar algo que desconozco. Lo que sí que puedo decir es que celebramos que por fin se haya puesto en la agenda pública la protección del menor en el entorno digital de una forma u otra. Y esto lo digo como vicepresidenta de la Asociación Europea para la Transición Digital.

Esto ya me parece un éxito, que un país se preocupe de meter en su agenda política un asunto que es demandado por la sociedad civil

Esto es una demanda que surge de la sociedad civil. Hace un año presentamos un Pacto de Estado firmado por más de 200 entidades. Pongamos las bases, para eso nos ha llamado el Ministerio. Esto ya me parece un éxito, que un país se preocupe de meter en su agenda política un asunto que es demandado por la sociedad civil.

Ahora bien, lo importante con el anteproyecto es el consenso en las medidas, que atañen a todo tipo de instituciones. En el comité estamos haciendo un diagnóstico que nos lleva mucho tiempo y dedicación. Trabajamos en medidas regulatorias y no regulatorias.

¿Qué medidas han puesto al Gobierno sobre la mesa como comité?

Pero, sobre todo, que cuando estos algoritmos se diseñen se tengan en cuenta si son productos o servicios destinado a menores. Y en tal caso prevalezca el interés superior del niño o la niña

No puedo hablarte de las medidas como comité, pero sí las que proponemos desde la Asociación Europea para la Transición Digital y que están centradas en la responsabilidad de las empresas. Por ejemplo, con la ética algorítmica, para que los algoritmos que diseñen y que usen no contengan sesgos, que respeten la seguridad, la privacidad… Pero, sobre todo, que cuando estos algoritmos se diseñen se tengan en cuenta si son productos o servicios destinado a menores. Y en tal caso prevalezca el interés superior del niño o la niña.

También el asunto de los patrones adictivos. Creemos que debe regularse y que debe haber una colaboración en la que la industria se comprometa allí donde no pueda llegarse por regulación. También hemos propuesto que se destine un porcentaje del impuesto digital a investigaciones sobre adicciones y problemas comportamentales, como se hace con el impuesto sobre el tabaco.

Volviendo al anteproyecto, se aumenta la edad mínima para abrir una cuenta en redes sociales de 14 a 16 años. ¿Es efectivo si los usuarios ya se lo saltan?

Creo que es una medida importante pero que para ser efectiva necesita de dos cosas: un sistema de verificación de edad y que el contenido esté clasificado y categorizado. Sin estos dos elementos es complicado que tenga alcance

Creo que es una medida importante pero que para ser efectiva necesita de dos cosas: un sistema de verificación de edad y que el contenido esté clasificado y categorizado. Sin estos dos elementos es complicado que tenga alcance.

¿Cómo se puede saber si tu hijo o hija está atravesando el rubicón de empezar a tener problemas con las tecnologías?

Lo que recomiendo a los padres y las madres es que visiten el Plan de Salud Digital Familiar de la Asociación Española de Pediatría. Está basado en la evidencia científica y establece recomendaciones. Lo mejor que se puede hacer es formarse y seguirlas para prevenir cualquier tipo de problemática posterior.

Si me preguntas por síntomas: es importante ver el número de horas que se pasa conectado a los dispositivos, si tiene contactos con amigos o no, si ha cambiado su ánimo... Son pequeños inputs para estar pendiente pero no quieren decir que tenga un problema de adicción a la tecnología. Es una cuestión de estar pendientes y acompañar en el uso hasta que ganen la autonomía digital. No le das dinero al niño a los cinco años para que vaya a comprar el pan; bueno, esto es un poco igual. 

Hecha la ley, hecha la trampa. Muchos niños y niñas ya tienen un gran dominio de las herramientas digitales para usar una VPN [herramienta que simula que el usuario está en otro país]. ¿Hasta dónde puede llegar una ley sin desproteger otros derechos?

¿Qué prevalece, la libertad de información o la integridad mental y el bienestar del menor? El bien jurídico protegido es el segundo

Los abogados siempre decimos que cuando hay una colisión entre dos derechos se tiene que ver cuál de los dos prevalece. Si me dices que el menor tiene derecho a informarse a través de redes sociales, pero se pone en peligro por el uso que hace y el contenido que ve, o se conecta a una página de contenidos de adulto: ¿Qué prevalece, la libertad de información o la integridad mental y el bienestar del menor? El bien jurídico protegido es el segundo.

Se debe ponderar caso o caso y no generalizar. El objetivo que debemos plantearnos es conseguir un entorno lo suficientemente protegido para el menor y en el que pueda ejercitar todos sus derechos de una manera plena. Y en un mundo de riesgos, esto se hace regulando, no controlando a los menores. Regulando el ecosistema para que puedan disfrutar de todos sus derechos.

17. El conflicto como motor del cambio en salud

Artículo en la Gestió Importa de Andrés Fontalba.

Los desafíos y disputas, cuando se abordan de manera constructiva, pueden impulsar mejoras significativas en la atención sanitaria, las políticas de salud y la investigación

En el ámbito de la salud, el conflicto es un término que a menudo no se asocia con el progreso. Sin embargo, cuando se analiza con detenimiento, es evidente que los conflictos pueden ser catalizadores poderosos para el cambio y la innovación. Los desafíos y disputas, cuando se abordan de manera constructiva, pueden impulsar mejoras significativas en la atención sanitaria, las políticas de salud y la investigación. Veamos cómo el conflicto puede ser un motor del cambio en salud en cinco circunstancias.

A. Innovación a través de la necesidad

El conflicto a menudo crea una urgencia que fomenta la innovación. Durante pandemias, guerras y desastres naturales, la necesidad de soluciones rápidas y efectivas lleva a avances significativos en la medicina y la tecnología. Por ejemplo, la rápida evolución de las vacunas contra el COVID-19 fue impulsada por la urgencia global de encontrar una solución a la crisis sanitaria. Las vacunas de ARNm han sido revolucionarias por su rápido desarrollo y prevención del COVID-19, y esta tecnología tiene un potencial considerable para su aplicación en el tratamiento de muchas otras enfermedades como el cáncer, con el desarrollo actual de múltiples ensayos clínicos.

B. Revisión y mejora de políticas de salud

Los conflictos también pueden revelar problemas de desigualdad en los sistemas de salud. La confrontación y el debate público sobre temas como el acceso a la atención médica, la equidad y la financiación del sistema sanitario pueden conducir a reformas importantes

Los conflictos también pueden revelar problemas de desigualdad en los sistemas de salud. La confrontación y el debate público sobre temas como el acceso a la atención médica, la equidad y la financiación del sistema sanitario pueden conducir a reformas importantes. Las protestas y movimientos sociales, como el de “Black Lives Matter”, han resaltado las disparidades raciales en la salud, impulsando cambios hacia una mayor justicia y equidad en la atención sanitaria. Está ampliamente demostrado que el racismo genera graves problemas de salud y que la aplicación de políticas antirracistas está relacionada con mejoras en la salud de las personas y las comunidades.

C. Fomento de la colaboración interdisciplinar

Enfrentar conflictos complejos en salud a menudo requiere la colaboración de diversos campos y disciplinas. La necesidad de abordar problemas complejos, como las enfermedades crónicas, la salud mental y las epidemias, promueve la cooperación entre profesionales de la salud, científicos, ingenieros, políticos o sociólogos. Este enfoque interdisciplinar no solo enriquece el proceso de solución de problemas, sino que también genera enfoques más holísticos y efectivos. Un ejemplo de colaboración se puede ver en los equipos de atención primaria, que incluyen médicos, enfermeras, trabajadores sociales y psicólogos. La implementación de este modelo ha sido clave en la atención en enfermedades crónicas y en la atención a la salud mental, mostrando cómo la colaboración puede mejorar significativamente los resultados de salud.

D. Empoderamiento de los pacientes y comunidades

Es crucial la incorporación del paciente en modelos colaborativos con los profesionales de salud

El conflicto también puede empoderar a los pacientes y a las comunidades para tomar un papel más activo en sus propios cuidados y en la defensa de sus derechos. Las campañas de concienciación y los movimientos de pacientes han desempeñado un papel crucial en el cambio de políticas y en la mejora de la atención sanitaria. Ejemplos como el movimiento de pacientes con VIH/SIDA en los años 80 y 90 muestran cómo la confrontación y la demanda de mejor atención pueden transformar radicalmente el enfoque hacia enfermedades específicas. Es crucial la incorporación del paciente en modelos colaborativos con los profesionales de salud.

E.Transparencia y responsabilidad

El conflicto, especialmente cuando surge de escándalos o crisis en salud, puede llevar a una mayor transparencia y responsabilidad en el sector sanitario

El conflicto, especialmente cuando surge de escándalos o crisis en salud, puede llevar a una mayor transparencia y responsabilidad en el sector sanitario. La presión pública y la necesidad de rendir cuentas pueden obligar a las instituciones de salud y a los gobiernos a mejorar sus prácticas y políticas, asegurando que los errores no se repitan y que los estándares de calidad sean elevados. Como ejemplo, el caso del escándalo de los implantes mamarios PIP subrayó la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el sector de la salud. La crisis generada por el uso de implantes defectuosos llevó a una mayor regulación y supervisión de los productos sanitarios, así como a una mejora en la comunicación y transparencia por parte de las autoridades sanitarias para proteger a los pacientes.

El conflicto, aunque incómodo y desafiante, es una fuerza que puede impulsar cambios positivos. A través de la innovación, la revisión de políticas, la colaboración interdisciplinaria, el empoderamiento de los pacientes y la promoción de la transparencia, los desafíos y disputas pueden transformarse en oportunidades para mejorar los sistemas de salud y, en última instancia, el bienestar de las personas. Abordar los conflictos con una mentalidad abierta y constructiva es esencial para avanzar hacia un futuro más saludable y equitativo para todos.

18. Para solucionar el agotamiento, nuevas iniciativas van más allá de la resiliencia de los trabajadores y imponen la responsabilidad a los sistemas de salud

Burn out post pandémico es epidémico entre l@s medic@s: 40% en EEUU están pensando dejar la profesión. Interesante artículo que propone pasar de un enfoque centrado en la resiliencia individual a otro en cambios organizativos. Lo cuenta en twitter Abel Novoa y enlaza el artículo de JAMA.

En 2020, 1 de cada 5 médicos estadounidenses tenía la intención de dejar su práctica en los próximos 2 años, informó el estudio Coping With COVID. Un año después, un seguimiento pintó un panorama aún más sombrío: más del 40% de los médicos expresaron estas intenciones en 2021

En 2020, 1 de cada 5 médicos estadounidenses tenía la intención de dejar su práctica en los próximos 2 años, informó el estudio Coping With COVID. Un año después, un seguimiento pintó un panorama aún más sombrío: más del 40% de los médicos expresaron estas intenciones en 2021.

A medida que la investigación sobre Cómo afrontar el COVID va llegando a su fin, los problemas que señala siguen siendo una preocupación constante, dijo Mark Linzer, MD, coautor de los estudios y director del Instituto para la Vida Laboral Profesional de Hennepin Healthcare. El agotamiento clínico, un fenómeno ocupacional que afecta a miles de médicos, es en parte culpable, afirmó. "Con la forma en que se practica la medicina hoy en día, apenas es sostenible".

Los datos federales son escasos, pero los investigadores y analistas de la industria han tratado de rastrear la gran renuncia anticipada en la medicina.

En abril de este año, el 72 % de los 769 médicos de todo el país que respondieron a la encuesta Quick COVID-19 Primary Care dicen conocer a otras personas que abandonaron la fuerza laboral en los últimos 2 años. Los nuevos datos, del Centro Larry A. Green, también muestran que alrededor de un tercio de los encuestados conocen personalmente los consultorios médicos que cerraron durante ese tiempo.

Sin datos que atraigan la atención nacional sobre este tema, Etz dijo que temían que el COVID-19 creara un “tsunami silencioso” de salidas de médicos de atención primaria

En el Green Center con sede en Virginia, que se centra en proteger y promover la atención primaria, la codirectora Rebecca Etz, PhD, y sus colegas lanzaron la primera versión de la encuesta Quick COVID-19 en marzo de 2020 para rastrear los efectos de la pandemia en la fuerza laboral. Sin datos que atraigan la atención nacional sobre este tema, Etz dijo que temían que el COVID-19 creara un “tsunami silencioso” de salidas de médicos de atención primaria.

“Teníamos gente maravillosa y silenciosamente heroica, y nunca reconocimos la carga que soportaban para el sistema de atención médica”, dijo Etz, señalando la falta de fondos de emergencia asignados a la atención primaria y la avalancha de demanda, que aún continúa. que resultó del retraso de las visitas de rutina durante la pandemia. El reconocimiento que ella cree que es necesario implica eliminar las cargas administrativas y promulgar cambios políticos críticos para apoyar la atención primaria.

Hubo algunos puntos aparentemente brillantes en los últimos datos del Green Center, que se compartieron con JAMA Medical News. El treinta por ciento de los encuestados dice que el agotamiento mental de sus colegas parece haberse recuperado desde la pandemia. Y la proporción de médicos que tienen intención de abandonar la atención primaria en los próximos dos años ha disminuido ligeramente desde el año pasado, del 17% al 15%. Sin embargo, Etz señaló que 250 médicos respondieron que no podían realizar la encuesta de este año porque ya habían abandonado la especialidad o la práctica por completo.

"Puede ser que haya menos personas planeando irse en los próximos años porque muchos ya se han ido"

"Puede ser que haya menos personas planeando irse en los próximos años porque muchos ya se han ido", dijo.

Un informe publicado en septiembre pasado por la empresa de tecnología sanitaria Definitive Healthcare cuantificó las salidas en especialidades y profesiones clínicas. El análisis sugiere que 145.213 trabajadores de la salud abandonaron su práctica entre 2021 y 2022. Casi la mitad eran médicos, pero el informe también indica que casi 35.000 enfermeras practicantes abandonaron su profesión, así como miles de asistentes médicos, fisioterapeutas y trabajadores sociales clínicos autorizados. .

Según Linzer, los últimos datos sugieren que el estrés, el agotamiento y el daño moral de la pandemia parecen estar extendiéndose a toda la atención sanitaria y requieren un enfoque integral.

"El agotamiento puede estar mejorando en algunos grupos, pero necesitamos analizar a toda la fuerza laboral para determinar el estado actual de nuestro sistema de atención médica"

"El agotamiento puede estar mejorando en algunos grupos, pero necesitamos analizar a toda la fuerza laboral para determinar el estado actual de nuestro sistema de atención médica", dijo.

Para evitar un éxodo de trabajadores de la salud, los expertos sostienen que el énfasis debe pasar de la resiliencia individual a mejoras más amplias a nivel del sistema. Varias nuevas iniciativas nacionales están empezando a trazar un camino.

19. Día del Superviviente de cáncer La larga sombra del cáncer en los supervivientes: “No es un año malo y ya está, hay muchos efectos secundarios que no te cuentan”

Marta Alberca lo escribe en El Periódico de España.

Para hablar con José Jaime Redondo es necesario tener un calendario a mano. Se sabe todas y cada una de las fechas de su historial médico con precisión y exactitud. De todas, hay una que no olvida: el 5 de agosto del 2013, el día que le cambió la vida. A los 14 años años, y después de meses con síntomas, le dieron el diagnóstico: leucemia linfoblástica aguda (LLA), el tipo de cáncer más común en niños menores de 20 años. J.J, que es como le gusta que le llamen, recibe a El Périódico de España en la sede de la Asociación Infantil Oncológica de Madrid (ASION). Este espacio, donde se encuentran sus oficinas y centro de rehabilitación, ha recibido y dado apoyo a miles de familias con hijos e hijas con cáncer de toda España en sus más de 35 años “es raro estar aquí y que todo haya cambiado, para mí siempre será mi casa”, dice emocionado.

La sede está a menos de cinco minutos a pie del Hospital Niño Jesús. La primera vez que J.J llegó a este centro lo hizo en ambulancia, “estaba en las Fiestas del Vino de mi pueblo - es natural de Valdepeñas (Ciudad Real) - y empecé a marearme hasta el punto de que no podía caminar y tuvieron que venir mis padres a sostenerme”

La sede está a menos de cinco minutos a pie del Hospital Niño Jesús. La primera vez que J.J llegó a este centro lo hizo en ambulancia, “estaba en las Fiestas del Vino de mi pueblo - es natural de Valdepeñas (Ciudad Real) - y empecé a marearme hasta el punto de que no podía caminar y tuvieron que venir mis padres a sostenerme”, cuenta. Las imágenes de lo que vendría después se agolpan en su mente. Por delante dos años y medio de ingresos, tratamientos e intervenciones. Hasta que a finales de 2015 le dieron el alta. Pero ese no fue el final.

A mediados de 2015, empezó a tener unas molestias en la cadera, “era un dolor que iba aumentando poco a poco, pero llegó a un punto en el que no podía ni dormir. Se lo comenté a los especialistas, me hicieron radiografías y decían que estaba todo normal”, relata. J.J no entendía qué estaba ocurriendo, así que insistió y pidió que le hicieran una resonancia magnética, y eso lo cambió todo: “Me dijeron que tenía necrosis en la cadera, debido a los corticoides de los tratamientos de quimioterapia, y que no había solución”. Salió de la consulta completamente descompuesto y enfadado, “nunca me habían hablado de que podría tener ese efecto secundario”, afirma.

No es el único. Según la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC) el 75% de supervivientes de cáncer infantil tiene alguna secuela tardía y el 25% son severas o potencialmente mortales. Una de las más frecuentes es la infertilidad que pueden provocar los tratamientos en pacientes jóvenes, que puede afectar al 25%-30% de los casos en ambos sexos. Se calcula, por ejemplo, que un 42% de las mujeres jóvenes que han recibido quimioterapia y/o radioterapia desarrollan un fracaso precoz de la función ovárica antes de cumplir los 30 años.

Un ejemplo lo encontramos en Sonia Simón. A los 15 años le diagnosticaron un tipo de leucemia, y al contrario que a J.J a ella no la derivaron a un hospital infantil, sino que la trataron en uno de adultos, “me recomendaron no salir de la habitación para no ver a gente con la que tenía una diferencia de edad muy grande y me sintiera peor”

Un ejemplo lo encontramos en Sonia Simón. A los 15 años le diagnosticaron un tipo de leucemia, y al contrario que a J.J a ella no la derivaron a un hospital infantil, sino que la trataron en uno de adultos, “me recomendaron no salir de la habitación para no ver a gente con la que tenía una diferencia de edad muy grande y me sintiera peor”, cuenta. Para ella todo fue muy rápido: intervenciones, tratamientos… nunca le hablaron de los efectos secundarios. Hasta que un día en una reunión de pacientes de la Asociación de Madres y Padres de Niñas y Niños con Cáncer de la Comunidad Valenciana (ASPANION) comentaron el tema de la infertilidad, “nadie me había avisado de ello, sentí que no me habían dado información”, relata.

Inmediatamente pidió a su hematólogo que la derivaran al Servicio de Ginecología y que le hicieran las pruebas pertinentes, y ahí fue cuando llegó la mala noticia: “Descubrieron que tenía baja reserva ovárica, así que decidí someterme a un tratamiento para congelar óvulos”. Pero eso no fue lo peor, sino que a partir de ese momento se sintió muy insegura, “mi incertidumbre era pensar qué hubiera pasado si yo no hubiera ido a ese congreso de pacientes ni al ginecólogo. Quizás cuando en unos años hubiera querido ser madre no habría podido”, explica.

Consulta especializada

Las cifras más alentadoras son que más del 80% de las personas que han tenido un cáncer en edad infantil o adolescente consiguen una remisión completa. Sin embargo, los estudios sobre las secuelas a largo plazo son escasos. Los efectos adversos médicos derivados del tratamiento oncológico pueden afectar a casi todos los órganos, principalmente afectación cardiaca, endocrina, digestiva, genitourinaria, neurológica, pulmonar, reproductiva, sistema musculo-esquelético y afectación psicológica.

 En 2017 se creó la primera unidad específica hospitalaria de Seguimiento a Largo Plazo de Oncología Pediátrica en el Hospital Niño Jesús, por la que ya han pasado más de 600 supervivientes, y recientemente se inauguraba la del Hospital La Paz

Por eso, la FEPNC, junto ASION, llevan años luchando para que estos pacientes tengan una consulta especializada. En 2017 se creó la primera unidad específica hospitalaria de Seguimiento a Largo Plazo de Oncología Pediátrica en el Hospital Niño Jesús, por la que ya han pasado más de 600 supervivientes, y recientemente se inauguraba la del Hospital La Paz. En ella trabajan en conjunto los servicios de onco-hematología del hospital con las profesionales de trabajo social y psicología de ASION y el apoyo de FEPNC, y se unen distintas áreas con el objetivo de planificar un seguimiento correcto y estudiar aspectos emocionales, relaciones familiares, de pareja, sexualidad y necesidades de información no cubiertas, entre otras.

J.J acude cada año desde su 2017, pero Sonia no, al no llevarla desde el comienzo en un centro infantil, “me siguen haciendo una revisión al año por voluntad propia y decisión de mi hematólogo, porque a los 10 años de remisión te dan de alta por protocolo”, comenta. Desde la FEPNC y ASION insisten en que todos los pacientes tienen derecho a un servicio como este independientemente de cómo su diagnóstico. “Son consultas mucho más globales, porque los supervivientes se enfrentan a una serie de desafíos emocionales que requieren seguimiento alargado en el tiempo”, cuenta a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, Alba Plata, profesional de ASION que da apoyo psicológico en la consulta de supervivientes de La Paz.

Algunos de los aspectos que trata son las dificultades para la inserción laboral, los problemas educativos y cognitivos, dificultades en la autoestima, impacto de la vida diaria relacionado con la salud, miedos recurrentes… “Esta consulta es como un lugar seguro para ellos, porque hay que tener en cuenta que los pacientes tienen mucho desgaste emocional acumulado, por lo que es necesaria la puesta en marcha de estrategias de afrontamiento”, explica Plata.

20. El decálogo dietético para tener las encías sanas y combatir la obesidad

Leído en El Confidencial.

“Los profesionales de salud dental deben ofrecer consejos dietéticos básicos a todos los pacientes, recomendando aumentar la ingesta de aceites de pescado, fibra, fruta y verdura y de reducir los niveles de azúcares refinados"

Un informe elaborado por expertos de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa) en colaboración con la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) expone la estrecha relación que existe entre la dieta y la salud bucal y aporta un decálogo de recomendaciones esenciales para ayudar a mantener o mejorar la salud oral y general. “Los profesionales de salud dental deben ofrecer consejos dietéticos básicos a todos los pacientes, recomendando aumentar la ingesta de aceites de pescado, fibra, fruta y verdura y de reducir los niveles de azúcares refinados. Esto beneficia la salud general y salud periodontal”, destaca el doctor José Nart, presidente de la Sepa.

La periodoncista Cristina Serrano, coordinadora del informe, asegura que "la evidencia científica de la relación entre dieta y salud periodontal es cada vez mayor, por lo que estas sencillas recomendaciones pueden ayudar tanto a los pacientes como a los equipos profesionales de la salud bucal”, que tienen la oportunidad de "influir en la reducción y eliminación de hábitos perjudiciales para la salud”.

Hay evidencias crecientes que demuestran como la obesidad es un factor de riesgo para la enfermedad periodontal, con la inflamación como punto de intersección entre ambas patologías

Hay evidencias crecientes que demuestran como la obesidad es un factor de riesgo para la enfermedad periodontal, con la inflamación como punto de intersección entre ambas patologías.

“Existe, por tanto, una necesidad real de que los especialistas en obesidad y los especialistas en periodoncia conozcan la relación entre obesidad y periodontitis para poder concienciar a la población y ofrecer la atención más adecuada a las personas que viven con estas enfermedades”, aconseja la doctora María del Mar Malagón, presidenta de la SEEDO, quien califica de fundamental la colaboración entre Sepa y SEEDO para facilitar que los profesionales conozcan las complejidades de la obesidad y transmitan a los pacientes la importancia de mantener un peso saludable y una buena higiene bucal y, viceversa, que los médicos integren la periodontitis como una comorbilidad potencial de la obesidad y contribuyan a su prevención.

“Cada vez tenemos más información sobre los beneficios y perjuicios de la dieta y sobre cómo contribuyen a activar o reducir la inflamación”

La periodontitis, al igual que otras enfermedades inflamatorias crónicas como la obesidad, la diabetes, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares, está condicionada por una serie de factores e indicadores de riesgo, como es la alimentación. “Cada vez tenemos más información sobre los beneficios y perjuicios de la dieta y sobre cómo contribuyen a activar o reducir la inflamación”, aclara Serrano.

El exceso de productos proinflamatorios en la dieta, como los azúcares refinados o las grasas saturadas, está relacionado con la inflamación local y sistémica. Sin embargo, una dieta baja en estos productos, y rica en alimentos con ácidos grasos omega-3, vitamina C y D y micronutrientes derivados de fruta y verdura, contribuye a reducir la inflamación.

Una persona con obesidad tiene tres veces más riesgo de sufrir periodontitis, independientemente de la edad, raza o consumo de tabaco"

Se ha observado en numerosos estudios que las personas con obesidad (tanto infantil como adulta), a igualdad de acumulación de placa bacteriana sobre los dientes, tienen más predisposición a la inflamación de las encías que, si no se trata, puede desembocar en periodontitis (que se caracteriza por pérdida progresiva de los tejidos que rodean al diente) y provocar la movilidad dentaria y a su posterior pérdida. “Una persona con obesidad tiene tres veces más riesgo de sufrir periodontitis, independientemente de la edad, raza o consumo de tabaco"; además, un mayor Índice de Masa Corporal (IMC), "aumenta de forma lineal el riesgo de periodontitis, más grave y de progresión rápida”, señala la coordinadora del documento.

En definitiva, concluye esta experta, “es más fácil que tenga las encías sanas una persona con peso normal que una persona con obesidad” y, por lo tanto, estas últimas (tanto si es su IMC como si es su perímetro de la cintura lo que tiene elevado, o ambos) deben cuidar y revisar mucho más sus encías”.

El documento elaborado por ambas sociedades científicas aconseja adoptar una serie de medidas básicas en cuanto a la alimentación, muchas de ellas ya conocidas, pero que son sintetizadas, argumentadas científicamente y explicadas de forma sencilla

El documento elaborado por ambas sociedades científicas aconseja adoptar una serie de medidas básicas en cuanto a la alimentación, muchas de ellas ya conocidas, pero que son sintetizadas, argumentadas científicamente y explicadas de forma sencilla, añadiendo información útil sobre el impacto sobre la salud bucal de cada medida sugerida.

Los consejos generales son:

1. Limita los azúcares libres en tu dieta al 5-10% de la ingesta total de energía, como recomienda la OMS.

2. Evita las bebidas azucaradas, entre las que se incluyen los refrescos carbonatados o no carbonatados, zumos de frutas o verduras, concentrados líquidos y en polvo, agua con sabores, bebidas energéticas y deportivas, té y café listos para beber o leches con sabores.

3. Limita las grasas saturadas.

4. Aumenta el consumo de alimentos ricos en grasas mono y poli-insaturadas omega-3.

5. Consume alimentos ricos en vitamina C.

6. Mantén niveles adecuados de vitamina D con la ingesta de pescado azul y huevos.

7. Come a diario fruta y verdura de todos los colores, fuente de antioxidantes.

8. Elimina el tabaco y el alcohol

9. Bebe más agua

10. Sigue una dieta de alta calidad, como la dieta mediterránea o la atlántica, que son buenas para la salud general y la salud  bucodental. 

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: