Indignación y estupor por el desprecio de la Junta al potencial de la UGR en IA
El rector, con miembros de su equipo y de las escuelas vinculadas a las titulaciones denegadas. ugr
La Universidad de Granada (UGR) ha expresado este lunes públicamente su "profunda sorpresa y desacuerdo" ante el informe final desfavorable, por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), sobre la evaluación de la solicitud para la verificación de varias titulaciones, entre ellas la de Inteligencia Artificial, que era una apuesta estratégica de la institución académica, referencia internacional en esta materia. Una apuesta alineada también, al menos así se creía hasta ahora, con los planes tecnológicos y científicos de la Junta en Granada.
El rector proclama la "pérdida de confianza" de la UGR en la Agencia para la Calidad Universitaria de Andalucía
"Tenemos un informe desfavorable a algo que, desde el Gobierno andaluz, se ha señalado repetidamente que es una de las grandes fortalezas de su apuesta tecnológica por la inteligencia artificial en Granada, contar con la calidad y excelencia de la UGR para sustentar esa apuesta", ha afirmado en rueda de prensa el rector, Pedro Mercado, que ha sido duro y ha hablado de "indignación", "estupor" y que ha proclamado la "pérdida de confianza" de la Universidad de Granada en la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía. También ha cuestionado que la misma comisión de la agencia se haya encargado de la verificación de los títulos rechazados.
"Creemos que esos informes, el funcionamiento de cómo se ha llevado el procedimiento hoy no ofrecen las garantías suficientes" para llevar a cabo estos procesos, ha afirmado para agregar que "no es un sentir coyuntural de la Universidad de Granada, ya llueve sobre mojado". Como ha apuntado, la agencia lleva unos meses sin director y ha reclamado que es necesario su reorientación de cara al futuro. "Las universidades necesitamos seguridad y certeza y no discriminación a la hora de verificar nuestros títulos", ha expuesto Pedro Mercado, que ha anunciado un recurso ante el Consejo de Universidades del Ministerio.
No obstante, ha reconocido que el próximo curso no será imposible impartir las titulaciones denegadas. Sería, a su juicio, irresponsable de cara a las familias y estudiantes que deben tener certidumbre para saber cómo afrontar el curso. Pero la institución no renuncia y, el próximo septiembre, volverá a reclamar las titulaciones, con el convencimiento de que las conseguirán.
Respecto al funcionamiento de la Agencia para la Calidad, ha reclamado que la UGR no sea "discriminada" en el trato respecto a la verificación que se sigue en otras instituciones. En concreto ha mencionado que, cuando se proceda a la verificación "de golpe de 12 títulos de una privada", se miren "tan minuciosamente como se han mirado los de la UGR".
Mercado ha desvelado que ha mantenido conversaciones con el consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos, quien según él le mostró su comprensión y sorpresa y le reiteró su apoyo a seguir defendiendo la oferta de las titulaciones para la UGR. "Le transmití que lo que sí ha decaído es la confianza de la UGR en la Agencia y le pedí que la Consejería se ponga manos a la obra a una reforma profunda de la Agencia, que nombre nuevo director y, sobre todo, que establezca criterios que no sean una rémora para el sistema universitario andaluz".
También ha hablado con la alcaldesa de Granada, el presidente de la Diputación, el de la Cámara de Comercio y el delegado de la Junta en Granada para trasladarles la sensación y preocupación de la Universidad de Granada. Según Mercado, todos han expresado su consternación y han garantizado que "allí estarán con la UGR".
Entre las objeciones de la Agencia de Calidad para rechazar las titulaciones ha sido cómo se iba a coordinar un título que se imparte entre Melilla y Granada. "Llevamos décadas impartiendo títulos en Granada y en la sede de Melilla, como Fisioterapia o Enfermería... Los mecanismos de coordinación están más que ensayados", ha indicado el rector, que ha mencionado también otro de esos argumentos, que ponía en duda la capacidad de movilidad internacional. "¡A la universidad que es líder en movilidad internacional a nivel europeo!", ha exclamado Mercado.
Acompañado de su equipo de gobierno y de los responsables de las escuelas técnicas encargadas de impartirlas, ha trasladado que este desenlace genera "una enorme sorpresa que no se puede ocultar, sobre todo después de comprobar que estos cuatro informes desfavorables a la verificación han sido emitidos por la misma comisión de Ingeniería y Arquitectura".
Mercado cuestiona el contenido, los argumentos y la "desproporción" de algunos de los argumentos recogidos en los informes emitidos por la comisión que ha valorado la implantación de las titulaciones denegadas, entre ellos, poner en duda la capacidad para la movilidad internacional o la coordinación con el Campus de Melilla
Mercado ha trasladado a los periodistas que la decisión ha causado "sorpresa, estupor e indignación" y ha cuestionado el contenido, los argumentos y la "desproporción" de algunos de los argumentos recogidos en los informes emitidos por la comisión que ha valorado la implantación de las titulaciones denegadas.
El rector ha hecho hincapié en que la Universidad de Granada ha "cumplido escrupulosamente" con los requerimientos, y con "todos los pasos indicados" desde la Consejería y la Agencia para la Calidad y ha elogiado el trabajo de los profesionales de la institución implicados en este trabajo. Y ha recordado que la UGR lleva 15 años haciendo este tipo de trabajos y ha logrado la verificación de más de 60 títulos de grado y 150 másteres. "Nunca había recibido un informe desfavorable", ha enfatizado y ha considerado "anómala e incomprensible" la decisión.
La Universidad de Granada ha insistido en que estos títulos responden a "una estrategia académica y territorial plenamente alineada con los planes de desarrollo tecnológico y científico de la Junta de Andalucía en Granada, así como con la estrategia del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla, apoyada por la propia Junta de Andalucía, para la implantación de nuevas enseñanzas que impulsen el desarrollo tecnológico y socioeconómico de esa ciudad".
"Resulta especialmente relevante, y preocupante que se cuestione la capacidad de la UGR para ofrecer formación en esta materia, siendo la primera universidad española y una de las mejores del mundo en investigación en Inteligencia Artificial y contando con titulaciones afines que egresan profesionales cualificados con plena inserción laboral y que están atrayendo inversión tecnológica a nuestro entorno"
Concretamente, la elección del Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial es "una de las piezas clave de esta estrategia". "Resulta especialmente relevante, y preocupante que se cuestione la capacidad de la Universidad de Granada para ofrecer formación en esta materia, siendo la primera universidad española y una de las mejores del mundo en investigación en Inteligencia Artificial y contando con titulaciones afines que egresan profesionales cualificados con plena inserción laboral y que están atrayendo inversión tecnológica a nuestro entorno". Esta misma reflexión, ha indicado, se puede extender al título conjunto del Grado en Ingeniería Biomédica y al Máster Universitario en Inteligencia Artificial Aplicada a las Ciencias de la Salud.
La misma "preocupación y extrañeza" genera la condición de desfavorable para la memoria del Programa de Doctorado en Arquitectura, que parte de un programa de doctorado excelente de la Universidad de Sevilla y que plantearlo como interuniversitario con las universidades de Granada y Málaga supone convertirse en el mayor programa de doctorado en Arquitectura de España, dotándole de una "alta visibilidad, competitividad e impacto científico, académico y social, sustentado por un elevado número de profesores con alta producción científica y líneas y proyectos de investigación".
En todo momento, desde la Universidad de Granada se ha tratado de aportar una "documentación exhaustiva y acorde con los más altos estándares de calidad", esto es: desde los estudios comparativos con universidades internacionales de referencia, hasta los convenios de prácticas, dotación de profesorado y recursos tecnológicos punteros como el uso del Supercomputador Albaicín. Se ha definido "un modelo riguroso de coordinación" entre los campus de Granada y Melilla, en línea con la experiencia previa de la Universidad en titulaciones intercampus (como Enfermería, Fisioterapia, Ciencias del Deporte o Educación, entre otros, en Ceuta y Melilla). En este sentido ha señalado "el valor añadido que ha representado la suscripción de compromisos presupuestarios específicos por parte de las administraciones implicadas, garantizando la viabilidad de los proyectos presentados".
Además, durante todo este proceso, la Universidad ha mantenido "una postura prudente y responsable", en cumplimiento de las indicaciones expresadas desde ACCUA, "absteniéndose de hacer declaraciones públicas que pudiera anticipar el resultado final de la verificación de estos títulos".
La Universidad de Granada ha lamentado profundamente "la decepción y frustración que esta decisión puede generar en la propia comunidad universitaria pero, sobre todo, en la sociedad de Granada y Melilla, y muy especialmente entre los y las estudiantes que habían depositado su ilusión en estos títulos y que habían mostrado, a través de una elevada tasa de preinscripción, un interés claro y mayoritario por cursarlos".
"Llevamos décadas impartiendo Matemáticas, Física siendo los más demandados entitulaciones que son el funamento del Grado de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial", ha enfatizado el rector para subrayar que la UGR cuenta con una capacidad "más que contrastada para desarrollar" estos títulos.
La UGR recurrirá ante el Consejo de Universidades del Ministerio
En este contexto, la Universidad de Granada ha anunciado que presentará, como así está previsto en la legislación vigente, la reclamación correspondiente ante el Consejo de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dentro de los plazos establecidos, "con la convicción de que los argumentos académicos y la voluntad institucional expresada deben prevalecer como principal eje rector de todo el proceso".
"Lejos del desánimo, la Universidad de Granada reafirma su determinación de seguir trabajando en favor de una oferta formativa útil para la sociedad, que contribuya al desarrollo de los territorios en los que está presente y que responda con eficacia a los retos del presente y del futuro", ha trasladado el rector.
Pedro Mercado ha aclarado que, para no seguir fomentando "incertidumbre" a los estudiantes y sus familias, se planteará eliminar las titulaciones de la oferta de cara a la matriculación. "No sería responsable", ha subrayado.
Este proceso se inició en diciembre de 2023 con la aprobación en sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de la propuesta de Programación Universitaria para el periodo 2025/2028, que fue remitida a la Junta de Andalucía el 29 de ese mismo mes.
En febrero de 2024 se recibió una primera evaluación de la propuesta por parte de la Dirección General de Coordinación Universitaria, que informaba favorablemente la inclusión del Grado en Ingeniería Biomédica y del Máster Universitario en Inteligencia Artificial y Big Data Aplicados a las Ciencias de la Salud, así como del Programa de Doctorado en Arquitectura, condicionando asimismo la inclusión del Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial a la coordinación con otras universidades andaluzas que habían incluido en su solicitud enseñanzas similares.
Tras defender la pertinencia y el encaje estratégico del título de Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en el marco de los criterios de equilibrio territorial, especialización y complementariedad, la Universidad de Granada mantuvo su propuesta inicial, que fue finalmente recogida en la Orden de 7 de mayo de 2024, por la que se aprueba la programación universitaria de la Junta de Andalucía para el periodo 2025-2028 (BOJA núm. 93, de 15 de mayo de 2024).
A partir de ahí, conforme a lo que establece tanto el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, como el Decreto 154/2023, de 27 de junio, de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, se inició el procedimiento de solicitud de informe previo a la verificación de nuevas enseñanzas, que fue presentada dentro del plazo establecido para ello, resuelta con la emisión de informe favorable el 27 de ese mismo mes para los títulos incluidos por la Universidad de Granada en su solicitud, entre los que se encuentran estos cuatro que ya se han mencionado.
En este contexto, la Universidad de Granada aprobó, en sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 27 de septiembre de 2024, la solicitud de verificación de todos ellos, cuya formalización ante el Ministerio se registró el 30 del mismo mes. Asimismo, el 25 de octubre, el Pleno del Consejo Social de la Universidad de Granada emitió también su informe favorable a la implantación de todos estos títulos.
Como parte también de este proceso, a partir del mes de abril de 2025 se emitieron por parte de ACCUA los primeros informes provisionales de evaluación de las titulaciones incluyendo en ellos los aspectos que deberían ser modificados con el objetivo de alcanzar una propuesta definitiva de informe favorable y aquellos otros que, solventados, permitirían corregir y/o mejorar las propuestas.
Desde la institución universitaria granadina también se ha dado respuesta a todo ello de forma muy detallada, cumpliendo el plazo establecido, presentando las evidencias necesarias sobre la viabilidad académica, técnica y económica de los títulos.
Finalmente, esta semana la Universidad de Granada ha recibido los informes definitivos que en el caso de estas cuatro titulaciones han sido desfavorables, constatándose que varias de las respuestas dadas por la universidad a diferentes aspectos no han sido tenidas en cuenta, y que otros argumentos incluidos en los informes son claramente erróneos.
Más información:
Las reacciones:
-
Gerardo Cuerva: "No se ha medido el daño que se hace a Andalucía y Granada"
-
CCOO critica el "duro golpe" asestado por la Junta a la UGR
-
Por Andalucía tacha de "despropósito" denegar las titulaciones de IA a la UGR
-
Pedro Fernández denuncia el "nuevo veto" de la Junta a Granada y pide que rectifique su negativa
-
La Junta trata de justificarse: "Es una agencia de la Junta, pero sus evaluadores son independientes"
También te puede interesar: