La CGE destaca que "la mayoría de los sectores tractores de nuestra economía están creando empleo"
Los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal y la Seguridad Social confirman que junio es un mes particularmente irregular para el mercado de trabajo de Granada, según la Confederación Granadina de Empresarios (CGE). La provincia se desmarca de la tendencia registrada en el conjunto nacional, donde cae el paro y aumenta la afiliación, debido al comportamiento del sector agrícola y la Educación. Así, en la provincia ha caído el desempleo, pero también lo ha hecho el número de trabajadores en activo.
El paro ha experimentado en junio una caída del 1,55%. El mes se ha cerrado con 67.278 granadinos en situación de desempleo, 1.056 menos que en el mes anterior.
Este descenso es bastante superior al del año pasado (cuando el desempleo se redujo en 496 personas) y, de hecho, es la caída más intensa registrada en un mes de junio desde 2017, con la excepción de un 2021 marcado todavía por la pandemia.
Las buenas noticias respecto al paro no tienen correspondencia en la afiliación a la Seguridad Social. El mercado de trabajo granadino no ha sido capaz de crear empleo neto, sobre todo por el impacto del fin de campañas agrarias claves como la del espárrago y el fin de los contratos temporales en Educación.
Según los datos de la Seguridad Social, la afiliación se ha reducido en junio en 1.943 cotizantes, lo que supone una caída del 0,52%. Granada rompe así con tres meses consecutivos de creación de empleo.
La serie histórica confirma que, desde 2006, la afiliación suele reducirse en la provincia en el mes de junio. De hecho, la caída del número de trabajadores en activo de este año ha sido bastante menor que las registradas en 2023 y 2024.
Los sectores que han propiciado esta destrucción de empleo han sido principalmente la Agricultura, con 1.812 afiliados menos, y la Educación, con -1.606. También cae la afiliación, aunque en mucha menor medida, en las actividades artísticas y recreativas (-132) y en las actividades administrativas (-74).
Al contrario de lo que sucedió el año pasado, en este inicio de la temporada estival sí han creado empleo sectores claves como el comercio (+334, hasta los 59.118 afiliados), la construcción (+217, hasta los 24.200) y la hostelería (+105, hasta los 34.347).
Valoración
Para la CGE, los datos laborales publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social muestran el “esfuerzo y el compromiso” de las empresas de la provincia con sus plantillas y con el mantenimiento de la actividad, que se ven reflejados tanto en la caída general del paro como en el incremento de la afiliación en el sector privado.
El presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la CGE, Emilio Palomar, ha señalado que “la mayoría de los sectores tractores de nuestra economía están creando empleo”, pese a factores como la creciente incertidumbre normativa y la inestabilidad política, “enemigos claros de la contratación y de la actividad empresarial”.
Sin embargo, la CGE ha lamentado que este impulso del empleo privado “no haya sido suficiente para compensar la caída de la afiliación en la Educación y en la Agricultura”, que ha tenido un gran impacto y ha sido determinante en el descenso general de empleo en la provincia.
Precisamente la evolución del sector agrario es una de las grandes preocupaciones de la Confederación Granadina de Empresarios, que advierte de que la caída de la afiliación registrada en el mes de junio marca un nuevo mínimo histórico de empleo en la agricultura. “Estamos asistiendo a una pérdida progresiva de trabajadores en el sector primario, que sin duda debe ser afrontada con medidas políticas eficaces que refuercen una actividad indispensable para nuestra economía”.