Gente como tú mejora el mundo. Campaña CCOO

Docentes implicados con la Memoria Democrática reivindican la actualización de libros de texto y un gran congreso para compartir experiencias

Ciudadanía - Redacción El Independiente de Granada - Jueves, 20 de Noviembre de 2025
Profesorado del IES Nazarí de Salobreña, del IES Laurel de la Reina de la Zubia y del IPEP Juan Latino comparten sus experiencias en las Jornadas de Memoria, Democracia y Educación que se celebran este jueves en la Subdelegación del Gobierno en el marco de "España en Libertad. 50 años".
IndeGranada

Las leyes de Memoria Democrática y la Lomloe establecen que la Memoria entre en el aula. Y, aunque no es algo mayoritario, las experiencias que ya se llevan a cabo en centros públicos de la provincia de Granada son ejemplos extraordinarios de cómo su profesorado, fundamentalmente de Historia, Geografía y Literatura, están volcándose en acercar la Memoria Democrática a su alumnado. Así se ha puesto de manifesto en las Jornadas de Memoria, Democracia y Educación que se celebran este jueves en la Subdelegación del Gobierno, donde profesores y profesoras de institutos públicos granadinos han compartido su trabajo.

En la mesa han participado Francisca Ruiz García y Francisco Fernández, del IES Nazarí de Salobreña; Marga Blanco, José Hernández y José Castilla, del centro de adultos IPEP Juan Latino; y Torcuato Casado, del IES Laurel de La Zubia, que ha acudido a las jornadas con un grupo de alumnos y alumnas, de Segundo de Bachillerato, que han protagonizado uno de los momentos más relevantes de la mañana, al participar activamente y tomar la palabra.

Además de exponer cómo abordan la introducción de la Memoria Democrática en los contenidos, algunos de los participantes han subrayado la necesidad de actualizar los libros de texto, que están "desfasados y obsoletos" y no lo contemplan, como ha explicado Francisca Ruiz. Ella ha reconocido que, cuando comienza un nuevo curso y comprueban los contenidos de esos libros, con desazón comprueban que "otro año más no aparece". Nuestro compromiso -ha añadido- es enseñar Historia, pero una 'Historia total'.

Igualmente ha señalado la necesidad de que el profesorado reciba formación que les prepare para abordar estos contenidos. "¿Cómo nos formamos? Estamos desamparados", ha trasladado.

Entre sus propuestas también ha lanzado la necesidad de organizar un gran congreso que no solo ayude a compartir experiencias sino que permita "buscar fortalezas" y crear "un frente común" de los docentes que trabajan la Memoria Democrática. 

Esa idea colectiva ha surgido también del IPEP Juan Latino, cuyos represerentantes han resaltado la necesidad de trabajar como "grupo", no desde la individualidad. "Esto es una rueda" que ya se ha puesto en marcha", ha dicho Marga Blanco. 

Tanto ellos como el IES Laurel de la Reina organizan jornadas y charlas en las que reciben a memorialistas, proyecciones de películas y también visitas a Lugares de Memoria. Precisamente en Granada, con las exhumaciones en el Barranco de Víznar, se ha abierto una oportunidad que impacta, como ha indicado Torcuato Casado, que ha visitado los trabajos a pie de fosa con su alumnado. 

El grupo que le ha acompañado a la Subdelegación del Gobierno ha participado también durante las jornadas. Lo ha hecho Marco Moya, que ha leído un texto que resumía su visión sobre la dictadura y cómo fue el paso a la democracia. Ha emocionado a los asistentes, sobre todo al escuchar el cierre de ese texto elaborado entre todas y todos los estudiantes: "El camino sigue abierto. La amenaza de retroceso no es una fantasía, es una realidad palpable. Tenemos que celebrar la democracia y perfeccionarla".

Tras él, una compañera, Miriam Parejo, ha mostrado unos libros de Bachillerato, de 1950, de su abuela. Ella tuvo la suerte de poder estudiar. Ha leído el primer y el último párrafo de los libros de Historia de España y Geografía. En uno de esos párrafos se hablaba del "bello heroismo" de quienes protagonizaron el "alzamiento" que dio lugar a "una España floreciente, grande y libre", con mayúsculas, como ella ha advertido. En el otro se hablaba de cómo la tierra fue creada por Dios. Libros que, como la joven alumna ha explicado, se basaban en el "adoctrinamiento".

Tras ella, Antonio Márquez ha ofrecido su visión del exilio, de las miles de personas que tuvieron que huir para no acabar asesinados por los golpistas; de la represión que llenó fosas de víctimas. 

Los tres han recibido largos aplausos.