“Las mujeres no son un tema, son protagonistas de la Historia”

La profesora e investigadora Pura Sánchez revindicó este jueves el papel protagonista de las mujeres en la Historia durante su intervención en la Jornadas de memoria, Democracia y Educación, organizadas por la Subdelegación del Gobierno en el marco de la conmemoración España en libertad. 50 años.
Lo subrayó en su intervención sobre “Mujeres y franquismo: control, represión y resistencias”, y aunque parezca una obviedad, porque las mujeres han sido silenciadas de la historia oficial, relevadas a la categoría de víctimas, o pasan a un segundo plano en la jerarquización del relato en el que se impone el hombre
“Las mujeres no son un tema, son sujetas históricas y protagonistas de la Historia”, dijo Pura Sánchez (Benalúa, Granada, 1956), profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Velázquez de Sevilla y una de las investigadoras más preminentes sobre la represión y las condiciones de vida cotidiana de las mujeres durante la dictadura franquista.
Lo subrayó en su intervención sobre “Mujeres y franquismo: control, represión y resistencias”, y aunque parezca una obviedad, porque las mujeres han sido silenciadas de la historia oficial, relevadas a la categoría de víctimas, o pasan a un segundo plano en la jerarquización del relato en el que se impone el hombre.
Presentada por Raquel Ruz, secretaria general del PSOE de la capital Pura Sánchez defendió, frente a esa historia de los vencidos, -y además, patriarcal- una mirada “desde otro sito, de otra forma”, para que con justicia se trate a las mujeres como protagonistas y no como un tema. Un tema puede ser “la represión” o “las cárceles” pero las mujeres son protagonistas. Y destacadas, señaló la conferenciante.
"Para las mujeres, sobrevivir durante el franquismo era un acto de resistencia", dijo en otro momento Pura Sánchez, quien detalló cómo el franquismo ejerció un poder de dominación y sumisión sobre las mujeres, por ser transgresoras y salirse del modelo cimentado, capa a capa, desde el patriarcado y las religiones monoteístas, los moralistas católicos del siglo XVI y XVII, el cientifismo positivista del XIX y de Vallejo-Nájera.
El psiquiatra oficial de la dictadura, capaz de creerse y aplicar que la psiquis de la mujer es débil, parecerse a la de un niño o un animal. Una de las aberracions del régimen.
Relató en su argumentación cómo el franquismo tejió una telaraña sobre la mujer para ejercer el control estricto, con los códigos de justicia, la educación formas y las llamadas instituciones “protectoras”, auténticos infiernos de depuración y adoctrinamiento.
Sobre las encuestas que apuntan a un elevado porcentaje de la juventud que pudieran apoyar una dictadura, Pura Sánchez, con sorna, aunque con un fondo serio y contundente, aconsejó habilitar un Escape Room en el que pudieran pasar un día en aquella España de Franco para comprobar realmente cómo era la dictadura.
Pura Sánchez advirtió del peligro que hasta la conmemoración de los 50 años en libertad de España pueda ser tergiversado, como así ocurre con discursos en redes sociales. Y apostó porque la Memoria llegara a los centros educativos,























