al final, sólo fueron procesados 54 personas, ya que el resto o habían fallecido o en paradero desconocido

La caída de Baza en 1947 (II)

Ciudadanía - Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo - Sábado, 5 de Julio de 2025
Segunda parte del excelente trabajo de Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo sobre el intento de reorganizar los partidos y sindicatos del anterior Frente Popular en Baza.
Documento obtenido del sumario 291/47 en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (Caja 29771, Pieza 1)
A.M.F.
Documento obtenido del sumario 291/47 en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (Caja 29771, Pieza 1)
Si no tuviste la oportunidad de leer la primera parte de la nueva serie o quieres volver a leerla: La caída de Baza en 1947 (I)

La Alianza del Frente Popular

En principio, estos datos señalan que la caída de 1947 está relacionada con quienes de una u otra forma habían participado o vivido durante la II República y la guerra civil. Por eso, y a diferencia de la reconstrucción del movimiento obrero a mediados de los cincuenta que será protagonizado por jóvenes que no habían tenido relación con la guerra, en este caso, sus objetivos seguían siendo la reposición del antiguo Frente Popular.  Por ello, en las declaraciones ante la policía, aparece el nombre “Alianza del Frente Popular”, volviendo a plantear la posibilidad de una unión de las fuerzas de izquierda, para reeditar la experiencia previa. Pero, al mismo tiempo, aparece una primera consideración y es que en todas las declaraciones se afirma que en las reuniones previas se había decidido que tenían que desmarcarse de los “huidos a la sierra”, huyendo de cualquier consideración violenta respecto a la lucha antifranquista. Esto es un aspecto diferencial respecto a la primera caída. Sin duda, las acciones que en los años de posguerra se llevaron a cabo por determinadas partidas armadas, como secuestros o atracos, no entraban en los planes de los protagonistas de esta caída y solo querían realizar una acción política pacífica de reconstrucción del Frente Popular.

A lo largo de 1946 irá contactando con otros socialistas como José Muñoz Ibarra, Cecilio Langa Rosel, Gabriel Martínez Martínez, Andrés Requena López, Antonio Martínez Lorente y Ramón Yuste Valenzuela y reorganizará al PSOE y, de forma colateral, la UGT

Todo parece indicar que la iniciativa parte del socialista Juan López Duarte, “Chafandín” (Baza, 1894), miembro del PSOE desde 1936 y Secretario del mismo a finales de la guerra civil. Fue Recaudador de Arbitrios municipales, Administrador del Hospital y miembro del Comité del Frente Popular.  A lo largo de 1946 irá contactando con otros socialistas como José Muñoz Ibarra, Cecilio Langa Rosel, Gabriel Martínez Martínez, Andrés Requena López, Antonio Martínez Lorente y Ramón Yuste Valenzuela y reorganizará al PSOE y, de forma colateral, la UGT. Dado que López Duarte es el que toma la iniciativa de crear esa Alianza del Frente Popular, una vez se constituya, será nombrado Secretario de la misma. El 2 de junio de 1947, un informe de la Alcaldía afirma que:

“(…) perteneció al Partido Socialista desde su fundación. Durante la guerra fue muy destacada su actuación ocupando cargos directivos en el Partido Socialista. Después del Movimiento se ha observado actividades políticas con elementos de izquierdas. De posición acomodada, su vida la hacía en el Café Bar La Granja donde se reunían los elementos más peligrosos de izquierda y se sospecha que en su casa se reunían clandestinamente".

El 14 de junio de 1947, en su declaración ante la Brigada Político Social, reconoce que fue en su domicilio donde se recompuso el PSOE en 1946 y también el intento de recomponer el Frente Popular con partidos y sindicatos que existían en la II República. Fue una primera reunión a la que asistieron Manuel Castillo García (UR), Francisco Fernández Ceballos (CNT), José Ramos Alarcón (JSU) y Pedro Martínez García (PCE). Es importante reseñar, porque esa es una de las características de la reorganización, que sus primeros contactos fueron con militantes que habían sido represaliados por su actuación en la guerra civil. Las reuniones también se hicieron en otros lugares, como la taberna del militante socialista, Antonio Martínez Lorente, pero también en lugares alejados de la ciudad.

Documento obtenido del sumario 291/47 en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (Caja 29771, Pieza 1). A.M.F.

Otro referente en la reconstrucción de esa Alianza, será el miembro del PCE Pedro Martínez García (Zurgena, 1914). Al finalizar la guerra civil fue detenido y procesado por “Auxilio a la rebelión”, siendo condenado por este delito a 12 años de reclusión

Otro referente en la reconstrucción de esa Alianza, será el miembro del PCE Pedro Martínez García (Zurgena, 1914). Al finalizar la guerra civil fue detenido y procesado por “Auxilio a la rebelión”, siendo condenado por este delito a 12 años de reclusión. En su caso, reconoce que asistía como representante a las reuniones que se celebraban en el domicilio  de Juan López Duarte en las que cada organización mandaba su representación. Ese mismo día, en su declaración ante la policía afirma que estando preso conoció a otros represaliados con los que, al salir, contactó para reorganizar el Frente Popular y que fue el representante del PCE en las reuniones de la Alianza.

El resto de referentes en la Alianza del Frente Popular no tienen tanta relevancia política, exceptuado el caso de José Ramos Alarcón, pues Manuel Castillo García, representante de Unión Republicana, aunque fue nombrado Presidente de la misma, no tuvo continuidad. Él mismo apuntaba en sus declaraciones que “Unión Republicana era irrelevante y porque estaba considerada como de “derechas” y adicta al régimen”. Probablemente fuera nombrado Presidente como persona más aceptable por todas las partes, tanto porque su partido no tenía relevancia política como para que ese cargo no basculara hacia posiciones más competitivas entre socialistas y comunistas. El caso de la CNT es distinto porque Francisco Fernández Ceballos, que era su representante, tampoco tuvo peso político definido.

Otro aspecto importante de la Alianza es la solidaridad. Por las declaraciones ante la policía sabemos que habían acordado una aportación variable, por organización, para el mantenimiento y desarrollo de la misma, así  como extenderse por los pueblos limítrofes

Otro aspecto importante de la Alianza es la solidaridad. Por las declaraciones ante la policía sabemos que habían acordado una aportación variable, por organización, para el mantenimiento y desarrollo de la misma, así  como extenderse por los pueblos limítrofes. Al PCE, por ejemplo, le correspondían 50 pesetas mensuales. Acordaron así mismo, ayudar a los presos políticos. Un informe policial del 24 de marzo de 1947 afirma que “acordaron recaudar fondos con destino a socorrer a familiares de detenidos, exilados, miembros de dicha ideología en situación precaria y para gastos de la organización.” No son pocas las referencias de dinero recaudado para la familia de José Ramos Alarcón, que fue el primero que ingresó en prisión, pero también para otros represaliados. Uno de ellos, que es redundante en las declaraciones, es la ayuda que dan a Francisco Ferrer Manzano, “Pago Rigores” –que había sido represaliado tras la guerra civil y condenado a 20 años y 1 día (Causa 17.380/39)- y que en enero de 1946 había marchado a Granada para operarse de la vista en el Hospital San Juan de Dios, pero como no había cama,  tuvo que hospedarse durante ocho días en una posada. Le pidió a su primo, Tomás Valdivieso Manzano –uno de los detenidos en 1947- que se hiciera cargo de hacer una colecta, recibiendo unas 300 pesetas desde Baza sin saber su procedencia. Una solidaridad que en el caso de los militantes de la JSU, volvía a reeditar el antiguo Socorro Rojo Internacional. Así lo comprobamos con los hermanos José y Juan Ruiz Morenate que recogían dinero para otros presos. O, en casos más particulares, para ayudar a su propia familia. Es el caso de Félix Peláez González, que recoge dinero para su padre, José Peláez Cano, que estaba en prisión cumpliendo condena.

Documentos obtenidos del Sumario 291/47 en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (Caja 29771, Pieza 1). A.M.F.

Una de las preocupaciones de la BPS era descubrir el aparato de propaganda. Por lo que se deduce de las declaraciones no llegaron a disponer de ninguno y esto es lógico porque era la parte más peligrosa y más difícil de conseguir

Como en todas las caídas, una de las preocupaciones de la BPS era descubrir el aparato de propaganda. Por lo que se deduce de las declaraciones no llegaron a disponer de ninguno y esto es lógico porque era la parte más peligrosa y más difícil de conseguir. Sólo de forma marginal en algunas de ellas, que se pasaban de mano en mano un panfleto de la UGT, escrito a multicopista, y que procedía del Comité Provincial. En la declaración de Jorge Reche Sola, se afirma que su amigo Ángel Rodríguez Castillo “Angelillo”, natural de Benamaurel y que residía en el Camino del Monte, le llevó un manifiesto y propaganda de la UGT elaborada a multicopista.  A Ramón Yuste Valenzuela se le intervino una cuartilla de UGT y hojas escritas a lápiz “con frases ofensivas” contra el régimen. Lo único que encuentran en los registros, con cierta entidad, es un rudimentario aparato para hacer carnet para los jóvenes de la JSU. En la detención de Antonio Peláez Sánchez, el 9 de abril de 1947, la policía descubre que tenía escondido en un hoyo en el exterior de su vivienda etiquetas con el escudo republicano, un tampón con tinta violeta, dos marcadores de madera, un sello de bronce con el escudo republicano, unas pinzas para marcar documentos, un abecedario modelo escolar con las letras de goma, un aparato para colocar las mencionadas letras, una hoja de bloc con instrucciones, una hoja de contabilidad, carnet de cartulina blanca y 21 sellos pagados. Durante el registro domiciliario al comunista Pedro Martínez García, se le encuentra en el cajón de su despacho un revólver sin licencia de los llamados “velo-dog”, cargado con cuatro cartuchos y 13.300 pesetas de moneda de curso republicano, así como una hoja con los himnos de las JSU y La Internacional. En definitiva, podemos afirmar que ninguna organización había logrado dotarse de ningún mínimo aparato de propaganda porque no aparece por ningún lado que esta hubiera circulado por la población.

Documento obtenido del sumario 291/47 en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (Caja 29771, Pieza 1). A.M.F.

La caída de la causa 103/47 se iniciará en marzo de 1947 cuando se detiene a siete miembros del PSOE/UGT de la localidad, al tener conocimiento que mantenían reuniones y actividad propagandista clandestina

Finalmente, observamos que la actuación de la Brigada Político Social para ir desarticulando las organizaciones, en general, fue la de la agrupar a los detenidos por pertenencia organizativa. La caída de la causa 103/47 se iniciará en marzo de 1947 cuando se detiene a siete miembros del PSOE/UGT de la localidad, al tener conocimiento que mantenían reuniones y actividad propagandista clandestina. Según la policía se había desarticulado la organización socialista con las detenciones de José Muñoz Ibarra, Cecilio Langa Rosel, Gabriel Martínez Martínez, Andrés Requena López, Juan López Duarte, Antonio Martínez Lorente y Ramón Yuste Valenzuela. Después, y hasta mayo de ese año, se irán deteniendo al resto que, posteriormente, pasaban a la Prisión Provincial a disposición de la autoridad militar.

CAÍDA DE LA COMARCA DE BAZA EN 1947 ACUSADOS DE “DELITO DE BANDIDAJE Y TERRORISMO Y ORGANIZACIÓN COMUNISTA”

(Causa 291/47, acumulada a la Causa 103/47)

Nombre y Apellidos

Naturaleza

Vecindad

Oficio

Privado de libertad

Almirante García, Antonio

Baza

Baza

Molinero

Puesto en libertad el 23 de abril de 1947

Aragón Molina, Miguel

Baza

Baza

Escribiente

26 de abril al 29 de diciembre de 1947

Arriaga Martínez, José

Baza

Baza

Alpargatero

5 de abril al 4 de junio de 1947

Camús Anguita, José

Baza

Baza

Labrador

26 de abril al 4 de junio de 1947

Castillo García, Juan José

Baza

Baza

Alpargatero

10 de mayo al 30 de julio de 1947

Castillo García, Manuel

Baza

Baza

Alpargatero

24 de marzo de 1947 al 16 de abril de 1948

Collados Lozano, Eulogio

Baza

Baza

Albañil

26 de abril al 4 de junio de 1947

Cortés Martínez, Juan

Baza

Baza

Mecánico

8 de abril al 4 de junio de 1947

Enríquez Martínez,  Pedro Antonio Juan

Baza

Baza

Comerciante

8 de abril al 4 de junio de 1947

Espín Martínez, José

Baza

Baza

Trabajador del campo

5 de abril al 24 de julio de 1947

Fernández Ceballos, Francisco

Órgiva

Baza

Vendedor

30 de mayo de 1947 al 2 de agosto de 1948

Fernández Reche, José

Baza

Baza

Ferroviario

30 de mayo de 1947 al 2 de agosto de 1948

Garres Montes, Joaquín

Baza

Baza

Trabajador del campo

5 de abril al 4 de junio de 1947

Guirado Martínez, Mariano Miguel

Baza

Baza

Trabajador del campo

5 de abril de 1947 al 2 de agosto de 1948

Gutiérrez Fagés, Joaquín

Zújar

Baza

Escribiente

26 de abril al 10 de julio de 1947

Hernández López, José

Baza

Baza

Albañil

8 de abril al 4 de junio de 1947

Hernández Sola, Manuel

Baza

Baza

Trabajador del campo

5 de abril al 4 de junio de 1947

Langa Rosel, Cecilio

Caniles

Baza

Enfermero

24 de marzo al 19 de diciembre de 1947

 

López Duarte, Juan

 

Baza

 

Baza

 

Industrial

24 de marzo al 14 de agosto de 1947 y desde el 19 de diciembre de 1947 al 16 de abril de 1949

López Polaino. Antonio

Baza

Baza

Mosaista

12 de mayo al 30 de julio de 1947

López Reche, Baldomero

Caniles

Baza

Trabajador del campo

5 de abril al 4 de junio de 1947

Machado Anguita, Ramón

Baza

Baza

Contable

26 de abril al 4 de junio de 1947

Márquez Salmerón, Pedro

Manzanares

Baza

Tonelero

12 de mayo de 1947 al 6 de agosto de 1948

Martínez García, Pedro

Zurgena

Baza

Contable

26 de abril de 1947 al 30 de junio de 1948

Martínez Lorente, Antonio

Baza

Baza

Vinatero

24 de marzo al 19 de diciembre de 1947

Martínez Lozano, José

Baza

Baza

Albañil

30 de mayo al 8 de agosto de 1947

Martínez Martínez, Gabriel

Cúllar

Baza

Trabajador del campo

24 de marzo de 1947 al 9 de julio de 1948

Martínez Molina, José

Baza

Baza

Camarero

26 de abril al 4 de junio de 1947

Martínez Muñoz, Manuel

Baza

Baza

Trabajador del campo

24 de marzo de 1947 al 9 de julio de 1948

Martínez Rodríguez, Cristóbal

Caniles

Caniles

Trabajador del campo

26 de abril al 4 de junio de 1947

Martínez Sánchez, Bernardo

Baza

Baza

Tabernero

Detenido el 17 de mayo de 1947

Martínez Valdivieso, Juan

Baza

Baza

Trabajador del campo

30 de mayo de 1947 al 5 de agosto de 1948

 

Mateos Jaén, Luis

 

Baza

 

Baza

 

Matarife

26 de abril  al 14 de agosto de 1947 y desde el 19 de diciembre de 1947 al 5 de agosto de 1948

 

Mora Cruz, Emilio

 

Serón

 

Baza

 

Ferroviario

30 de mayo al 8 de agosto de 1947 y desde el 22 de diciembre de 1947 al 16 de abril de 1949

Morenate Martínez, Francisco

Baza

Baza

Empleado

12 de mayo al 30 de julio de 1947

Morenate Martínez, Manuel

Baza

Baza

Escribiente

12 de mayo al 8 de agosto de 1947

Morillas Sánchez, Pedro

Lorca

Baza

Industrial

24 de marzo al 19 de diciembre de 1947

Muñoz Ibarra, José

Baza

Baza

 

24 de marzo al 30 de julio de 1947

Narváez Fernández, Antonio

Huéscar

Baza

Carrero

26 de abril al 4 de junio de 1947

Navarro Moreno, Pedro

Baza

Baza

Molinero

26 de abril al 4 de junio de 1947

Ogallar Cazorla, Augusto

Baza

Baza

 

Detenido el 26 de abril de 1947

Ogallar Cazorla, Gervasio

Baza

Baza

 

Detenido el 26 de abril de 1947

Peláez Sánchez, Antonio

Baza

Baza

Sin oficio                                                                           

8 de abril de 1947 al 2 de agosto de 1948

Pérez Guirado, Antonio

Serón

Baza

Carpintero

12 de mayo al 8 de agosto de 1947

Polaino Ronquillo, Serafín

Baza

Baza

 

Detenido el 9 de abril de 1947

Reche Sola, Jorge

Benamurel

Benamaurel

Trabajador del campo

24 de marzo al 4 de junio de 1947

Requena López, Andrés

Baza

Baza

Tipógrafo

24 de marzo al 19 de diciembre de 1947

Román Segura, Manuel

Baza

Baza

Mecánico

17 de mayo al 30 de julio de 1947

Romero García, Juan Ramón

Lorca

Baza

Talabartero

24 de marzo al 4 de junio de 1947

Ruiz Morenate, Juan

Baza

Baza

Fontanero

21 de enero de 1948 al 13 de abril de 1949

Samaniego Bedmar, Bonifacio

Baza

Baza

Chófer

Detenido el 26 de abril de 1947

Sánchez López , Manuel

Baza

Baza

Albañil

30 de mayo de 1947 al 30 de julio de 1948

Sánchez Moreno, Ramón

Baza

Baza

Viajante de comercio

26 de abril de 1947 al 5 de agosto de 1948

Sánchez Quitante, Juan José

Baza

Baza

Trabajador del campo

5 de abril al 19 de diciembre de 1947

 

Segura Checa, Fernando

 

Baza

 

Baza

 

Carretero

8 de abril  al 4 de junio de 1947 y desde el 9 de diciembre de 1947 al 16 de abril de 1949

Suárez Peñalver, José Ramón

Baza

Baza

Trabajador del campo

24 de marzo de 1947 al 30 de julio de 1948

Torres Martínez, Antonio

Orce

Baza

Carpintero

12 de mayo al 7 de agosto de 1947

Valdivieso Manzano, Tomás

Baza

Baza

Trabajador del campo

Detenido el 14 de marzo de 1947

Yeste Valenzuela, Ramón

Baza

Baza

Trabajador del campo

24 de marzo de 1947 al 5 de agosto de 1948

Fuente: Archivo de la Real Chancillería de Granada Caja 29771, Pieza 1 y elaboración propia.

Si observamos la adscripción a las distintas organizaciones, y siempre siguiendo las declaraciones ante la policía, se comprueba que en lo sindical la UGT es abrumadoramente mayoritaria, debiendo señalar que era el sindicato de socialistas y comunistas, siendo la CNT minoritaria. En lo partidario, está muy equilibrado el peso del PSOE y del PCE, teniendo en cuenta que a éste último hay que añadir los militantes de la JSU. No obstante, la BPS a veces no distingue entre “Juventudes Socialistas” y “Juventudes Socialistas Unificadas”, por lo que en el cuadro que adjuntamos lo especificamos por las relaciones que en la caída guardan sus militantes entre ellos.

ADSCRIPCIONES A LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES SEGÚN LA BPS

 

 

 

PSOE

José Espín Martínez, Francisco Ferrer Manzano, Joaquín Garres Montes, Mariano Guirado Martínez, Juan López Duarte, Antonio Martínez Lorente, Gabriel Martínez Martínez, Manuel Martínez Muñoz, Cristóbal Martínez Rodríguez, Pedro Morillas Sánchez, José Muñoz Ibarra, Serafín Olivares Ibáñez, Jorge Reche Sola, Andrés Requena López, Juan Ramón Romero García, Juan José Sánchez Quirante, José Ramón Suárez Peñalver, Tomás Valdivieso Lozano y Ramós Yeste Valenzuela.

 

 

PCE

Miguel Aragón Molina, José Manuel Camus Anguita, Eulogio Collados Lozano, Joaquín Gutiérrez Fagés, Ramón Macho Anguita, Pedro Martínez García, Bernardo Martínez Sánchez, Luis Mateos Jaén, Antonio Narváez Fernández, Pedro Navarro Moreno, Augusto y Gervasio Ogallar Cazorla, Manuel Ramón Segura, Bonifacio Samaniego Bedmar y Ramón Sánchez Moreno.

 

 

JSU

Juan Cortés Martínez, Pedro Antonio Enríquez Martínez, José Fernández Reche, José Hernández López, Manuel Hernández Sola, Pedro Márquez Salmerón, José Martínez Molina, Francisco y Manuel  Morenate Martínez, Félix Peláez González, Antonio Peláez Sánchez, Serafín Polaino Ronquillo, José Ramos Alarcón, José y Juan Ruiz Morenate, Fernando Segura Checa y Antonio Torres Martínez.

 

 

 

UGT

José Arrigaga Martínez, José Espín Martínez, Juan Cortés Martínez, Francisco Ferrer Manzano, Joaquín Garres Montes, Mariano Guirado Martínez, Joaquín Gutiérrez Fagés, José Hernández Montes, Manuel Hernández Sola, Cecilio Langa Rosel, Baldomero López Reche, Antonio Martínez Lorente, José Martínez Lozano, Gabriel Martínez Martínez, Manuel Martínez Muñoz, José Muñoz Ibarra Pedro Navarro Moreno, Serafín Olivares Ibáñez, Antonio Pérez Guirado, Jorge Reche Sola, Manuel Román Segura, José Ramón Romero García, Bonifacio Samaniego Bedmar, Juan José Sánchez Quirante, Fernando Segura Checa, José Ramón Suárez Peñalver, Tomás Valdivieso Lozano y Ramón Yeste Valenzuela.

 

CNT

Antonio Almirante García, Francisco Fernández Ceballos, Juan Martínez Valdivieso, Emilio Mora Cruz y Manuel Sánchez López.

Califica estos hechos punibles de “Asociación ilícita” y propone la pena de 4 años, 2 meses y día, multa de 2.500 pesetas y 10 años de inhabilitación  los procesados con antecedentes penales; y la de 2 años, 4 meses y día, multa de 10.000 pesetas y 8 años de inhabilitación especial a los demás

En fin, finalizado el proceso de instrucción, el Ministerio Fiscal concluye que “los procesados fueron promotores de reuniones orientadas a formar una alianza de partidos políticos del desaparecido Frente Popular, reorganizándolos y admitiendo cargos directivos en aquélla o en estos, unos, y los demás, de haberse afiliado a ellos, de hacer propaganda o de cotizar para los fines de dichas agrupaciones prohibidas por la Ley, hechos ocurridos en los meses de enero a julio de 1946”. Califica estos hechos punibles de “Asociación ilícita” y propone la pena de 4 años, 2 meses y día, multa de 2.500 pesetas y 10 años de inhabilitación  los procesados con antecedentes penales; y la de 2 años, 4 meses y día, multa de 10.000 pesetas y 8 años de inhabilitación especial a los demás.

El 29 de mayo de 1948 califica a los principales promotores de las reuniones clandestinas, a saber: Juan López Duarte, Fernando Segura Checa, Emilio Mora Cruz, Juan Ruiz Morenate y José Ramos Alarcón. A todos  ellos, que habían solicitado la libertad provisional, se le niega porque “dada su destacada actuación tan personal y directa en la comisión de hechos punibles y aparecer como destacados directores de las reuniones clandestinas descubiertas en Baza, así como sus conductas y antecedentes".

Un auto del Juzgado del 30 de julio de 1948 fija una fianza de 2.000 pesetas para algunos de los procesados para obtener la libertad provisional, así como la apertura del juicio oral que afecta a todos los procesados, excepto a los hermanos Augusto y Gervasio Ogallar Cazorla, que son excluidos porque se ha sobreseído su causa y Antonio Almirante García al que se declara rebelde y queda fuera en tanto no sea habido. Y, acuerda la apertura del juicio oral. En el mismo auto se concede la libertad condicional a algunos procesados y a otros no, en función de los cargos que se le atribuyen.

PERSONAS PROCESADAS EN LA CAUSA 103/47 DE 1947 QUE NO FUERON A JUICIO ORAL

Nombre y Apellidos

Motivos

Ogallar Cazorla, Augusto

El Fiscal pide su sobreseimiento

Ogallar Cazorla, Gervasio

El Fiscal pide su sobreseimiento

Almirante García, Antonio

En rebeldía. El Fiscal retira acusación hasta que sea encontrado.

Muñoz Ibarra, José

Se exilia con su familia a Argentina

Fuente: Archivo de la Real Chancillería de Granada Caja 29771, Pieza 1 y elaboración propia.

De todos los detenidos, al final, sólo fueron procesados 54, ya que el resto o habían fallecido o estaban en paradero desconocido

De todos los detenidos, al final, sólo fueron procesados 54, ya que el resto o habían fallecido o estaban en paradero desconocido. La sentencia de la Audiencia Provincial tendrá que esperar casi un año desde que fueron encarcelados y el 10 de junio de 1957 se publica la sentencia, nada menos que diez años más tarde. A juicio del Tribunal “apreciadas en su conjunto, según las reglas de la sana crítica, las pruebas practicadas en el juicio oral, de su resultado no se ofrecen las suficientes para dictar en conciencia el fallo condenatorio solicitado, por lo que procede absolver a los procesados". La Audiencia Provincial, en su sentencia del 10 de julio de 1957, no encuentra pruebas condenatorias y los absolverá a todos ellos. (Causa 103/47).

Bibliografía:

  • GALLEGOS MORALES, Sebastián Manuel: Los emboscados: Baza años 40. Visión Libros, 2012.
  • JIMÉNEZ CUBERO, José Antonio: La Guerrilla antifranquista en Andalucía, Censo y relación  de guerrillas y guerrilleros (1939-1952). 2018.
  • HIDALGO CÁMARA, Juan, La justicia militar en Granada: Los jueces instructores, causas y procesados de Granada de 1936-1950 (Universidad de Almería, Tesis doctoral, 2007.
  • HIDALGO CÁMARA, Juan: “Cúllar. La Guerra Civil a través de sus causas”. Revista Péndulo, Papeles de Bastitania, nº 7, Baza, 2006.
  • HIDALGO CÁMARA, Juan: Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950. Arráez Editores, Mojácar (Almería), 2014.
  • MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro, GALISTEO FERNÁNDEZ, Francisco e HIDALGO CÁMARA, Juan, Diccionario de la represión en Granada (1931-1981), en elaboración.
  • ROMERO NAVAS, José Aurelio: Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada (1944-1960). Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, 2004.
  • RUIZ ESTEBAN, Francisco: La partida guerrillera de Ratero y el movimiento guerrillero antifranquista en la provincia de Granada, Universidad de Granada, 2005.
  • Memoria de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada. Servicio Histórico de la Dirección General de la Guardia Civil.
  • Archivo Histórico del PCE, Informes del interior, Jacques 83.
  • Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 29771, Pieza 1.

_______________________________________

Alfonso Martínez Foronda (Jaén, 1958). Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Desde 1984 es profesor de Enseñanza Secundaria. Ya jubilado, su último destino fue el IES Albayzín. Ha sido secretario general de CCOO de Jaén desde 1993-2000 y desde 2004 es miembro de la Comisión Ejecutiva de CCOO-A, desde donde ha presidido hasta 2103 las Fundaciones de Estudios Sindicales-Archivo Histórico y la de Paz y Solidaridad.Como investigador, ha publicado numerosos artículos de opinión sobre aspectos docentes y sociales. Colaborador habitual del Diario Jaén desde 1994-2000 publicó La firma del viento (2007), una antología de artículos de opinión. Como investigador del movimiento obrero andaluz ha publicado La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977), en 2005; De la clandestinidad a la legalidad (Breve historia de las Comisiones Obreras de Granada), en 2007; sobre las Comisiones Obreras de Jaén desde su origen a la legalización del sindicato (2004); la unidad didáctica El sindicalismo durante el franquismo y la transición en Andalucía; diversas biografías de dirigentes sindicales andaluces como Ramón Sánchez Silva. Al hilo de la historia (2007); Antonio Herrera. Un hombre vital, en 2009; Andrés Jiménez Pérez. El valor de la coherencia, en 2010, entre otros. En 2011 su investigación La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969, (2011), fue premiada por la Junta de Andalucía como la mejor investigación social de ese año. Posteriormente, ha publicado La “prima Rosario” y Cayetano Ramírez. Luchadores por la libertad en una provincia idílica (2011); sobre el movimiento estudiantil en la UGR, con otros autores, “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81); sobre la historia del movimiento obrero granadino, con su investigación La lucha del movimiento obrero en Granada. Paco Portillo y Pepe Cid: dos líderes, dos puentes“, 2012; sobre el Tribunal de Orden Público, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976); Diccionario de la represión sobre las mujeres en Granada (1936-1960) o La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Actualmente, junto a Pedro Sánchez Rodrigo, está confeccionando un diccionario sobre la represión en Granada desde la II República al golpe de estado de 1981.



Desde hace años es colaborador habitual de El Independiente de Granada, donde ha publicado numerosos artículos y reportajes sobre Memoria Democrática, muy seguidas por lectoras y lectores de este diario digital.
Pedro Sánchez Rodrigo (Burgos, 1960). Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, donde cursó la especialidad de Historia Contemporánea. Ha ejercido como profesor de Secundaria de Geografía e Historia desde 1984. Desde hace años colabora con la Fundación de Estudios Sindicales- Archivo Histórico de CC.OO.-A.. Ha participado en la obra colectiva “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81)”, publicada por la Editorial El Páramo en el año 2012, y, junto con Alfonso Martínez Foronda, es autor de “La cara al viento.  Memoria gráfica del movimiento estudiantil de Granada durante la dictadura y la transición”, obra publicada por la Universidad de Granada, también en 2012. Ha colaborado en el volumen La Resistencia andaluza ante el tribunal de orden público en Andalucía. 1963-76, editado en 2014 por la FES/Archivo Histórico de CC.OO.-A y la Junta de Andalucía, y en otros trabajos colectivos, como De la rebelión al abrazo. La cultura y la memoria histórica entre 1960 y 1978 (Diputación de Granada, 2016) y La Universidad de Granada, cinco siglos de historia. Tiempos, espacios y saberes, coordinado por Cándida Martínez López (III Volúmenes, EUG, Granada, 2023) con el artículo “Antifranquismo en las aulas. El movimiento estudiantil”. También con Alfonso Martínez Foronda ha publicado el libro “Mujeres en Granada por las libertades democráticas. Resistencia y represión (1960-1981)”, publicado en 2016 por la Fundación de Estudios y Cooperación de CC.OO. Actualmente está jubilado y colabora en la elaboración del Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981.

Si no tuviste la oportunidad de leer la primera parte de la nueva serie o quieres volver a leerla: