Crónicas sanitarias XLIII: "Ley ELA; Enfermeras y la calidad del sistema de salud; Margarita del Val; Melitta Jakab, y el refuerzo de la Atención Primaria; Marina Pollán; Virginio Gallardo o lo que cobran los profesionales sanitarios de las farmacéuticas"
1. La ley de la ELA es imparable
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad irreversible y sin cura que padecen entre 4.000 y 4.500 personas en España. La esperanza media de vida es de entre tres y cinco años. A Juan Ramón Amores (Albacete, 47 años), del PSOE y primer senador con ELA de la historia de España, se la diagnosticaron en 2015. Su avance progresivo, lejos de hundirlo, ha sacado su lado más batallador y reivindicativo. “En la ELA no hay ideología”, sentencia Amores, que confía en que todos los partidos lleguen a un acuerdo y aprueben una ley estatal que acelere los trámites y cubra todas las necesidades de los afectados, tanto de atención como económicas. El Congreso aprobó en abril por unanimidad, con 343 votos a favor, la toma en consideración de una proposición de ley para la atención integral de las personas con enfermedades neurodegenerativas como la ELA. El Parlamento abordará este jueves las enmiendas a la totalidad a tres proposiciones de ley relacionadas con la ELA que firman el PP, Junts y los partidos del Gobierno. Amores seguirá atento el debate mientras atiende a sus responsabilidades municipales como alcalde de La Roda (Albacete).
"Va todo muy lento, soy un responsable público y político y pido perdón a la gente, porque una vez más se demuestra la importancia de una ley que tiene el consenso de toda la sociedad. No hay nadie que hoy en día no apoye esta ley"
P. La ley lleva estancada dos años, ¿por qué cree que ahora sí saldrá adelante?
R. Va todo muy lento, soy un responsable público y político y pido perdón a la gente, porque una vez más se demuestra la importancia de una ley que tiene el consenso de toda la sociedad. No hay nadie que hoy en día no apoye esta ley. La política está llegando tarde. Cada día tres personas nuevas son diagnosticadas con ELA en España y otras tres mueren. Pero esta ley es imparable. Estoy convencido de que se va a aprobar por unanimidad, con lo difícil que es que pase eso en nuestro país.
Pero hoy se debaten tres proposiciones, ¿no hay mucha división?
Estoy convencido de que al final habrá una sola, no hay otra manera de sacar esta ley que no sea por consenso. Los enfermos de ELA decimos que la ley no tiene color, no tiene ideología, es útil, necesaria y justa. Pedimos una ley que agilice los trámites burocráticos y dé cuanto antes los reconocimientos de discapacidad, de dependencia a quienes sufren ELA, una ley que garantice que se puede vivir con dignidad con esta enfermedad, con cuidados domiciliarios, sin tener que decidir entre vivir o morir según la cuenta bancaria.
Solo un 6% de las familias con un paciente de ELA puede asumir los gastos que comporta la enfermedad, según la Asociación Española de ELA.
"Hablamos de entre 50.000 y 60.000 euros al año, ¿qué familia se puede permitir eso? Casi nadie. Al final arruinamos a los nuestros. Una de cada cinco personas que pidieron la eutanasia en 2022 eran enfermos con ELA"
Hablamos de entre 50.000 y 60.000 euros al año, ¿qué familia se puede permitir eso? Casi nadie. Al final arruinamos a los nuestros. Una de cada cinco personas que pidieron la eutanasia en 2022 eran enfermos con ELA.
¿Qué espera de su partido?
Mi partido tiene que abanderar esta lucha que es crucial, es digna, es necesaria, estoy convencido de que saldrá aunque nos hayamos equivocado la pasada legislatura. Hubo 48 prórrogas a la norma, nadie me dio una explicación convincente. Pero el pasado ya no tiene solución, lo que tiene solución es el presente y sé que el PSOE va a estar en el lado correcto de la historia. Nos toca decidir cómo queremos que nos recuerden. Y eso va por todos.
¿Espera que se apruebe pronto?
Sí. Ese día iré por la calle orgulloso por los que estamos ahora, pero sobre todo por la gente que sea diagnosticada con ELA. Porque tendrán más esperanza de la que tuve yo. Esta enfermedad es muy dura, no hay cura, ni tratamiento, ni medicina, te dicen que te quedan tres años de vida y te lo arrebatan todo, la esperanza misma. Pero con la ley me llevaré una gran alegría. Emiliano García-Page me dijo que quería que fuera senador de designación autonómica porque estaba convencido de que se aprobaría la ley y quería que yo estuviera presente, que formara parte. Y qué decir de Pedro Sánchez. En su última investidura [en noviembre] acercó su cabeza contra la mía y me dijo “cuánto me alegro de que estés aquí”. Y me dijo “amigo, ya sabes, me tienes para lo que haga falta”.
"Yo cuando veo un problema pienso si tiene solución o no. El representante público tiene que escuchar y buscar la forma de resolver los problemas y ayudar, esa es la verdadera política, no la del insulto y el odio"
¿Cómo se puede sobreponer uno a la ELA?
Vivo para la política, me da mucha vida. Para mí, ayudar a una sola persona con un problema, sea el que sea, me aporta felicidad. Ayudar a los demás me ayuda a mí. Mi lema es “acuérdate de vivir” y mientras tenga energía, y fuerza, voy a seguir, aunque sea egoísta: me ayuda más la acción política a mí de lo que yo pueda ayudar a la gente. Pero también es verdad que tengo una perspectiva distinta: Yo cuando veo un problema pienso si tiene solución o no. El representante público tiene que escuchar y buscar la forma de resolver los problemas y ayudar, esa es la verdadera política, no la del insulto y el odio.
2. Las enfermeras son las profesionales que contribuyen más a mantener la calidad del sistema de salud
Un artículo de JAMA, habla de que Japón, después de la devastación nuclear de la Segunda Guerra Mundial, reconstruyó su sistema de salud y proporcionó cobertura sanitaria universal en una generación e implementó protecciones sociales innovadoras para grupos vulnerables de la sociedad, como como sus ciudadanos mayores.
Japón es un ejemplo en materia de salud: instituciones sólidas, investigación de calidad y liderazgo de alto nivel
Los líderes políticos del país han sido voces de principios en la defensa de la salud global. Keizo Takemi ha sido un defensor particular de la equidad y el fortalecimiento del sistema de salud, funciones que continúa desempeñando como miembro de la Cámara de Consejeros de la Dieta Nacional de Japón. El Gobierno japonés aportó más de mil millones de dólares al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria en la ronda de reposición de 2022.
Japón es un ejemplo en materia de salud: instituciones sólidas, investigación de calidad y liderazgo de alto nivel. Por eso, el Dr. Hajime Inoue, Ministro Adjunto del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, habló en un evento organizado por la recientemente revitalizada Alianza para la Investigación de Políticas y Sistemas de Salud en paralelo a la la Asamblea Mundial de la Salud de este año y cuestionó varias ideas preconcebidas sobre la notable historia de éxito de Japón:
─Japón tiene algunos de los mejores resultados de salud del mundo
─El país tiene "instituciones débiles". He aquí la paradoja central del sistema de salud japonés. Dijo que el país no necesita científicos con doctorados para realizar investigaciones que cambiaran las prácticas.
El progreso de Japón en salud puede atribuirse a sus enfermeras de salud pública, que tienen la capacidad combinada de brindar atención, realizar investigaciones y cambiar las prácticas
Y añadió: En cambio, el progreso de Japón en salud puede atribuirse a sus enfermeras de salud pública, que tienen la capacidad combinada de brindar atención, realizar investigaciones y cambiar las prácticas. Japón tiene alrededor de 53.000 enfermeras de salud pública. Su responsabilidad es diagnosticar y mapear el estado de salud de una comunidad, planificar estrategias de educación y promoción de la salud y evaluar los resultados de salud. Promueven un enfoque más social de la medicina. Viven en las comunidades a las que sirven. Su éxito depende de la confianza que generen dentro de esas comunidades. Tienen un papel importante durante las emergencias. Las enfermeras de salud pública evolucionaron hasta convertirse en una ventaja comparativa única de la que disfruta el sistema de salud en rápido avance de Japón.
─Las enfermeras de salud pública ahora no sólo trabajan dentro de las comunidades, sino que también coordinan y gestionan los servicios de salud locales. Hay tensiones. Escasez de enfermeras en todo el país. Demasiadas tareas administrativas. Muy pocas oportunidades de desarrollo profesional. Disminución del contacto con las comunidades. Brechas entre evidencia y práctica. Quejas y abuso verbal por parte de residentes de la comunidad (especialmente durante la pandemia de COVID-19). Agotamiento. Si uno profundiza en la literatura sobre los actuales desafíos de salud de Japón, descubrirá repetidos llamados para un mayor reconocimiento de las enfermeras de salud pública por parte de los responsables políticos y los líderes políticos. Es hora de que escuchemos.
3. Margarita del Val, inmunóloga: “De la pandemia hemos salido con vacunas, del calentamiento global no va a ser tan fácil”
Entrevista que le hace Olga Agüero a mi amiga Margarita del Val en eldiario.es.
Tenemos miedo a las guerras y a las catástrofes naturales pero en la pandemia nos aterrorizó un enemigo invisible y muy letal. ¿Habíamos menospreciado la investigación hasta ese momento? ¿Hay ahora más conciencia desde las instituciones y las administraciones?
En cuanto hay fondos para investigar en España surgen una gran cantidad de investigadores. Es como un campo que cuando se riega florece. Ahora lucho porque se mantenga
Hay más conocimiento por parte de los ciudadanos y más apoyo. Hay una nueva Ley de la Ciencia –una reforma de la anterior– que implica un crecimiento sostenido en presupuesto, modesto, pero importante porque estamos muy lejos de Europa. En cuanto hay fondos para investigar en España surgen una gran cantidad de investigadores. Es como un campo que cuando se riega florece. Ahora lucho porque se mantenga.
En la emergencia mundial de la pandemia del coronavirus los laboratorios fueron capaces de desarrollar varias vacunas contra la COVID en un tiempo récord. ¿Cree que si se pusiese el mismo empeño podríamos hoy tener, por ejemplo, más vacunas contra algunos tipos de cáncer?
Varias compañías lo hicieron sin ánimo de lucro solo para cubrir costes, como AstraZeneca y Janssen, mientras que Pfizer y Moderna sí que iban a beneficios que luego han invertido en otros procesos
En la pandemia vieron que las vacunas iban a ser rentables y, por lo tanto, que iban a ser viables. Sin rentabilidad no hay viabilidad y no hay que demonizar a los laboratorios por eso. Varias compañías lo hicieron sin ánimo de lucro solo para cubrir costes, como AstraZeneca y Janssen, mientras que Pfizer y Moderna sí que iban a beneficios que luego han invertido en otros procesos.
Defiende que España es un país muy concienciado y responsable con las vacunas, pero en contraste ha surgido un discurso antivacunas durante la pandemia. ¿Cómo explica este negacionismo?
El número de personas reticentes a vacunarse no ha cambiado mucho en España. En los momentos más duros de la pandemia había gente que tenía mucho miedo, aunque fue cediendo cuando vieron que se vacunaba mucha gente y que eso permitía hacer una vida más normal. Ha habido gente que ha tardado en vacunarse y tiene menos dosis que otras. Pero es importante que los grupos de riesgo se vacunen, hay que insistir en que lo hagan cada otoño, que actualicen la vacuna. Antes pensábamos que las vacunas eran solo para bebés, pero ahora la sociedad ha aprendido mucho. Creo que no son antivacunas, son personas que tienen dudas.
¿Considera que en una pandemia las vacunas deberían ser obligatorias?
Tras el confinamiento más del 90% de la población española seguía sin ser inmune. Gracias a las vacunas solo el primer año se salvaron veinte millones de vidas
Depende mucho de las circunstancias, pero siempre es mejor convencer. Si tengo miedo de acercarme a un precipicio porque tengo vértigo, el que me acerquen obligatoriamente no me lo va a solucionar. Prefiero convencer dando todos los datos. Hemos padecido epidemias de gripe A. Las más cercanas en 1968, 1977 y 2009, de tal manera que ya teníamos anticuerpos y la inmunidad nos protegía al menos parcialmente, por eso han ido afectando más a los jóvenes y niños que no la tenían. La diferencia con la COVID es que no había nadie con inmunidad, todos éramos vulnerables. De hecho, tras el confinamiento más del 90% de la población española seguía sin ser inmune. Gracias a las vacunas solo el primer año se salvaron veinte millones de vidas. La mayoría de las dosis que se suministraron fueron AstraZéneca, Pzifer y una de las vacunas chinas, Sinovac, la más convencional de las tres porque se basa en un virus inactivado.
¿Hacia dónde deben avanzar las próximas vacunas?
Ya hay vacunas para la meningitis, el papiloma, el neumococo y el herpes zóster. Se ha visto que es un mercado en el que hay negocio. El reto para las próximas vacunas es que sean rápidas, baratas, que se administren sin agujas para que sean más fáciles de aplicar
Ya hay vacunas para la meningitis, el papiloma, el neumococo y el herpes zóster. Se ha visto que es un mercado en el que hay negocio. El reto para las próximas vacunas es que sean rápidas, baratas, que se administren sin agujas para que sean más fáciles de aplicar. Esterilizantes, para que las personas no contagien. También de amplia protección frente a las variantes, que generen inmunidad en las mucosas y que tengan una memoria inmunitaria de larga duración.
Hace unos años empezamos a oír hablar de la bronquiolitis, el virus respiratorio sincitial, que afecta sobre todo a niños pequeños.
Antes las UCIS pediátricas estaban llenas. Desde octubre de 2023 se vacuna a todos los niños recién nacidos y la inmunización está funcionando de maravilla. Aunque no evita la infección, descienden los casos.
¿Hemos aprendido algo? ¿Estamos preparados para superar otra pandemia?
De la pandemia hemos salido con vacunas, del calentamiento global no va a ser tan fácil salir. La salud del medio ambiente nos puede afectar mucho y tenemos que ser capaces de adelantarnos a futuras amenazas, estar en contacto con sanidad animal, vigilar la resistencia a los antibióticos. En la pandemia de la COVID fallaron mucho los datos, que ahora con la IA podría mejorarse. También hemos de tener en cuenta que el turismo es una de las razones de la pandemia, que agrava los contactos. Si vuelve otra pandemia improvisaremos más rápido, porque la colaboración a nivel internacional y nacional todavía deja mucho que desear. Aunque vamos en buena dirección.
Uno de los virus más peligrosos que se conoce es el VIH, pero la enfermedad infecciosa que más muertes causa en el mundo es la tuberculosis y se está haciendo resistente a los medicamentos. España está desarrollando una vacuna que en este momento está entre la segunda y la tercera con más probabilidades de conseguirse
¿A qué amenazas víricas nos enfrentamos ahora?
Uno de los virus más peligrosos que se conoce es el VIH, pero la enfermedad infecciosa que más muertes causa en el mundo es la tuberculosis y se está haciendo resistente a los medicamentos. España está desarrollando una vacuna que en este momento está entre la segunda y la tercera con más probabilidades de conseguirse. La viruela del mono ya se considera una epidemia multipaís y durante un año se ha calificado como emergencia internacional. España ha sido, por azar, el país más afectado con más casos por habitante porque el virus entró por aquí.
En la desescalada del confinamiento también nos hemos enfrentado al virus del Nilo occidental, que en 2020 generó un grave brote de encefalitis en Sevilla con el resultado de ocho personas fallecidas. El virus estaba en la población de aves silvestres del entorno de las marismas y arrozales de Doñana y lo trasmitían los mosquitos. Se pusieron trampas para capturarles y se les hacía una PCR. Si la prueba resultaba positiva se daba una alerta en la zona y se hacían fumigaciones selectivas y controladas con productos que no afectan a otras especies como las abejas. Fue un brote que se ha evitado que se convierta en epidemia. No tenemos vacunas ni antivirales, lo que se hace es controlar la expansión. En Europa no existía el mosquito tigre que puede trasmitir enfermedades tropicales como el dengue, la fiebre amarilla o el chikungunya.
Entró por Albania y ya está en media España. Controlando los mosquitos controlaremos las enfermedades. Hay una aplicación, 'Mosquito Alert', para que los ciudadanos colaboren enviando fotos de los insectos y se pueda identificar en qué zonas proliferan para actuar.
¿La próxima pandemia será de gripe aviar?
No digo que sea la próxima, pero la gripe aviar es una amenaza y en los animales es una enfermedad tremenda. Afecta a las aves y de ahí ha pasado a los mamíferos. Nosotros lo somos, así que las personas podemos contagiarnos de los animales. Pero no entre personas. Entre 2003 y 2021 se han dado unos 800 casos. La mitad de los contagiados fallecía. En los dos últimos años se han registrado 25 casos con ocho muertes. La gripe aviar afecta a todos los continentes, con la excepción de Australia, y es una pandemia a nivel animal. Afecta a la producción láctea y está habiendo casos humanos en trabajadores de granjas. Puede llegar a causar un problema para la alimentación humana.
Solo se detectó el 10% de las personas que se infectaron de coronavirus, pero se habían infectado diez veces más de los detectados. El diagnóstico no llegó a tiempo y así es muy difícil separar a los sanos de los asintomáticos, no lo sabíamos hacer
“Se iban a morir igual”, dijo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), sobre los miles de personas mayores que murieron en residencias sin asistencia médica. ¿Qué siente cuando escucha estas afirmaciones?
El diagnóstico se puso a funcionar a toda velocidad, pero se mantuvo en el ámbito sanitario y no llegó a todas las personas. Solo se detectó el 10% de las personas que se infectaron de coronavirus, pero se habían infectado diez veces más de los detectados. El diagnóstico no llegó a tiempo y así es muy difícil separar a los sanos de los asintomáticos, no lo sabíamos hacer.
4. Melitta Jakab, Alto cargo de la Organización Mundial de la Salud: “Si refuerzas la Atención Primaria, la gente es más feliz y los políticos pueden conseguir más votos”
Sofía Pérez Mendoza la entrevista en eldiario.es.
Estos días está en España conociendo cómo funciona la Atención Primaria. ¿Qué ha sacado en claro?
España tiene uno de los más fuertes sistemas de Atención Primaria de salud en Europa. Produce resultados realmente excelentes con una mortalidad muy baja, evitable y tratable, como los sistemas fuertes de salud pública
España tiene uno de los más fuertes sistemas de Atención Primaria de salud en Europa. Produce resultados realmente excelentes con una mortalidad muy baja, evitable y tratable, como los sistemas fuertes de salud pública. Tiene, además, muy buena accesibilidad y muy baja carga financiera. Se extiende por todo el país y la gente confía y recurre a ella. Personalmente he visitado centros de salud en Catalunya, en Madrid, en Castilla-La Mancha y, esta vez, en Asturias. Lo que digo no se basa en uno o dos días de visita, sino en dos años de trabajo junto con el Ministerio de Sanidad para evaluar los puntos fuertes del sistema sanitario español y también sus retos.
En la teoría hay un marco de política nacional muy fuerte que crea equidad con un paquete mínimo de prestaciones en todo el país y que garantiza la accesibilidad sin cargas financieras. En la práctica, vemos grandes equipos multidisciplinares que son fundamentales para poder abordar una carga de enfermedad más amplia.
Los médicos de familia, fisioterapeutas y trabajadores sociales están trabajando juntos para resolver los problemas de manera holística. No solo se centran en un problema biomédico y su diagnóstico, sino que ven al paciente en ese contexto
Los médicos de familia, fisioterapeutas y trabajadores sociales están trabajando juntos para resolver los problemas de manera holística. No solo se centran en un problema biomédico y su diagnóstico, sino que ven al paciente en ese contexto.
¿Ve un funcionamiento operativo?
Tanto los médicos como las enfermeras están muy bien formados. La formación del personal de enfermería está muy avanzada y esta es una de las razones por las que la Atención Primaria puede resolver un porcentaje muy alto de los casos que atiende sin tener que ir a especialistas o a los hospitales.
Hemos hecho una visita a un centro que hoy nos ha dicho que el 95% de personas que llegan a urgencias no necesitan traslado hospitalario, se puede resolver localmente y esto es muy impresionante porque permite a España mantener los costes bajos.
También me gustaría destacar otra cosa: la conexión de la Atención Primaria con todo tipo de servicios comunitarios. Pueden derivar a la gente a estos servicios, sean clubes de fútbol o servicios de cuidados para ancianos, y esta conexión hace que la Atención Primaria sea un verdadero centro de la comunidad. El corazón palpitante, por así decirlo.
Pese a ser una referencia ahí afuera, como señala, en España estamos enfrentando un grave problema de falta de médicos en este nivel asistencial. Las citas se pueden demorar varias semanas. ¿Sucede también en otros países?
Es cierto que hay una serie de problemas de personal en España. Uno es el que menciona pero también los contratos temporales de corta duración. Estos últimos, aunque crean flexibilidad, también minan un poco la longitudinalidad de los servicios. Y es difícil encontrar y cubrir estos puestos
Este es uno de los mayores retos que nuestro equipo identificó junto con el Ministerio de Sanidad. Es cierto que hay una serie de problemas de personal en España. Uno es el que menciona pero también los contratos temporales de corta duración. Estos últimos, aunque crean flexibilidad, también minan un poco la longitudinalidad de los servicios. Y es difícil encontrar y cubrir estos puestos.
Reconozco que esto es realmente un problema en España y hemos intentado analizar más a fondo por qué ha ocurrido. Si nos fijamos en cómo ha evolucionado el gasto sanitario en España en las dos últimas décadas, vemos que los recursos dedicados a la Atención Hospitalaria y Especializada han crecido más, y los que van a Atención Primaria se han mantenido estables. Se está haciendo más con los mismos recursos y eso ha supuesto una gran carga. Estamos viendo cómo aumentan las bajas por enfermedad. La gente está dejando cada vez más la profesión, se van al extranjero.
El de personal es el primero y más importante de los problemas en los sistemas de salud. La mayoría de los países se está enfrentando a esto por la evolución de la población. La gente vive más tiempo, pero con más problemas de salud que antes. Así que la necesidad de Atención Primaria crece y crece. Y a pesar de las pruebas que demuestran que la Atención Primaria es muy eficaz, nos sigue resultando difícil situarla en lo más alto de la agenda política. La mayoría de los países siguen invirtiendo poco o les cuesta mantenerla.
El de personal es el primero y más importante de los problemas en los sistemas de salud
Esto se traduce en números insuficientes de profesionales y en algunos sitios también una plantilla muy envejecida. Por otro lado, es difícil reclutar a jóvenes para la profesión porque pueden sentir que no tiene el nivel de prestigio o las oportunidades de crecimiento que les gustaría. Y, en algunos casos, lo que nos encontramos es que a la generación joven le gustaría tener más flexibilidad laboral, más conciliación, y más autonomía para programar su trabajo. Y en algunos países aún no somos capaces de ofrecerlo, especialmente en la Atención Primaria. Queda mucho por hacer.
¿Por qué no es atractivo ser médico o médica de familia? ¿Tiene que ver solo con el dinero?
Es una cuestión compleja. En algunos países, la remuneración es un problema porque los médicos de familia y las enfermeras no cobran salarios decentes. Esto es lo primero: tenemos que asegurarnos de que lo que cobran es suficiente. Después, también encontramos problemas con las condiciones de trabajo.
Pero en otros sitios los sitios no han recibido ninguna inversión en décadas. Y realmente no son el tipo de entorno físico en el que alguien con 6 o 10 años de formación se sentiría respetado para trabajar, sobre todo en comparación con los hospitales
En España tenéis unos centros de salud maravillosos, algunos de ellos están construidos ex profeso y es realmente un placer entrar en ellos y trabajar allí; pero en otros sitios los sitios no han recibido ninguna inversión en décadas. Y realmente no son el tipo de entorno físico en el que alguien con 6 o 10 años de formación se sentiría respetado para trabajar, sobre todo en comparación con los hospitales.
Otra de las cosas que tenemos que revisar es que la gente se sienta motivada, en un ambiente de trabajo seguro y saludable desde la perspectiva de la salud mental. Estamos viendo tasas de agotamiento de dos dígitos entre los profesionales de la salud. El agotamiento es muy alto, especialmente después del coronavirus.
¿La falta de perspectivas influye en la desmotivación?
En cuanto al crecimiento académico, en España hay maravillosas oportunidades para hacerse grande en lo profesional con el trabajo conjunto entre los compañeros del centro de salud. Por ejemplo, un médico de familia que esté muy interesado en los determinantes sociales de la salud puede trabajar más estrechamente con el trabajador social y con las agencias de salud pública para trazar un mapa de los activos de la comunidad y especializarse en eso.
Sabemos que esto es un factor de motivación muy grande. En equipos pequeños, como tienen algunos países, se trabaja en solitario y no es posible este intercambio. En todo caso, detectamos que hay países donde los médicos de familia ven 20 o 30 pacientes al día. En poco tiempo se debe decidir qué hacer y es muy difícil crecer ahí.
Los profesionales se quejan de que, con la inestabilidad del empleo, tienen contratos muy cortos y eso les impide conocer a los pacientes a lo largo del tiempo. ¿Qué consecuencias tiene esto para el modelo asistencial? ¿La OMS lo considera un problema?
Sabemos que el hecho de que un médico o médica siga a un paciente a lo largo de los años, lo que llamamos longitudinalidad, tiene un impacto positivo en los resultados de salud y reduce la mortalidad, en particular con los pacientes crónicos y pacientes complejos que requieren el conocimiento y la intuición del equipo, también de las enfermeras, cuando empeora
Los contratos de corta duración permiten a España asegurarse de que se proporciona acceso físico. Eso es mejor que dejar el puesto sin cubrir. Pero sabemos que el hecho de que un médico o médica siga a un paciente a lo largo de los años, lo que llamamos longitudinalidad, tiene un impacto positivo en los resultados de salud y reduce la mortalidad, en particular con los pacientes crónicos y pacientes complejos que requieren el conocimiento y la intuición del equipo, también de las enfermeras, cuando empeora. Darse cuenta de los cambios de comportamiento de las patologías requiere de una cierta relación e intimidad. Cuando vemos una infección de oído o una gripe, ahí lo importante es garantizar el acceso. Hay que pensar en la Atención Primaria de una manera refinada.
¿Existen todavía países en Europa sin una cobertura sanitaria universal?
En la mayoría de los países europeos, el acceso físico es bastante bueno y los paquetes de prestaciones son amplios e incluyen todo el espectro de servicios a lo largo de la vida. Sin embargo, hay aspectos a los que hay que prestar atención, como los medicamentos ambulatorios. En algunos países estos fármacos, como antihipertensivos, no están bien cubiertos y son la principal fuente de desembolso de los pacientes. Esto aún no es universal en Europa.
Otro problema que vemos a menudo es que, aunque el paquete de prestaciones sea amplio e incluya, por ejemplo, el tratamiento de enfermedades no transmisibles o problemas de salud mental, no todos los médicos y enfermeros de Atención Primaria están bien formados para prestar una gama completa de servicios. Todo lo que va más allá de las enfermedades cardiovasculares básicas tiene que ir a los especialistas o al hospital, donde en muchos casos no se aplican las mismas normas de cobertura y la gente tiene que pagar por los servicios. La inversión en las competencias de los equipos de familia es crítica para que todo funcione sobre el terreno.
¿Y hay muchos que deben pagar para ir al médico?
En algunos sitios hay que aportar un pequeño copago por la Atención Primaria, pero es raro y minoritario. Sin embargo, para los especialistas y las hospitalizaciones sí hay muchos países cuyos ciudadanos deben pagar en Europa. Cuando digo Europa no me refiero solo a la Unión Europea sino también Europa del este y el sur.
¿A qué modelo de Atención Primaria hay que parecerse, según la OMS?
Si estás sirviendo a una población urbana con un montón de gente joven y muchos nacimientos se necesita tener una composición muy diferente de su equipo que si estás trabajando en una zona remota y rural con muchos ancianos que quizá vivan solos
No hay dos modelos iguales en Europa. Nosotros no recomendamos ningún modelo en particular, sino que los países adapten la Atención Primaria a las necesidades de las poblaciones a las que atienden. Si estás sirviendo a una población urbana con un montón de gente joven y muchos nacimientos se necesita tener una composición muy diferente de su equipo que si estás trabajando en una zona remota y rural con muchos ancianos que quizá vivan solos.
¿Los gobiernos cuidan lo suficiente este nivel asistencial?
La pandemia ha sido una revelación sobre la importancia de la Atención Primaria pero seguimos preguntándonos: si las evidencias de que este nivel es fundamental para todos los resultados que queremos conseguir, ¿por qué es tan difícil aumentar la inversión? Aquí entra en juego la política. Las personas que toman las decisiones sobre la asignación de recursos pueden no entender o no preocuparse por estas pruebas que tenemos delante. Tienen otras motivaciones. Puede que no les importe la salud, sino el crecimiento económico, el desarrollo social, maximizar los votos...
Tenemos que asociar la importancia de la Atención Primaria a otras agendas políticas. Por ejemplo, que los centros de salud funcionen bien contribuye al crecimiento económico porque la gente más sana puede trabajar mejor. Habrá menos absentismos y menos coste para el sistema sanitario.
Tenemos que ser más inteligentes en la forma de articular/vender los beneficios de la Atención Primaria, alejarnos de este lenguaje muy técnico que incluso se utiliza en esta entrevista, y adjuntar su importancia a otras agendas
Por el contrario, cuando este nivel no funciona bien la gente está descontenta y termina yendo al hospital con quejas sobre los tiempos de espera y la falta de médicos. Si reforzamos la Atención Primaria se reducen las quejas a los políticos, la gente es más feliz y pueden conseguir más votos. Tenemos que ser más inteligentes en la forma de articular/vender los beneficios de la Atención Primaria, alejarnos de este lenguaje muy técnico que incluso se utiliza en esta entrevista, y adjuntar su importancia a otras agendas.
¿Y hay muchos que deben pagar para ir al médico?
En algunos sitios hay que aportar un pequeño copago por la Atención Primaria, pero es raro y minoritario. Sin embargo, para los especialistas y las hospitalizaciones sí hay muchos países cuyos ciudadanos deben pagar en Europa. Cuando digo Europa no me refiero solo a la Unión Europea sino también Europa del este y el sur.
¿A qué modelo de Atención Primaria hay que parecerse, según la OMS?
No hay dos modelos iguales en Europa. Nosotros no recomendamos ningún modelo en particular, sino que los países adapten la Atención Primaria a las necesidades de las poblaciones a las que atienden. Si estás sirviendo a una población urbana con un montón de gente joven y muchos nacimientos se necesita tener una composición muy diferente de su equipo que si estás trabajando en una zona remota y rural con muchos ancianos que quizá vivan solos.
¿Los gobiernos cuidan lo suficiente este nivel asistencial?
La pandemia ha sido una revelación sobre la importancia de la Atención Primaria pero seguimos preguntándonos: si las evidencias de que este nivel es fundamental para todos los resultados que queremos conseguir, ¿por qué es tan difícil aumentar la inversión? Aquí entra en juego la política
La pandemia ha sido una revelación sobre la importancia de la Atención Primaria pero seguimos preguntándonos: si las evidencias de que este nivel es fundamental para todos los resultados que queremos conseguir, ¿por qué es tan difícil aumentar la inversión? Aquí entra en juego la política. Las personas que toman las decisiones sobre la asignación de recursos pueden no entender o no preocuparse por estas pruebas que tenemos delante. Tienen otras motivaciones. Puede que no les importe la salud, sino el crecimiento económico, el desarrollo social, maximizar los votos...
Tenemos que asociar la importancia de la Atención Primaria a otras agendas políticas. Por ejemplo, que los centros de salud funcionen bien contribuye al crecimiento económico porque la gente más sana puede trabajar mejor. Habrá menos absentismos y menos coste para el sistema sanitario.
Por el contrario, cuando este nivel no funciona bien la gente está descontenta y termina yendo al hospital con quejas sobre los tiempos de espera y la falta de médicos. Si reforzamos la Atención Primaria se reducen las quejas a los políticos, la gente es más feliz y pueden conseguir más votos. Tenemos que ser más inteligentes en la forma de articular/vender los beneficios de la Atención Primaria, alejarnos de este lenguaje muy técnico que incluso se utiliza en esta entrevista, y adjuntar su importancia a otras agendas.
5. Marina Pollán, epidemióloga, directora del Instituto de Salud Carlos III: Hay que prohibir ya fumar en las terrazas de los bares y poner impuestos a la comida basura y las bebidas azucaradas para encarecer su precio
Usted impulsa el seguimiento de 200.000 personas durante décadas. Un estudio similar, el del UK Biobank en Reino Unido, asoció ver la televisión a sufrir cáncer y enfermedades cardiovasculares. Sus datos mostraron que, si todos los participantes limitaran su tiempo de ver la televisión a dos horas al día, casi el 6% de todas las muertes se podrían haber prevenido o retrasado. ¿A usted le cuadra esto?
Hay una imagen que me gusta poner cuando doy clase: es un cómic en el que se ve a un tío gordito que está con una lata de cerveza y comiendo una hamburguesa, tirado viendo la tele, y lleva una camiseta que pone “Libre para ser yo mismo”
Me puede cuadrar por el sedentarismo. La ausencia de ejercicio físico es uno de los factores de riesgo más importantes para el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Estamos hechos para movernos. Además, pasar muchas horas sentado delante de la tele está asociado al picoteo de cosas que normalmente no son saludables. Hay una imagen que me gusta poner cuando doy clase: es un cómic en el que se ve a un tío gordito que está con una lata de cerveza y comiendo una hamburguesa, tirado viendo la tele, y lleva una camiseta que pone “Libre para ser yo mismo”. Está acumulando todos los factores de riesgo en sí mismo. Ver la tele se asocia a todo eso, así que sí que me cuadra. El sedentarismo explica alrededor de un 15% del cáncer de mama.
Podemos decir que ver la tele aumenta el riesgo de cáncer.
No es ver la tele, es pasar muchas horas en inactividad. Menos plato y más zapato, decía el médico de mi pueblo, y tenía toda la razón.
Hablando de riesgo de cáncer, el Instituto de Salud Carlos III prohibió fumar en este campus en octubre de 2023.
Se fumaba, sí.
Es llamativo que se fumase en el corazón de la salud en España. Veías a gente fumando incluso en la puerta del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. ¿Cómo es posible que no se haya prohibido hasta octubre de 2023?
Recuerdo que antes de la ley [antitabaco], en el Centro Nacional de Epidemiología, donde yo trabajaba, nos pusieron carteles de “Espacio libre de humo” y la gente fumaba dentro, al lado de los carteles
Pues no lo sé, esa normativa es anterior a mi llegada, pero me parece perfecta. Recuerdo que antes de la ley [antitabaco], en el Centro Nacional de Epidemiología, donde yo trabajaba, nos pusieron carteles de “Espacio libre de humo” y la gente fumaba dentro, al lado de los carteles.
Mariano Rajoy, cuando era ministro, en 1996, presumía de que un día la consejera de Economía del Gobierno andaluz se presentó con un decreto que prohibía fumar, pero él se fumó un puro porque no estaban los carteles preceptivos. Venimos de ahí.
Es verdad. El tabaco se pudo prohibir porque ya estaba demostrado que la exposición pasiva al humo del tabaco también produce cáncer. Tus hábitos están estropeando mi salud. Entonces hay un argumento muy bueno, desde el punto de vista ético, para decir: “Hasta aquí hemos llegado”.
Como epidemióloga del cáncer, ¿cree que habría que prohibir ya fumar en las terrazas de los bares?
Sí, creo que es importante. Lo digo como epidemióloga del cáncer y como no fumadora: para los que no consumimos tabaco, ir a una terraza es muy desagradable. Y, por otro lado, es un ejemplo terrible para los niños. Yo soy partidaria de prohibir fumar en las terrazas y en los espacios públicos comunes.
Sí, creo que es importante. Lo digo como epidemióloga del cáncer y como no fumadora: para los que no consumimos tabaco, ir a una terraza es muy desagradable
¿Cómo es posible que los políticos españoles todavía no hayan decidido prohibir fumar en las terrazas? ¿Hay tanta presión de la hostelería?
Debe de haber bastante oposición por parte de los hosteleros, que piensan que van a perder a una parte importante de su clientela. Sin embargo, ahora no ves los restaurantes vacíos por el hecho de haber prohibido fumar dentro. Yo creo que no es una amenaza para su negocio, pero entiendo que hay intereses contrapuestos. Lo mismo ocurre con las bebidas azucaradas. A estas alturas, deberían tener un impuesto especial, pero todavía no lo tienen. ¿Por qué? Pues me imagino que serán intereses comerciales. Las bebidas azucaradas son baratas y aumentar su precio, posiblemente, ayudaría a una reducción de su consumo.
Ustedes han dibujado el mapa de la obesidad en España, gracias al estudio ENE-COVID. ¿Qué le ha llamado más la atención?
Me llamaron la atención las diferencias socioeconómicas, sobre todo en mujeres, porque la obesidad ha pasado de ser un problema de los que tienen más dinero a exactamente lo contrario: son las clases sociales más bajas o peor educadas las que tienen un mayor problema de obesidad. Es una llamada de atención para que los poderes públicos tomen cartas en el asunto. Lo más dramático es la obesidad infantil. Es una vergüenza que Italia, Grecia y España sean los países con mayor porcentaje de niños obesos, porque somos países en los que, tradicionalmente, se supone que teníamos dieta mediterránea. Hay que hacer algo.
Es una llamada de atención para que los poderes públicos tomen cartas en el asunto. Lo más dramático es la obesidad infantil
La prevalencia de obesidad en mujeres sin estudios alcanza el 37%, frente al 9% en las mujeres con estudios universitarios, según sus datos. Es una diferencia brutal. En hombres es menor: un 29% frente a un 13%.
Las diferencias son muy grandes. En los hombres está más atenuado, quizá porque el trabajo ha sido un factor de homogeneización entre clases. Un gran porcentaje de las mujeres en niveles educativos muy bajos no trabaja y, por lo tanto, su ambiente está mucho más restringido socialmente. Es una hipótesis.
Un 56% de los adultos residentes en España presenta exceso de peso y un 19% tiene obesidad, según su estudio.
Sí, y eso que son datos autodeclarados y la gente tiende a quitarse kilos. Uno de cada dos españoles pesa de más, eso es mucho. Cuando yo estuve en la Universidad Johns Hopkins, en los años noventa, vi obesos en Baltimore que no había visto nunca aquí. Ese tipo de obesidad ya se ve ahora en España.
Cuando yo estuve en la Universidad Johns Hopkins, en los años noventa, vi obesos en Baltimore que no había visto nunca aquí. Ese tipo de obesidad ya se ve ahora en España
Ustedes han visto mayor obesidad en personas con menores ingresos, con menos educación y en la mitad sur del país. Estos son problemas que no se solucionan poniendo un cartel de “Come brócoli”, se solucionan más bien subiendo los salarios, ¿no?
Bueno, puede ser. Ha aumentado mucho el precio del aceite de oliva, por ejemplo, que es un elemento clave de la dieta mediterránea, pero somos un país donde comer verduras y legumbres no es caro. La fruta puede ser más cara. A lo mejor el problema es que la dieta no saludable es muy barata. Y también es verdad que para la clase trabajadora —y particularmente para las mujeres, que son las que se encargan normalmente de hacer la comida— utilizar alimentos precocinados es una solución rápida y la vida no es fácil. No todo es precio, a veces también es tiempo. Si los alimentos saludables alcanzan precios prohibitivos, habría que subvencionarlos o apostar para que todo el mundo pueda comerlos. Y encarecer los alimentos que no son saludables, poniendo impuestos. ¿Por qué las hamburguesas tienen que ser tan baratas?
No es lo mismo trabajar de 8:00 a 15:00 y ganar 2.500 euros que tener horario partido limpiando una residencia de 8:00 a 22:00. Usted suele hablar de estos determinantes sociales de la salud.
Yo creo que hay que intervenir en los dos sentidos. Hay que informar mejor a la población, porque creo que hay grandes sectores que no saben que la obesidad se asocia a un aumento del cáncer. Y luego hay que tomar medidas, como verificar en los comedores escolares que las comidas son saludables.
Si todos los obesos y las personas con exceso de peso tuvieran un peso normal y además todos tuviésemos una alimentación saludable, evitando azúcares y grasas saturadas, nos ahorraríamos entre un 30% y un 35% de los casos de cáncer
¿Se puede cuantificar cuánto baja tu riesgo de cáncer si bajas de peso?
Tenemos un dato del riesgo atribuible. Si todos los obesos y las personas con exceso de peso tuvieran un peso normal y además todos tuviésemos una alimentación saludable, evitando azúcares y grasas saturadas, nos ahorraríamos entre un 30% y un 35% de los casos de cáncer.
En El País por Manuel Ansede.
6. Dos tweets de @virginiog
A. El primer paso, es más que un paso:
Es vencer el miedo, es vencer al hábito y a la inercia que te impide empezar
B. Necesitamos más rebeldes en nuestra organización ¿No crees?
7. Contaminación ambiental: los expertos en salud pública piden centrar la vigilancia en los grupos más vulnerables. Visión de Nicolás Olea
Nieves Salinas escribe en El Periódico de España. Y una entrevista de Laura Miraya en La voz de salud a Nicolás Olea, catedrático de la Universidad de Granada.
El Ministerio de Sanidad ya ha cerrado la consulta pública previa sobre el proyecto de Real Decreto que busca establecer un Sistema de Vigilancia de Sanidad Ambiental que abordará los factores con impacto en la salud humana, como el calor extremo y agentes contaminantes. Un tema clave y una iniciativa muy esperada, señala a El Periódico de España el doctor José María Ordóñez Iriarte, vocal de Informes de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). "La seña de identidad de la sanidad ambiental es la protección de la salud, es decir la prevención primaria" donde el foco, subraya, debe ponerse en los más vulnerables, como niños o mayores.
El objetivo principal del sistema de vigilancia en el que trabaja Sanidad es "armonizar la vigilancia de los riesgos ambientales tanto a nivel autonómico como estatal e internacional
El objetivo principal del sistema de vigilancia en el que trabaja Sanidad es "armonizar la vigilancia de los riesgos ambientales tanto a nivel autonómico como estatal e internacional. La iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA) aprobado en 2021, que establece medidas para reducir el impacto de los principales factores ambientales en la salud y forma parte de la Estrategia de Salud Pública.
SESPAS ha presentado sus propuestas para mejorar ese proyecto de ley de Salud Ambiental como la necesidad de incorporar un método consensuado para desarrollar protocolos, unificar mecanismos y periodicidad en todas las comunidades autónomas y definir claramente el papel de las distintas entidades y comités involucrados. El doctor Ordóñez Iriarte responde a este diario sobre lo que considera primordial, lo que debe figurar en la nueva normativa.
SESPAS considera fundamental que el texto normativo ponga en valor aspecto como la prevención de enfermedades. Por ello, solicita que el nuevo Sistema de Vigilancia permita la detección temprana de factores de riesgo como la contaminación del aire, agua y suelo, así como la presencia de vectores de enfermedades.
Asimismo, exigen que se enfoque también en identificar y monitorear riesgos específicos que afectan a los grupos vulnerables, como niños, ancianos, personas con enfermedades crónicas y comunidades desfavorecidas. "Esto es crucial para reducir las inequidades en salud y garantizar una protección adecuada para todos los ciudadanos", asevera la sociedad.
En el caso del polen, en algunas comunidades autónomas se dispone de redes de vigilancia vinculadas a programas de salud pública; existe vigilancia de resistencia a antibióticos en animales y en humanos; biomonitorización a sustancias químicas, vinculada a la Encuesta Nacional de Salud o un sistema de vigilancia de vectores con interés de salud pública que está alcanzado "cierta relevancia"
Pero, además, en el caso del polen, en algunas comunidades autónomas se dispone de redes de vigilancia vinculadas a programas de salud pública; existe vigilancia de resistencia a antibióticos en animales y en humanos; biomonitorización a sustancias químicas, vinculada a la Encuesta Nacional de Salud o un sistema de vigilancia de vectores con interés de salud pública que está alcanzado "cierta relevancia" en diversas comunidades autónomas.
Consideran importante, asimismo, integrar la vigilancia de la Red de Alerta Veterinaria en esos controles. "Es un campo amplio que, poco a poco, va desarrollándose en nuestro país", admite el doctor Ordóñez Iriarte sobre la sanidad ambiental.
El otro gran valor de estos sistemas de información es el análisis anual de la información obtenida. Por ejemplo, se puede definir, en el tiempo y en el espacio, dónde se han superado, los niveles de óxidos de nitrógeno, qué concentraciones se alcanzaron, qué población se ha visto expuesta (segregada por edad), etc., y todo ello, permitirá al sistema de salud pública poder incidir en los responsables de políticas, en este caso ambientales, para que planteen acciones que puedan ir reduciendo, de forma progresiva, esos niveles de exposición.
Un sanitario con un gran valor que potenciaría mucho la labor de alfabetización social farmacéutico comunitario, subraya SESPAS. "En nuestra opinión, el Sistema Nacional de Salud podría contar muchísimo más con él y podría constituirse en un gran altavoz de las acciones de salud pública, dando consejos individualizados de los temas de vectores, de las temperaturas, del polen, etc.", concluye el especialista.
Y añadimos la entrevista a Nicolás Olea.
¿Cuáles son los tóxicos ambientales a los que nos exponemos más frecuentemente? ¿De dónde provienen?
Hay una preocupación creciente por la exposición a contaminantes químicos ambientales vehiculizados por la alimentación, ya sea por el residuo de pesticidas, ya sea por el embalaje o el envasado de los alimentos, sobre todo el plástico, o ya sea por la forma de cocinar, a través de las sartenes antiadherentes o algunos utensilios plásticos. Pero también hay tóxicos en la composición de los cosméticos. Y hay preocupación por los textiles. Todos esos elementos conllevan la exposición humana a un tipo de contaminantes que llamamos disruptores endocrinos.
¿Qué son los disruptores endocrinos?
Se está viendo que puede haber un efecto combinado de unos contaminantes con otros que actúan a bajas dosis, pero pueden ser sumatorios. Fundamentalmente, la mujer es la verdadera diana de estas exposiciones, sobre todo durante la crianza
Son sustancias químicas que, una vez dentro del organismo, modifican el equilibrio de las hormonas. Y afectan fundamentalmente a las mujeres embarazadas y a los bebés por la lactancia. Se está viendo que puede haber un efecto combinado de unos contaminantes con otros que actúan a bajas dosis, pero pueden ser sumatorios. Fundamentalmente, la mujer es la verdadera diana de estas exposiciones, sobre todo durante la crianza.
¿Qué efectos tienen estos disruptores en nuestro sistema?
Como fundamentalmente afectan a las hormonas, cualquier sistema hormonal puede verse alterado. Nosotros hemos estudiado bastante el impacto en obesidad y diabetes, dos patologías de carácter hormonal, los problemas tiroideos, ya que la hormona tiroidea es la quinta medicina más vendida en España. También estamos viendo problemas de fertilidad en las parejas por endometriosis en las mujeres o bajo conteo espermático en los hombres. En niños, hemos visto problemas de comportamiento, de desarrollo neuroconductual o TDAH. Y a largo plazo, se asocian a cáncer de mama en la mujer o cáncer de próstata en el hombre.
¿Cómo podemos reducir nuestra exposición a estos tóxicos?
Por la vía digestiva que es, probablemente, la más importante, la clave es la elección de los alimentos. Hay que comer productos frescos, de cercanía, de temporada, evitar los ultraprocesados y, si es posible, comer productos ecológicos. Con eso reduces la exposición a pesticidas y a envases alimentarios que contribuyen a la disrupción endocrina. No olvidemos que la Unión Europea acaba de regular la exposición a Bisfenol A, un compuesto presente en el interior de las latas de conservas. Por vía dérmica, la reducción de los productos de cuidado personal y los cosméticos es importante. Una mujer española puede utilizar hasta 12 productos de cuidado personal y cosmética al día, con 38 componentes cada uno, lo que supone una dosificación diaria de 370 componentes. Lo mejor es ser cautos y buscar productos de confianza. En cuanto a la vía inhalatoria, muchos disruptores endocrinos están en casa, entonces, aconsejamos ventilar el hogar a la mañana y a la tarde, por lo menos una hora, aspirar mejor que barrer, y tener cuidado con los textiles, porque la mayor exposición a contaminantes químicos viene de ellos. El polvo de casa actualmente es en su mayoría fibra textil, poliamidas y poliéster, con todos los aditivos que lleva el textil. Estas medidas aseguran una disminución de la exposición.
¿Los cosméticos de farmacia son más seguros que los de los supermercados?
Lo que nos preocupa de los cosméticos son tres componentes, las siliconas, los parabenos y algunos filtros ultravioletas. Los parabenos están regulados, pero la presencia de compuestos como las benzofenonas en los filtros ultravioletas, no
No necesariamente. Lo que nos preocupa de los cosméticos son tres componentes, las siliconas, los parabenos y algunos filtros ultravioletas. Los parabenos están regulados, pero la presencia de compuestos como las benzofenonas en los filtros ultravioletas, no. Son sustancias legales y autorizadas. Estos compuestos que se absorben por la piel pasan a la leche materna y a la alimentación de los lactantes. Habría que tener consciencia de que durante el tiempo de lactancia las mujeres disminuyeran esta exposición a cosméticos. Se habla de la barrera placentaria o mamaria, pero la experiencia dice que las sustancias pasan, las exposiciones son muy habituales, más de lo que podríamos imaginar. Hemos acabado un estudio de 13.000 europeos analizados para ver qué tenían en sangre y en orina, y la conclusión es que los europeos de cualquier edad y sexo están expuestos a concentraciones alarmantemente altas de contaminantes químicos o ambientales.
8. Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
En El Salto leemos este artículo de Sara Plaza Casares @SPlazaque.
Lo llaman “transferencias de valor” cuando podrían llamarle “red de intereses”. Un nuevo estudio, realizado por Ángel María Martín Fernández- Gallardo, Inspector Farmacéutico del Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM) y vicepresidente de la Asociación de Acceso Justo al Medicamento (AAJM), demuestra cómo, con "precisión quirúrgica”, las 18 principales farmacéuticas que operan en el Estado reparten dinero a profesionales sanitarios con la intención de introducir sus medicamentos en los sistemas de salud.
Estas empresas repartieron 103 millones de euros entre más de 90.000 profesionales sanitarios por conceptos como la asistencia a congresos o pagos por servicios realizados que, “en función del interés terapéutico estratégico de la multinacional y el valor que tenga ese profesional para su interés terapéutico estratégico”
En total, y sirviéndose de los datos de 2022 que hace públicos Farmaindustria, estas empresas repartieron 103 millones de euros entre más de 90.000 profesionales sanitarios por conceptos como la asistencia a congresos o pagos por servicios realizados que, “en función del interés terapéutico estratégico de la multinacional y el valor que tenga ese profesional para su interés terapéutico estratégico”, varían desde el coste de una comida hasta decenas de miles de euros por servicios que le haya realizado.
Y, detrás de estos pagos, unas figuras: los líderes de interés, conocidos como KOL (su acrónimo en inglés), personajes con “influencia, prestigio y credibilidad”, normalmente médicos, que expanden los mensajes entre sus compañeros, en palabras de Martín. Son “referentes” que extienden su capa de influencia entre los más de 90.000 profesionales que viven en casi 2.000 localidades que abarcan el 74% de las zonas de salud, donde vive el 87% de la población de España, tal y como se recoge en el estudio.
“Las multinacionales farmacéuticas tienen una extensa red social trabajando a pleno rendimiento en función de su interés terapéutico y para ello se sirven de toda una red de más de 90.000 profesionales”, explica a El Salto el autor del estudio. Este análisis demuestra que en España hay 2.789 profesionales sanitarios líderes de opinión que recibieron pagos superiores a 5.000 euros de alguna de estas multinacionales. Además, 856 profesionales sanitarios recibieron más de 15.000 euros de todas las multinacionales farmacéuticas hay nueve que cotizan por encima de los 100.000 euros que reciben un pago medio de las farmas de 147.614 euros.
El autor del informe contextualiza qué significan estas cifras: “En España, el salario medio mensual de un profesional fue de 3.122 euros, según el INE en 2022. Con los 103 millones de euros les están retribuyendo con el equivalente a 33.333 pagas anuales, igual al salario anual de 2.750 profesionales sanitarios que reparten de manera muy selectiva”.
En España, el salario medio mensual de un profesional fue de 3.122 euros, según el INE en 2022. Con los 103 millones de euros les están retribuyendo con el equivalente a 33.333 pagas anuales, igual al salario anual de 2.750 profesionales sanitarios que reparten de manera muy selectiva
Pero, ¿de dónde parten estas cifras? En junio de 2013, y con la intención de mejorar en transparencia en esta área, se aprobó el Código de divulgación de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA) que obliga a todas las empresas miembro de la EFPIA a divulgar las transferencias de valor y los pagos realizados a profesionales sanitarios y organizaciones sanitarias en concepto de donaciones, actividades formativas, prestación de servicios e investigación y desarrollo correspondientes al año anterior. En 2016, la propia Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) reconoció el interés general de la publicación de las transferencias de valor de forma individual, estableciendo que ya no será necesario que cada profesional firme un consentimiento.
“En España, las 18 empresas pertenecientes a Farmaindustria publican el montante que han destinado a pagar a cada médico, dando los datos del médico, nombre completo, lugar de trabajo, dirección, localidad y país”, explica el vicepresidente de AAJM, quien ha cruzado los informes de las 18 farmas para elaborar la investigación.
Con respecto al montante aportado a los líderes de opinión por estas empresas destaca Janssen, con 3,3 millones de euros; le siguen GSK, con 2,5 millones de euros; Pfizer, con 2,4 millones y AstraZeneca, con 2,3 millones. Entre las cuatro acumulan el 42% del importe total que reciben los líderes de opinión que se embolsaron más de 15.000 euros al año.
Y, en cuanto a especialidades, los pagos se realizan con una precisión quirúrgica, siendo las áreas más remuneradas oncología médica, hematología, dermatología y reumatología, las cuales representan solo el 6% de los especialistas del Sistema Nacional de Salud, pero aportan el 50% de los líderes de opinión. “¿Alguien puede creer que sea fruto del azar que el 18,5% del gasto farmacéutico hospitalario sea en oncología y el 11,5% en hematología, y que la inversión de las multinacionales farmacéuticas en líderes de opinión de oncología y hematología sea también del 18,6% y el 11,6%?”, se pregunta el autor del estudio.
Y, en cuanto a especialidades, los pagos se realizan con una precisión quirúrgica, siendo las áreas más remuneradas oncología médica, hematología, dermatología y reumatología, las cuales representan solo el 6% de los especialistas del Sistema Nacional de Salud, pero aportan el 50% de los líderes de opinión
Otro dato que demuestra la dirección de sus dádivas: solo 22 enfermedades concentran el 74% de los líderes de opinión que han ganado más de 15.000 euros al año, mientras que la clasificación internacional de enfermedades CIE11 de la OMS recoge 17.000. “Eufemísticamente lo llaman transferencias de valor, pero es evidente que es una inversión en valores, acciones de un mercado de valores muy selectivo que les reporta un suculento beneficio económico”, asegura Martín.
Una red de influencias que llega hasta la propia AEMP, tal y como analiza el informe. “El 10% de los asesores externos de la AEMP, que son 311 expertos, son líderes de opinión y han recibido más de un millón de euros en un año”, explica Martín.
Además, el análisis demuestra que las multinacionales tienen una marcada preferencia por los grandes hospitales públicos, que acumulan la mayoría de los líderes de opinión que reclutan y de los pagos que les hacen. El Hospital Clínic, el Vall de Hebrón, el Ramón y Cajal, el Doce de Octubre, La Paz y Gregorio Marañón encabezan la lista, dos de Barcelona capital y cuatro de Madrid capital, que con 189 profesionales acumulan el 22% de todos los líderes de opinión que han recibido pagos superiores a 15.000 euros y, con 6,1 millones de euros, el 24% de los pagos.
9. El mensaje de @antelmpujol: Qué es MÁS EFECTIVO para la DEPRESIÓN o ANSIEDAD: ANTIDEPRESIVOS Vs CORRER?
‼️Durante 16 semanas, 141 participantes con diagnóstico de depresión o ansiedad se dividieron en dos grupos:
—Administración diaria de sertralina o escitalopram.
—Entrenamiento de correr 2-3 veces por semana con 45 minutos por entrenamiento con el siguiente programa:
Correr es igual de efectivo que los antidepresivos para la remisión de la depresión y ansiedad (45% vs 43%)
- 10 minutos de calentamiento.
- 30 minutos a 70-80% de la frecuencia cardiaca máxima.
- 5 minutos de recuperación.
Resultados:
—Correr es igual de efectivo que los antidepresivos para la remisión de la depresión y ansiedad (45% vs 43%).
—Correr fue mejor opción para mejorar la salud metabólica en comparación con los antidepresivos:
Menos reducción del peso.
La adherencia fue mayor en el grupo que tomaba antidepresivos en comparación con el grupo corría (82 Vs 51%)
Menos reducción de los triglicéridos.
Menos reducción de la presión arterial.
La adherencia fue mayor en el grupo que tomaba antidepresivos en comparación con el grupo corría (82 Vs 51%).
10. Antonio Mingorance, presidente de Bidafarma: “En la farmacia se podrían tratar patologías menores para descongestionar los centros de salud”
Sofia Pérez Mendoza le entrevista en eldiario.es.
¿Podemos decir que en España los medicamentos llegan rápido, en tiempo y forma y cubriendo las necesidades de toda la población, vivan donde vivan?
Cuentan con una distribución farmacéutica cooperativa que hace que todos los medicamentos lleguen todos los días a todas las farmacias en igualdad de condiciones, independientemente de dónde se encuentren
No podemos decirlo, sino que lo aseguramos. Esto es así puesto que el modelo de farmacia y distribución que tenemos en nuestro país permite que todos los ciudadanos tengan una farmacia a 250 metros independientemente de donde estén. Y además cuentan con una distribución farmacéutica cooperativa que hace que todos los medicamentos lleguen todos los días a todas las farmacias en igualdad de condiciones, independientemente de dónde se encuentren. Esto es así.
La Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) envía cada poco alertas que informan que hay desabastecimiento en ciertos productos. Ha pasado recientemente con tratamientos para el cáncer, el Ozempic o las bolsas de orina. ¿Cómo se explica esto a la gente?
Hay desabastecimiento de medicamentos y lo va a seguir habiendo. Desde la pandemia se ha agudizado un poco más porque tras el coronavirus sabemos que hubo un déficit de producción, hasta incluso cajitas de cartón o los blísteres de aluminio donde vienen las pastillas guardadas. Esto tiene que ver con que la producción de las moléculas está centralizada en determinados países y deslocalizada fuera de Europa. Quizás nos hayamos descuidado un poco en no tener producción propia de determinados medicamentos esenciales.
Hay desabastecimiento de medicamentos y lo va a seguir habiendo
Hace bastantes años, ya muchos, los mayores fabricantes de medicamentos estaban en Europa y en Estados Unidos. Hoy hay mucha materia prima, muchas moléculas, que se hacen en China o en India. Se ha desplazado la fabricación de esa materia prima a esos países, aunque también es cierto que la Unión Europea en estos momentos está legislando para hacer una reserva estratégica.
También diría que el arsenal terapéutico que tenemos en Europa y en nuestro país hace que cuando hay falta de un determinado medicamento siempre sea sustituible por otro que puede hacer el mismo efecto. Es decir, estamos en una economía desarrollada, en un país serio y en una comunidad seria. Las faltas y desabastecimiento son mínimos. Es verdad que se pueden producir de manera puntual, pero no eternamente.
Las farmacéuticas, y otras compañías de la cadena como las distribuidoras, a lo que ustedes se dedican, aparecen en el imaginario colectivo como empresas con millonarios beneficios y no siempre con la mejor de las famas. Dígame tres argumentos para conseguir que los ciudadanos confíen.
Debemos también tener en cuenta que las administraciones sanitarias ponen todas las barreras y todos los controles para que podamos tranquilos con la calidad, la seguridad y la eficacia de todos los medicamentos que llegan a nuestras casas
Independientemente de distribuidoras, de fabricantes y de farmacias, todos somos personas. Es decir, tenemos en el centro de nuestra vida la salud, la de todos y la nuestra propia. Debemos también tener en cuenta que las administraciones sanitarias ponen todas las barreras y todos los controles para que podamos tranquilos con la calidad, la seguridad y la eficacia de todos los medicamentos que llegan a nuestras casas.
¿Qué hace a Bidafarma diferente como cooperativa?
Somos el resultado de la unión de 12 cooperativas pequeñas. Esta familia de más de 2.000 empleados y 12.000 farmacias hemos trabajado juntos para hacer una empresa muy eficiente al servicio de la sociedad. Nuestro objetivo como cooperativa no es ganar dinero, nuestro objetivo es dar servicio. Yo siempre digo que somos una empresa de economía social sanitaria. En ello estamos empeñados y estamos volcados en todo lo que signifique ayudar a la salud de la gente y a nuestra farmacia y a nuestros socios. Somos farmacéuticos a que lo puedan hacer de la mejor manera posible.
¿Y cómo se aterriza eso en las rutinas diarias, en la forma de hacer?
Nuestra primera misión es que tenemos que hacerle llegar los medicamentos a todas y cada una de las farmacias dos veces al día. Si un paciente va a las dos de la tarde a una farmacia y no hay un medicamento, se pide y nosotros a las cinco de ese día lo tenemos allí. Si es más tarde, entonces tendrá el medicamento a las nueve de la mañana del día siguiente. Esto es fácil hacerlo en el centro de Granada, en el centro de Sevilla, en el centro de Madrid. Pero en un país como España, donde tenemos la demografía que tenemos, hacerlo para que independientemente de que viva en el centro de Madrid o en el último pueblo de la Alpujarra se lleve igual… Eso es equidad social.
Cada vez hay más tratamientos innovadores que son la esperanza para mucha gente pero tienen precios elevados. ¿Cree que las farmacéuticas suben demasiado esos precios?
Es un tema tan difícil que si yo diera con la solución sería un genio, cosa que no lo soy. Hay que buscar un equilibrio entre el permitir incentivar para que haya investigación necesaria para buscar esos avances y congeniarla después con esa labor del Estado de hacer posible que estén accesibles para todos los ciudadanos, independientemente de su nivel socioeconómico.
Las farmacéuticas no ponen los precios, sino que los autoriza el Gobierno a través de la Agencia del Medicamento en una comisión de precios
¿Cómo se hace? Estamos en un país donde en el año 2040 vamos a superar a Japón en esperanza de vida. Esto significa que cada vez somos más personas, cada vez hay más gastos, cada vez habrá más avances y en base a eso todos viviremos más. ¿Debemos hacer primar unas cosas sobre otras? Por ejemplo, si tenemos un chico que nace con un defecto en los factores de coagulación, un tratamiento puede costar seis o siete millones de euros a lo largo de su vida. ¿Qué hacemos? ¿No se lo damos? Tenemos la obligación de dárselo.
Las farmacéuticas no ponen los precios, sino que los autoriza el Gobierno a través de la Agencia del Medicamento en una comisión de precios.
Pero las farmacéuticas proponen.
Demuestran un costo que han tenido y deben tener un tiempo de amortización. Hay que entender que quien ha hecho una inversión que es bien para la sociedad, si no tiene un reporte difícilmente se va a quedar. Sea lo que sea, perderíamos todos.
Hay que entender que quien ha hecho una inversión que es bien para la sociedad, si no tiene un reporte difícilmente se va a quedar. Sea lo que sea, perderíamos todos
¿El gasto farmacéutico público en España es suficiente para llegar a todo lo que se necesita?
El gasto farmacéutico es complejo. Desde que yo empecé a ejercer en los años ochenta, no ha dejado de crecer. Hay veces que sube con más intensidad y otras con menos. Se buscan mecanismos correctores para equilibrar el gasto, ajustar los presupuestos, pero se ha estado creciendo. Van saliendo medicamentos que pierden la patente, entran en genéricos y se abaratan los precios, pero también salen innovaciones que ya son distintas, con lo que el gasto siempre va hacia arriba.
En España cualquier novedad terapéutica que venga si el Estado da el visto bueno a que esté en nuestro país es accesible para cualquier ciudadano, independientemente de dónde esté y del dinero que tenga porque la prestación farmacéutica es universal y gratuita.
Además de suficiente, ¿lo que se gasta en medicinas es sostenible para el Estado?
Desde luego que es una factura importante. No se puede disparar y, además, creo que es obligación de todos que se gaste lo necesario, pero de un modo eficiente. En esa tarea estamos todos, tanto la administración como la industria.
¿Las farmacias están infravaloradas en el sistema sanitario?
La farmacia vive tan cerca de la gente que muchas veces no se valora por el hecho de estar tan cerca. Hasta que no se tiene
La farmacia vive tan cerca de la gente que muchas veces no se valora por el hecho de estar tan cerca. Hasta que no se tiene. Con la pandemia muchos ciudadanos se dieron cuenta de la importancia del farmacéutico. Sería recomendable hacer un uso racional de esta figura. Somos profesionales sanitarios súper preparados que tenemos unos conocimientos y unos recursos en estos momentos en que hay tantas listas de espera y tantas deficiencias. Se podría echar mano y aprovechar la farmacia para asuntos y patologías menores que ayudaran un poco a descongestionar los centros de salud. Pienso que vendrá por la inercia de las cosas porque no queda otra.
Además, ahí están los resultados de los países donde lo están haciendo. Está funcionando. En España tenemos 22.000 farmacias y más de 100.000 personas trabajando en ellas. No podemos permitirnos en épocas de escasez no hacer uso de los medios de los que disponemos. Porque no olvidemos que las farmacias son establecimientos sanitarios privados de interés público y altamente regulados. O sea que en manos de la administración sanitaria está utilizarlos.
¿Qué se está haciendo en los países que, como dice, las farmacias tienen más funciones en el sistema?
Hay países donde las farmacias ayudan a vacunar a la población, por ejemplo. O donde los farmacéuticos pueden aconsejar y ayudar en síntomas menores, como una cistitis
Hay países donde las farmacias ayudan a vacunar a la población, por ejemplo. O donde los farmacéuticos pueden aconsejar y ayudar en síntomas menores, como una cistitis. Todos hemos ido a una farmacia a decir qué nos pasaba y el farmacéutico lo ha resuelto en el 99% de los casos con acierto y eso es un hecho que está ahí, que no lo no lo digo yo. La farmacia puede ser más moderna, más antigua, más grande o más pequeña pero invariablemente vas a encontrar ahí a un boticario con su bata.
¿España debería caminar en esta dirección, a abrir más la mano?
Nuestro modelo de farmacia es de los mejores de Europa, lo único que tenemos que hacer es perfeccionarlo. Tenemos que hacer más uso de los recursos que ya tenemos y que además están dispersos por todo el país. En la pandemia, por ejemplo, llevamos los medicamentos hospitalarios a la gente que no podía ir a buscarlos al hospital. Montamos un servicio para hacérselo llegar. Eso funcionó perfectamente.
El papel de las farmacias es clave porque pasan todos los días aproximadamente dos millones de personas por estos establecimientos. El farmacéutico es el profesional sanitario que más habla con los ciudadanos. No solamente puede contribuir a la educación sanitaria en cuanto a hábitos saludables de nutrición, por ejemplo, sino detectar problemas como la soledad no deseada cuando se hace atención domiciliaria.
Ahora estamos haciendo campañas en algunas comunidades para detectar a personas con Alzheimer. Todas las farmacias conocen a sus pacientes porque los ven a menudo.
El papel de las farmacias es clave porque pasan todos los días aproximadamente dos millones de personas por estos establecimientos. El farmacéutico es el profesional sanitario que más habla con los ciudadanos
¿Cómo hacen esta detección?
Estamos trabajando con la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA). En Andalucía lo estamos haciendo de la siguiente manera: los farmacéuticos hacen unas sesiones con psicólogos y con pacientes que les explican qué signos hay que observar y cómo avisar al entorno en ese caso. Estamos en ello, es un proyecto bonito y creo que necesario.
Las farmacias venden productos que no tienen una base científica muy sólida o directamente que pueden ser inocuos. ¿Qué posición tiene al respecto?
Nuestra sociedad ha mejorado en el autocuidado. Por ejemplo, ¿hace 20 años quién iba al podólogo? Ahora te vas a Lanjarón, que es mi pueblo de 3.800 habitantes, y allí hay dos podólogos que van todas las semanas y se apunta a todo el mundo a cuidarse los pies.
La gente va también a la farmacia y pide muchos productos de estos de los que me estás hablando y muchas veces se fían de lo que les diga un farmacéutico: estas vitaminas sí, o estas no; o le recomienda que se ponga esta crema. Eso es la confianza que el farmacéutico se ha ganado a lo largo de la historia. En principio no me parece mal, y, por supuesto, que como farmacéutico no te voy a decir que te tomes cinco gramos de vitamina C porque es una barbaridad y no sirve para nada porque lo máximo que asimila tu organismo es un gramo al día.
Nunca voy a defender cosas esotéricas o las pulseritas imantadas. Eso no lo admitimos, pero sí productos que son de autocuidado y sirven para una vida más saludable, como los probióticos, por ejemplo
Nunca voy a defender cosas esotéricas o las pulseritas imantadas. Eso no lo admitimos, pero sí productos que son de autocuidado y sirven para una vida más saludable, como los probióticos, por ejemplo.
Me refería no tanto a productos que pueden perjudicar a la salud, sino más bien a algunos que son un poco placebo, como la valeriana o el flumil.
Es verdad que hay productos que están en el límite del placebo, pero es que en medicina hasta los placebos se han utilizado. Se dividía a los pacientes, a unos se les daba una cápsula vacía y a otros con medicamento y los primeros decían que estaban mejor que el día anterior. Todo lo que no haga daño no digo yo que tenga que estar en la farmacia, digo que hay que admitirlo. De todos modos, si las personas no fuesen ahí a preguntar por esas cosas, pues posiblemente no estarían.
También hay que mirar con perspectiva. Hace años la discusión era que por qué la farmacia tenía factores de protección solar hasta que se ha demostrado que son vitales para evitar los melanomas y todos los problemas de piel. Cosa bien distinta fueron esas pulseras imantadas que se ponían para quitar el reuma. Aquello fue un desastre, una vergüenza, y lo echamos de la farmacia. Creo que hay un cierto cuidado en lo que debe estar y en lo que no.
Cosa bien distinta fueron esas pulseras imantadas que se ponían para quitar el reuma. Aquello fue un desastre, una vergüenza, y lo echamos de la farmacia. Creo que hay un cierto cuidado en lo que debe estar y en lo que no
11. Ruth Conde, enfermera de MSF en Gaza: “Sé a qué huelen el dolor y la muerte”
Leído en iSanidad por Victoria Gálvez.
“Nunca había sentido un dolor de esta magnitud”, señala Ruth Conde al recordar su experiencia prestando ayuda sanitaria en Gaza. Durante los últimos 12 años, se ha dedicado a ejercer como enfermera en Médicos Sin Fronteras. Entretanto, ha viajado a numerosas zonas de conflicto como Yemen, Mozambique o Ucrania. Sin embargo, en ningún momento, había vivido una situación parecida a la que experimentó durante su tiempo en el conflicto de Gaza.
La enfermera ofreció el pasado lunes un desgarrador discurso en el Congreso de los Diputados. En este narraba cuidadosamente como se había sentido durante su misión sirviendo en este conflicto. Explicaba cómo la desesperación, la tristeza y el cansancio se iba adueñando poco a poco del personal sanitario. “He vivido y he sentido Gaza. Sé a qué huelen el dolor y la muerte. Sé a qué huelen los hospitales en Gaza. Sé cómo suena perder a quien quieres”.
Conde afirma que nunca antes había percibido tanta inseguridad y desprotección como en su última misión. Relató el día a día del personal sanitario y de los gazatíes durante el conflicto. “Por primera vez, he sentido que no hay ningún derecho o ley que me proteja, ni a mí, ni a mis compañeros, ni lo más importante, a nuestros pacientes”
Conde afirma que nunca antes había percibido tanta inseguridad y desprotección como en su última misión. Relató el día a día del personal sanitario y de los gazatíes durante el conflicto. “Por primera vez, he sentido que no hay ningún derecho o ley que me proteja, ni a mí, ni a mis compañeros, ni lo más importante, a nuestros pacientes”.
A lo largo de su estancia allí, ha tenido que tratar a numerosos pacientes a pesar de no disponer de recursos. “Hemos trabajado sin el material necesario, sin suministros médicos, sin electricidad, sin combustible, sin agua, sin un espacio físico donde poder asistir en condiciones a nuestros pacientes, porque estos espacios han resultado dañados o colapsados por familias enteras que buscaban un lugar seguro” y precisamente esto, es lo que no existe ahora mismo en Gaza, un lugar seguro. No hay ninguna zona en este lugar en la que se pueda estar protegido.
Las lágrimas se apoderaban del rostro de la enfermera al detallar lo difícil que ha sido para ella mirar a un paciente y no tener nada para ofrecerle. Lo único que podía hacer era apretarle la mano para darle consuelo y apoyo. Describe la impotencia que sintió cuando quiso ayudar a alguien y no pudo porque no existían los recursos que se necesitan para ello. “Nadie debería tener que pasar por esto, ni nuestros pacientes ni el personal sanitario, que está haciendo lo imposible por mantener los hospitales funcionando “. “Una de las decisiones más difíciles que he vivido ha sido mandar a un recién nacido desnudito a casa. Ni su mamá ni nosotros teníamos ropa” contó durante una entrevista para el diario La Voz de Galicia.
Por último, antes de concluir su discurso, pidió ayuda. Hace una llamada a que cada uno desde su posición haga todo lo que esté en su mano para poner fin a esta terrible realidad que está acabando con la vida de Gaza y que cada día empeora terminando con la esperanza de quienes viven allí.
12. “Un tercio de los fallecidos por golpe de calor el año pasado estaba trabajando; es una barbaridad”, Héctor Tejero, asesor de Salud y Cambio Climático en el gabinete de la ministra de Sanidad
Leído en ABC.
Héctor Tejero es doctor en Bioquímica y Biología Molecular y se presenta como activista climático. No es de extrañar que, después de haber colgado la bata en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para dedicarse a la política desde las filas de Más Madrid, ahora haya dirigido sus pasos a estudiar, proponer e implantar medidas de adaptación a un cambio climático que ya está en marcha.
Desde hace unos meses es asesor de la ministra Mónica García en asuntos de Salud y Cambio Climático. Además, lidera esta área en el Observatorio del Cambio Climático, órgano transministerial creado la pasada legislatura, en el que cruza su trabajo con los expertos del ministerio de Ciencia y de Transición Ecológica.
Esta semana se ha estrenado con una iniciativa que califica de "pionera", que no existe en ningún país de nuestro entorno. Esto es, el mapa de alertas por calor personalizado por zonas, en el que se incluyen parámetros de salud, más allá de los meteorológicos que se han manejado hasta ahora
Esta semana se ha estrenado con una iniciativa que califica de "pionera", que no existe en ningún país de nuestro entorno. Esto es, el mapa de alertas por calor personalizado por zonas, en el que se incluyen parámetros de salud, más allá de los meteorológicos que se han manejado hasta ahora. El objetivo es crear una “cultura del calor” y minimizar las muertes por este motivo en nuestro país. El reto no es pequeño y, tal y como reconoce, “queda mucho por trabajar” en un asunto, el cambio climático, que debe ser tratado como una “crisis de salud pública”.
No es lo mismo sufrir 35 grados Galicia que en Sevilla: es el mensaje más importante que precede al mapa personalizado por zonas que regirá las alertas por calor. ¿Es solo orientativo o tendrá aplicación práctica?
Es el mecanismo que utilizará el ministerio de Sanidad para dar los avisos a las comunidades autónomas. Cuando haya impacto en salud por temperatura en una determinada 'zona climática de salud' -más detallado incluso que el mapa de provincias- se enviará un correo a las comunidades autónomas con el nivel de alerta y ellas se encargarán de transmitir esta información. También se enviará a todos aquellos que se hayan suscrito al sistema de avisos, tanto ciudadanos como instituciones (residencias, centros sanitarios, etc.).
¿Recibiremos alertas en el móvil como aquella famosa de protección civil sobre la DANA que pilló a muchos por sorpresa?
Si el caso es muy extremo, puede... Pero no creo que se vaya a utilizar nunca por calor. De cualquier modo, tanto la gestión del 112 como del sistema de salud es competencia de las comunidades autónomas. Lo que nosotros hacemos es ayudarlas con los avisos y ellas se encargarán de alertar a través de sus sistemas propios, como con todos los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático que consideren.
De cualquier modo, tanto la gestión del 112 como del sistema de salud es competencia de las comunidades autónomas. Lo que nosotros hacemos es ayudarlas con los avisos y ellas se encargarán de alertar a través de sus sistemas propios, como con todos los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático que consideren
Las alertas y previsiones de la AEMET son como la 'biblia' para la ciudadanía. ¿Dejan de ser referentes?
Diferenciar esto fue uno de los objetivos que se fijó el grupo de trabajo de temperaturas extremas del Observatorio del Cambio Climático. AEMET y Sanidad van a alertar por motivos distintos. La alerta de la AEMET es puramente meteorológica y se produce cuando la temperatura es atípica respecto a lo que en un territorio se considera habitual. Pero eso puede tener o no efecto en la salud. Nosotros tenemos un umbral de temperaturas 'normales' definido por el impacto en salud, es decir, son obtenidos a partir de la asociación de la temperatura con la mortalidad. Son dos sistemas paralelos, cada uno con un sentido. Lo que sí tenemos claro es que el sistema de Sanidad es el que afecta a la salud y es el que tiene que priorizar la ciudadanía.
¿Además de la mortalidad no se miran otros parámetros para hacer esas distinciones por zonas?
Los investigadores del Instituto de Salud Carlos III hacen un análisis para correlacionar la mortalidad registrada en distintos lugares con el incremento de la temperatura. En esa tasa de mortalidad están implícitos todos los factores sociales: edad, situación económica, cultura de adaptación al calor... Esto último es muy importante y es nuestro gran objetivo. Esto es, mostrar que 28 grados en Asturias son peores que 38 en Córdoba. Aquí influyen factores como la estructura sociodemográfica, si las casas están adaptadas, si es muy rural, urbana... Todo eso afecta y va implícito en la estadística.
Cuando hablamos de mortalidad por calor, ¿lo hacemos solo de personas mayores y enfermas?
No solo, pero mayoritariamente sí. De cualquier modo, hay que tener en cuenta que, por debajo de la mortalidad, hay mucho aumento de morbilidad. Mucha gente empeora de sus enfermedades sin llegar a morir. Hace poco un estudio del ISGlobal de Barcelona calculó cómo aumentan los ingresos hospitalarios -hasta un 50%- cuando llega el calor. Nos fijamos en la mortalidad porque, a día de hoy, es lo más sencillo de medir y lo vemos como un modelo de prevención del calor porque si las personas mayores y vulnerables mueren, existe otra mucha gente que también lo está pasando mal, que empeora su asma, sus problemas cardiovasculares o su enfermedad renal.
¿Logrará este nuevo sistema reducir las muertes?
El objetivo es crear una cultura de calor por la que la gente sepa lo que tiene que hacer cuando éste llega. No hace falta que se lo expliques a una persona de Málaga o de Córdoba porque, digamos, hay una tradición en torno a esto. Pero sí hay que trasladarla a otras partes
El objetivo es crear una cultura de calor por la que la gente sepa lo que tiene que hacer cuando éste llega. No hace falta que se lo expliques a una persona de Málaga o de Córdoba porque, digamos, hay una tradición en torno a esto. Pero sí hay que trasladarla a otras partes. El mapa es solo una herramienta más para la gente. No existen balas mágicas.
Repasando estas cifras de muertes por calor del año pasado, Madrid tiene las más elevadas. ¿Por qué?
No sabemos lo que está pasando. Lo hemos debatido, pero es algo que tenemos que estudiar bien y con más detalle con la propia Comunidad de Madrid. Yo creo que puede ser porque se produce mucho el efecto 'isla de calor'.
Hablemos de adaptación al calor, ahora que la ha citado. ¿Existe algún plan desde el Observatorio para abordarla, más allá de alertar a la población para que se autoproteja?
El objetivo del Observatorio es crear un grupo de trabajo con la Oficina Española de Cambio Climático, que ya está trabajando en ello, para ver cuáles son las mejores intervenciones para mejorar la salud de las personas a nivel urbano, que es donde más impacta el calor. Tenemos que ver si se puede reducir en el efecto 'isla de calor' o no y cómo. En realidad, tenemos bastante evidencia de lo que funciona, que es aumentar las zonas verdes y cortar o reducir el tráfico cuando hace mucho calor. También se tratará de adaptar los edificios, tanto al frío como al calor, como en el caso de los colegios. En los últimos 30 años, el verano ha aumentado de 30 a 45 días. Por eso ahora tenemos más días en los que hace más calor en las aulas y hay que ir adaptándonos poco a poco.
Da la impresión de que vamos un poco tarde.
Siempre llegamos tarde al cambio climático.
Poner aire acondicionado a la población vulnerable es, a veces, una medida criticada por ser un medio contaminante y poco sostenible. ¿Qué opina de esto?
Tampoco podemos exigir a la gente sacrificios de ese tipo y menos si estamos ante personas vulnerables. Si tienes un familiar vulnerable, no dudes en poner acondicionado
Que tampoco podemos exigir a la gente sacrificios de ese tipo y menos si estamos ante personas vulnerables. Si tienes un familiar vulnerable, no dudes en poner acondicionado. También hay que enseñar los trucos que se conocen históricamente en Andalucía y Extremadura, en las zonas de calor de toda la vida, tales como bajar las persianas, no abrir las ventanas, ventilar solo por la mañana, etc. Ahora bien, ante una situación de aviso rojo no se puede decir que el aire no es un medio de adaptación válido cuando tenemos fuentes contaminantes mucho más importantes, que se pueden eliminar mucho antes y siguen ahí. Se trata solo de usarlo con cabeza. La salud siempre es lo primero.
¿Ve factible algún plan nacional que aborde globalmente esta adaptación?
Se lleva tiempo invirtiendo en rehabilitación energética. Cuando está bien hecha, se logra mantener el confort térmico y eso implica gastar menos en calentar la vivienda, pero también pasar menos calor en verano. Esto va más allá de un plan específico para desplegar aire acondicionado. Quizá lo que haya que hacer como país es un esfuerzo de todas las administraciones para garantizar que esto se lleve a cabo. Quienes tengan su casa bien aislada y bien rehabilitada energéticamente va a estar mucho menos condicionado ante estos fenómenos extremos.
Ha habido ayudas pero los datos demuestran que se ha dado un cambio masivo.
Es uno de los temas que más cuestan, también por la propia estructura de la propiedad de la vivienda en España. En un edificio tienes diferentes edades, gente alquilada, otros propietarios y poner a la gente de acuerdo en ejecutar una obra y pagar una derrama es difícil. Quizá haya que buscar otros instrumentos que faciliten la inversión. Por ejemplo, en Estados Unidos han puesto que todo el coste se meta dentro del IBI, así es el Ayuntamiento el que financia y se paga luego poco a poco.
¿Cree que la población es consciente de la amenaza real que supone el incremento del calor?
Creo que todavía no hemos alcanzado la conciencia de que el cambio climático es una crisis de salud pública. De hecho, cuando se piensa en rehabilitación se piensa todavía en ahorrar dinero la factura y de no pasar frío en invierno, por ejemplo
Creo que todavía no hemos alcanzado la conciencia de que el cambio climático es una crisis de salud pública. De hecho, cuando se piensa en rehabilitación se piensa todavía en ahorrar dinero la factura y de no pasar frío en invierno, por ejemplo. Y lo que se está viendo ahora es que la pobreza energética es una pobreza energética de calor, o sea, no tener dinero para rehabilitar tu casa para acondicionarla. Ese es un giro que está por hacer: hay que rehabilitar las casas para no pasar calor en ellas.
Los trabajadores constituyen el otro gran colectivo vulnerable. ¿Están a salvo?
El de los trabajadores es un sector muy particular. Yo creo que no se debe tratar como el resto de la población, porque no siempre tienen la capacidad de decidir las condiciones en las que trabajan. Y la autoprotección aplica relativamente en estos casos. Todos los trabajadores deben ser conscientes de su capacidad de protegerse, pero no se puede poner la responsabilidad solo en ellos. Ahora hemos puesto en marcha el grupo de trabajo de Salud Laboral y Calor con el Instituto de Salud y Seguridad en el Trabajo y con los agentes sociales. Hay que implicar a las empresas, que tienen la responsabilidad de proteger a sus trabajadores y los trabajadores, a su vez, de exigir a las empresas que los protejan. El Instituto Nacional de Seguridad en el Trabajo está trabajando con la AEMET para intentar que los índices de estrés térmico sean fácilmente conocidos por trabajadores, con el fin de que sepan cómo tienen que protegerse.
El año pasado murió un trabajador de la limpieza de un golpe de calor en Madrid. ¿No es arriesgado dejarlo abierto a voluntad?
El año pasado ya se aprobó el Real Decreto que regula la jornada cuando hay alerta de calor. Ya existe un sistema de protección de la salud de los trabajadores y de prevención de accidentes laborales; no creo que haga falta hacer algo completamente nuevo. Quizá sí se podrían generar umbrales de calor peligrosos específicos para determinados empleos. Detallado en función de la tarea: no es lo mismo trabajar en una oficina que en el campo. Las administraciones tenemos que dar el mensaje de que el calor es un riesgo laboral muy elevado y que, en España, en el 2023, murieron 24 personas por golpe de calor y un tercio estaba trabajando. Esto es una barbaridad. También queda por estudiar cómo afecta la temperatura a los accidentes laborales, por ejemplo, cuando cometes un error ya cansado después varios días de ola de calor. En Italia tienen algún estudio que evidencia que estos accidentes aumentan mucho a partir del tercer día de ola de calor. Nosotros queremos hacer lo mismo aquí y concienciar que no solo tiene consecuencias trabajar al sol. Si hace mucho calor, en cualquier actividad laboral, hay que tener mucha más precaución.
El calor también trae la proliferación de insectos -llamados vectores- que importan enfermedades típicamente tropicales. ¿Qué probabilidad tenemos de tener casos de dengue -por ejemplo- no ya importados, sino autóctonos?
Las condiciones climáticas de la zona mediterránea son bastante más propicias para que tengamos dengue, malaria, chikungunya y demás. Hay que estar vigilantes y creo que hay que empezar a concienciar poco a poco a la población de que podemos tener un aumento importante en la próxima década de enfermedades transmitidas por estos vectores en España
A corto plazo no, pero todos los estudios indican que este momento acabará llegando. Las condiciones climáticas de la zona mediterránea son bastante más propicias para que tengamos dengue, malaria, chikungunya y demás. Hay que estar vigilantes y creo que hay que empezar a concienciar poco a poco a la población de que podemos tener un aumento importante en la próxima década de enfermedades transmitidas por estos vectores en España. Es un riesgo del que tenemos que ser conscientes todos y actuar en consecuencia, por ejemplo, con sistemas de vigilancia en las comunidades autónomas. Hasta ahora se han puesto en marcha herramientas de colaboración ciudadana como Mosquito alert y Garrapata Alert, pero hay que mejorar los sistemas de epidemiología y habrá que tomar medidas para reducir en lo posible su impacto.
¿La sequía entra en los planes del Observatorio?
Hay que estudiar cuál es la relación que tiene con la salud porque es algo que también vamos a afrontar como país en las próximas décadas: la falta de agua es quizás el principal problema de España. Concretamente, planeamos analizar junto con el Comisionado cómo está afectada la salud mental de la población de aquellas zonas con temporadas largas de sequía.
¿Está el cambio climático suficientemente presente en el debate público?
Yo creo que hemos avanzado mucho en los últimos años. Ahora, cualquier persona ha tenido una experiencia clara, directa y efectiva de lo que implica el cambio climático y eso, al final, también va a redundar en que la gente sea consciente del efecto que tiene para la salud. Es una de las principales tareas que tenemos ahora en el ministerio de Sanidad: concienciar a la gente de que, realmente, el cambio climático es la principal causa de problemas para la salud de este siglo.
13. El poder de escuchar: Transformando la salud desde la experiencia de los pacientes
Escribe el artículo Víctor Rodríguez.
En el ámbito de la salud, hay algo que apenas ha cambiado en los últimos años: la repetitiva afirmación de que "trabajamos para los pacientes" o "centramos nuestra atención en las personas que conviven con una enfermedad". Sin embargo, la realidad es que se conoce poco sobre la experiencia de los pacientes. Esto se debe, en gran parte, a que rara vez se nos escucha, o incluso, se nos ignora por completo.
¿Imagináis una jornada sobre lactancia materna y que entre los ponentes no haya ninguna mujer? Parece absurdo, ¿verdad? Pues ocurrió hace no mucho tiempo
En la mayoría de los casos, nos resulta más fácil hablar que escuchar. En muchas jornadas sobre "las experiencias del paciente", descubrimos que entre los ponentes no hay ni uno solo que lo sea. ¿Imagináis una jornada sobre lactancia materna y que entre los ponentes no haya ninguna mujer? Parece absurdo, ¿verdad? Pues ocurrió hace no mucho tiempo.
Es algo anecdótico, cierto, pero sigue ocurriendo hoy en día cuando se habla de pacientes: “Todo para el paciente, pero sin el paciente”.
Si realmente deseamos crear conciencia sobre temas importantes, como la prevención de enfermedades o la proactividad en cuestiones relacionadas con la salud, debemos llegar al corazón de las personas. Y para lograrlo, debemos comenzar por comprender sus sentimientos y ver la realidad a través de sus ojos. Necesitamos conectar con todas las emociones y razones que harán que tanto los pacientes como su entorno social tomen conciencia de su papel activo en el proceso de la enfermedad. Esto, a su vez, ayudará a los profesionales sanitarios a mejorar su práctica clínica y, por ende, mejorará el Sistema Sanitario.
Escuchar a los pacientes es fundamental para mejorar la práctica clínica y aumentar su calidad de vida. Los pacientes son expertos en sus propias experiencias y síntomas, ofreciendo perspectivas valiosas que pueden guiar a los profesionales de la salud hacia diagnósticos más precisos y tratamientos efectivos. Al entender sus preocupaciones, miedos y expectativas, los profesionales sanitarios pueden establecer una relación de confianza, crucial para el proceso curativo. La comunicación efectiva fomenta la adherencia al tratamiento y la gestión adecuada de las condiciones crónicas. Además, al escuchar activamente, los profesionales pueden identificar problemas subyacentes, mejorar la empatía y proporcionar un cuidado personalizado. Esta atención centrada en el paciente no solo mejora los resultados clínicos, sino que también eleva la satisfacción del paciente, promoviendo así una experiencia de atención sanitaria positiva y una mejor calidad de vida.
Debemos escuchar las experiencias tanto de los pacientes como de los profesionales para poder narrar historias auténticas que conmuevan a nuestra sociedad, la cual está cada vez más saturada de relatos superficiales
En pocas palabras, debemos escuchar las experiencias tanto de los pacientes como de los profesionales para poder narrar historias auténticas que conmuevan a nuestra sociedad, la cual está cada vez más saturada de relatos superficiales.
En Mind The Gap Team, somos expertos en escuchar. Porque la escucha es esencial, sobre todo cuando se trata de temas relacionados con la salud. Utilizamos una metodología para extraer las curvas de experiencia de paciente, profesional sanitario, cliente, en la mayoría de nuestros proyectos. Además, trabajamos un Modelo para diseñar y activar narrativas/historias que conectan con las audiencias objetivo.
Debemos escuchar para mejorar.
14. Louis Van Gaal y su cáncer de próstata
Louis Van Gaal (Ámsterdam, 72 años) está en el auditorio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), para promover con su tremendo humor la prevención y la investigación, claves en la lucha contra el cáncer. El técnico, que hace tres años fue diagnosticado de cáncer de próstata, esconde bajo su elegante traje una camiseta con mensaje: “Siempre positivo”.
Era diciembre de 1999 y Van Gaal, entonces entrenador del FC Barcelona, le respondió a Rafa Carbonell, periodista de El País: “Tú eres muy malo. Interpretación: siempre negativa, nunca positiva”. Aquel vídeo se ha reproducido miles y miles de veces. Para sorpresa del protagonista. “Me parece increíble que todavía hoy esta frase siga vigente”, cuenta entre risas, apaciguado el genio. Con la edad y los vaivenes de la vida.
Sé que la vida es un regalo. No tengo que ser positivo, pero debo serlo porque lo aprendí desde pequeño, aprendí a no sentir tristeza. A cualquiera le afecta sufrir una gran pérdida como me pasó a mí. Pero estoy feliz, he nacido muy positivo. Es algo genético”
Louis fue el pequeño de nueve hermanos. Su madre se murió cuando él apenas contaba 11 años. Su padre, unos pocos años más tarde. “De los nueve hermanos, solo quedamos tres. Todos se fueron demasiado jóvenes”, concede con pesar. Su primera mujer, Fernanda, falleció a los 39 años. Tenía cáncer de páncreas e hígado. “Sé que la vida es un regalo. No tengo que ser positivo, pero debo serlo porque lo aprendí desde pequeño, aprendí a no sentir tristeza. A cualquiera le afecta sufrir una gran pérdida como me pasó a mí. Pero estoy feliz, he nacido muy positivo. Es algo genético”, explica en una entrevista realizada tras la presentación de la campaña.
Louis fue el pequeño de nueve hermanos. Su madre se murió cuando él apenas contaba 11 años. Su padre, unos pocos años más tarde. “De los nueve hermanos, solo quedamos tres. Todos se fueron demasiado jóvenes”, concede con pesar. Su primera mujer, Fernanda, falleció a los 39 años. Tenía cáncer de páncreas e hígado. “Sé que la vida es un regalo. No tengo que ser positivo, pero debo serlo porque lo aprendí desde pequeño, aprendí a no sentir tristeza. A cualquiera le afecta sufrir una gran pérdida como me pasó a mí. Pero estoy feliz, he nacido muy positivo. Es algo genético”, explica en una entrevista realizada tras la presentación de la campaña.
“Tenía 69, ahora tengo 72. Han sido tres años lidiando con la enfermedad. Y no ha sido fácil. Llevo a mis espaldas 25 radiaciones de cuatro minutos. Sufro un tipo de cáncer muy agresivo, pero eso es solo culpa mía. Por eso participo en esta campaña. Para ayudar a mis colegas hombres, para que pidan ayuda y acudan a revisiones en el momento adecuado. Porque se puede prevenir. Uno sabe cuándo está teniendo problemas para orinar. Es en ese momento cuando hay que ir al médico”, explica.
“Yo fui estúpido. Esperé y esperé. Pensé que una enfermedad así no me atacaría a mí. Pero ocurrió. Siempre he pensado que mi cuerpo es capaz de combatir la enfermedad. Se lo decía a mis hijos. Pero no siempre funciona. Especialmente, a medida que te haces mayor”. Narra su camino con una sonrisa en la boca. Sin grandilocuencia. Pero con su severidad habitual. Ha pasado por “un montón” de operaciones estos años y ahora ya se siente mucho mejor.
El tratamiento más duro lo había terminado ya, pero tuve que ir al hospital en un par de ocasiones, porque no podía orinar. Aunque tampoco no se lo dije. Salía por la puerta de atrás del hotel. Por eso tampoco se enteraron. Al final, cada mañana a la hora del entrenamiento yo siempre estaba allí
Cuando fue diagnosticado, al inicio, lo guardó en secreto. Pasado el tratamiento de radioterapia y en plena época de concentraciones con la selección oranje antes del Mundial de Qatar, en 2022, asistió a un programa de la televisión neerlandesa. Él era el seleccionador, pero sus jugadores no sabían que estaba enfermo. “Yo dormía por las tardes cuando también ellos estaban descansando. No podían saberlo. Pero luego entendí que lo más honesto era contárselo”, recuerda. Y prefirió hacerlo público a lo grande.
Para mí era difícil explicárselo a ellos, que constituían mi entorno de trabajo. Fue más fácil contarlo en televisión y que se enteraran de esa manera.
¿Por qué?
Porque cuando uno habla a la cara con otra persona percibe lo que siente esa persona. Y es más difícil explicar las cosas malas. Le llamamos emociones.
¿Cómo pudo resistir a las concentraciones, a la presión del Mundial?
El tratamiento más duro lo había terminado ya, pero tuve que ir al hospital en un par de ocasiones, porque no podía orinar. Aunque tampoco no se lo dije. Salía por la puerta de atrás del hotel. Por eso tampoco se enteraron. Al final, cada mañana a la hora del entrenamiento yo siempre estaba allí.
Por Nadia Tronchoni en El País.
15. La viñeta de Mónica Lalanda @mlalanda
16. Suicidio, desempleo y recesión económica en España
Artículo en la revista de Psiquiatría y Salud Mental de Celso Iglesias-García, Pilar A. Sáiz, Patricia Burón, Fernando Sánchez-Lasheras, Luis Jiménez-Treviño, Sergio Fernández-Artamendi, Susana Al-Halabí, Paul Corcoran, M. Paz García-Portilla, Julio Bobes.
El objetivo del estudio es determinar la asociación entre desempleo y suicidio e investigar si existen factores relacionados con el ciclo económico o sociodemográficos que influyan sobre la citada asociación
El objetivo del estudio es determinar la asociación entre desempleo y suicidio e investigar si existen factores relacionados con el ciclo económico o sociodemográficos que influyan sobre la citada asociación.
Métodos
Realizaron un análisis de tendencias temporales para estudiar los cambios habidos en España en el número de suicidios entre 1999 y 2013. Utilizaron el coeficiente de correlación de Pearson y modelos de regresión para valorar la asociación entre desempleo y suicidio.
Resultados
Encontraron una asociación positiva entre desempleo y suicidio en el periodo previo a la crisis en hombres. En ese periodo (1999-2007), en la población total, cada incremento del 1% en la variación anual de desempleo se asoció a un 6,90% de incremento en la variación anual de suicidio.
En hombres en edad laboral, el 1% de variación anual de desempleo se asoció a un 9,04% de incremento en la variación anual de suicidio.
La correlación entre desempleo y suicidio es relevante en periodos de estabilidad económica, y más débil durante la reciente crisis económica. Desempleo y suicidio tienen una relación compleja, modulada por la edad, el sexo y el ciclo económico
Conclusiones
La correlación entre desempleo y suicidio es relevante en periodos de estabilidad económica, y más débil durante la reciente crisis económica. Desempleo y suicidio tienen una relación compleja, modulada por la edad, el sexo y el ciclo económico.
17. El 15% de los pacientes que toman antidepresivos tendrán síndrome de abstinencia
En nuestro país, 4.6023.888 personas toman a diario antidepresivos, un 45,34% más que hace una década. Además, un 16% toma pastillas para dormir, ansiolíticos o antidepresivos una vez a la semana y un 27%, al menos, una vez al mes según el estudio del Grupo AXA sobre Salud y Bienestar publicado recientemente y abordado en El Periódico de España. A pesar de las cifran tan abrumadoras las dudas y consecuencias sobre este tipo de medicamentos siguen abordando a pacientes y a especialistas. Aunque es conocido el síndrome de abstinencia, hay profesionales que no lo reconocen como tal, pero ahora, un nuevo estudio, lo confirma.
Se trata de un macronanálisis publicado por la revista The Lancet Psychiatry sobre la incidencia de los síntomas de interrupción de tratamientos con antidepresivos que incluye datos de más de 20.000 pacientes recopilados de 79 ensayos controlados. El informe buscó distinguir entre los síntomas causados directamente por la interrupción de la medicación y otros síntomas “no específicos” que pueden estar asociados con las expectativas de los pacientes o los profesionales (el efecto nocebo).
La conclusión final fue que uno de cada seis a siete pacientes experimentará uno o más síntomas causados directamente por dejar la medicación, y serán graves en uno de 35 pacientes. Los más comunes son mareos, dolor de cabeza, náuseas, insomnio e irritabilidad
El objetivo de este estudio fue revisar toda la evidencia disponible para establecer la probable incidencia de síntomas de interrupción causados directamente por suspender el uso de ansiolíticos, la probable incidencia de síntomas graves y las diferencias entre los diferentes tipos de antidepresivos. La conclusión final fue que uno de cada seis a siete pacientes experimentará uno o más síntomas causados directamente por dejar la medicación, y serán graves en uno de 35 pacientes. Los más comunes son mareos, dolor de cabeza, náuseas, insomnio e irritabilidad. Se produjeron síntomas graves en aproximadamente el 3% (uno de cada 35). Dejar de tomar imipramina (Tofranil), paroxetina (Seroxat) y (des)venlafaxina (Pristiq) se asoció con un mayor riesgo de síntomas graves en comparación con otros antidepresivos.
“Hay evidencias sólidas de que los ansiolíticos pueden ser efectivos para muchas personas que padecen un trastorno depresivo. Sin embargo, no funcionan para todos y alguna personas pueden experimentar efectos secundarios desagradables. Por lo tanto, es importante que tanto los médicos como los pacientes tengan una imagen precisa y basada en evidencia de lo que podría suceder cuando los pacientes dejan de tomarlos”, señala el doctcot Jonathan Henssler, de Charité – Universitätsmedizin Berlin, una de las instituciones que lo ha llevado a cabo.
¿Por qué nos medicamos?
Los resultados del informe de AXA indican que tomamos más pastillas para soportar la vida que otros países de nuestro entorno. Por ejemplo, en Francia son un 12% los que toman esta medicación una vez a la semana, en Suiza un 11% o en Italia un 6%. Eso sí, nos superan los británicos (18%) y nos igualan los belgas (16%). Entre los aspectos que influyen en la depresión, ansiedad o estrés que lleva a tantos españoles a medicarse, el informe resalta que, a la pregunta a los encuestados de cómo se encontraron la última semana, un 68% reconocía que les costaba relajarse, el 67% se sentían abatidos o tristes y un 36%, a punto de entrar en pánico.
18. El 25% del personal sanitario sufre problemas de salud mental, con más suicidios de media
Leído en Diario Médico.
Ansiedad, estrés, presión en su entorno laboral o miedo a las denuncias pueden llevar al trastorno por estrés postraumático y al suicidio en un 1,3% de facultativos
Ansiedad, estrés, presión en su entorno laboral o miedo a las denuncias pueden llevar al trastorno por estrés postraumático y al suicidio en un 1,3% de facultativos.
Un 25% del personal sanitario tiene diagnosticado un problema de salud mental relacionado con la ansiedad, el estrés y la presión en su entorno laboral, situaciones cuyo cuadro más habitual es el trastorno por estrés postraumático y que lleva al suicidio al 1,3% de facultativos, la mayoría mujeres, frente al 0,8% de la población general.
Así se ha puesto de manifiesto en los Diálogos EFE Salud organizados junto con la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV) para abordar el problema de la salud mental en el ámbito de los profesionales de la medicina, colectivo donde se calcula que los problemas mentales sin diagnosticar pueden superar el 40%.
Ansiedad, estrés, tensión, miedo a ser agredido o a equivocarse, son algunos de los síntomas que afectan al personal sanitario, un conjunto de "microtraumas continuados" que lleva a muchos de ellos a hacer una "medicina defensiva", que hace "mucho daño" tanto al médico como al paciente.
Ansiedad, estrés, tensión, miedo a ser agredido o a equivocarse, son algunos de los síntomas que afectan al personal sanitario, un conjunto de "microtraumas continuados" que lleva a muchos de ellos a hacer una "medicina defensiva", que hace "mucho daño" tanto al médico como al paciente
El presidente de la ADSCV, Carlos Fornes, ha resaltado que, según el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime), uno de cada cuatro sanitarios españoles presenta algún problema de salud mental por el estrés y la ansiedad que provoca la presión asistencial, una situación que el covid "profundizó" creando un "cóctel molotov".
Para Fornes es necesario destinar recursos para "cuidar a quien nos cuida" porque el hecho de que un médico con problemas de salud mental sin diagnosticar pueda entrar en un quirófano "es una bomba de relojería que multiplica por cien la posibilidad de una mala praxis".
Las especialidades con mayor incidencia de patologías mentales son las de Atención Primaria, anestesistas, cirujanos, psiquiatras y oncólogos, según señala el presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de la Comunidad Valenciana, Hermann Schwarz.
El médico, reacio a reconocer sus síntomas
Schwarz, que también preside el Colegio de Médicos de Alicante (COMA), asegura que entre el personal sanitario hay "muchísima patología" de salud mental "no declarada" porque el médico "es muy reacio a reconocer sus síntomas. Se calla, se lo toma como un estigma y como una debilidad" que puede "poner en peligro su prestigio".
Son también muchos sanitarios los que caen en la dependencia a los fármacos por intentar automedicarse, señala Schwarz, quien recuerda que la Organización Médica Colegial cuenta con un programa anónimo que ofrece atención a los facultativos. "La seguridad del paciente siempre debe ir por delante y si un médico entiende que con su práctica asume un riesgo no asumible tiene que parar y comunicarlo", afirma Schwarz, quien reconoce que esto, en la práctica, "es muy difícil".
Son también muchos sanitarios los que caen en la dependencia a los fármacos por intentar automedicarse, señala Schwarz, quien recuerda que la Organización Médica Colegial cuenta con un programa anónimo que ofrece atención a los facultativos
"Microtraumas continuados" que pueden llevar al suicidio
En lo que se refiere al trastorno por estrés postraumático, según el director de la Oficina de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad Valenciana, Bartolomé Pérez, resalta por ejemplo la carga emocional que sufren los oncólogos y que afecta a su salud mental: "Se pasan la vida dando malas noticias", algo que se llevan a casa y que acaba pasando factura. Además, la presión asistencial o el miedo a las denuncias lleva a muchos profesionales a hacer una "medicina defensiva", que hace "mucho daño" tanto al médico como al paciente, destaca Pérez, quien recuerda que "la medicina no es una profesión que exija resultados", pero sí decisiones y buena praxis "y si tomas decisiones, tomas esos riesgos y esa ansiedad".
Para Fornes es ilógico que los médicos hagan guardias de 24 horas cuando en otras profesiones, como la aviación, "la tripulación de un vuelo cambia cada seis horas", lo que implica que un médico "en la hora 22 o 23" tiene muchas más posibilidades de incurrir en una mala praxis. Según el Paime de 2019, la tasa de suicidio en personal médico es del 1,3%, frente al 0,8% en la población general, y es un problema que afecta especialmente a las mujeres médicos, en las que los suicidios con respecto a los hombres se disparan hasta el 7,5%.
Schwarz destaca que el programa Paime, que están exportando a otros consejos generales como el de Enfermería y a otros países, es una herramienta "muy útil" y confidencial de ayuda a los facultativos con problemas de salud mental y "más del 90% se reincorporan".
Los tres expertos coinciden en que, más allá de la prevención y animar a los facultativos a que reclamen ayuda, no se puede hacer prácticamente nada por mejorar esta situación sin que ocurra un cambio radical en la estructura del sistema sanitario.
A su juicio, las condiciones laborales de los médicos se ven agravadas por la carga burocrática y una falta de cultura sanitaria entre la población, que satura los servicios -alrededor del 20% de los pacientes que han reservado una cita en Atención Primaria no acuden a ella-, lo que "rompe la eficiencia del sistema".
19. La “epidemia oculta” de las infecciones sexuales en adolescentes: más cadis, menos visitas al médico y carencias educativas
Escribe el artículo Oriol Güell en El País.
Algo no funciona en la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en España y los más jóvenes están pagando buena parte de las consecuencias
Algo no funciona en la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en España y los más jóvenes están pagando buena parte de las consecuencias. Así lo pone de manifiesto un trabajo de investigadores del Hospital de Basurto (Bilbao) —de referencia para estas dolencias en la provincia Bizkaia—, que revela que los adolescentes de 14 a 18 años sufren unas elevadas prevalencias de ITS (especialmente las mujeres), usan menos el preservativo que los mayores y acuden con menor frecuencia a los servicios sanitarios.
“Estos datos describen solo la punta del iceberg, bajo la que se oculta una epidemia creciente de desconocidas dimensiones”, concluyen los autores del trabajo, titulado La epidemia oculta de infecciones de transmisión sexual en adolescentes y presentado en el congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) celebrado recientemente en Zaragoza.
Joana de Miguel, investigadora principal, cuenta cómo surgió la idea de llevar a cabo el trabajo. “Nos dimos cuenta de que veíamos a pocos adolescentes. Este grupo solo suponía el 2% de las consultas, cuando su peso en la población es mucho mayor y sabemos que es especialmente vulnerable. ‘¿Dónde están?’, nos preguntábamos. Difícilmente podremos saber qué les ocurre y ayudarles a prevenirlo si no acuden a nuestros servicios”, razona.
Para resolver estos interrogantes, los investigadores recopilaron toda la información de los pacientes atendidos por ITS bacterianas en el centro de salud Bombero Etxániz —adscrito al Hospital de Basurto— entre 2014 y 2023 y pusieron el foco en el grupo de edad de 14 a 18 años. El primer dato revelador es que las prevalencias de las ITS entre los adolescentes son notablemente más elevadas que entre las personas de 19 o más años.
El primer dato revelador es que las prevalencias de las ITS entre los adolescentes son notablemente más elevadas que entre las personas de 19 o más años
La de la gonorrea es del 15,5% entre los pacientes atendidos de 14 a 18 años, mientras que este porcentaje entre los mayores se reduce al 10,3%. La diferencia es mucho más pronunciada entre las mujeres (15,5% y 5,3%, respectivamente). En clamidia, la prevalencia es del 25,3% en los adolescentes y del 14,2% en mayores (29,3% y 15,2% en mujeres). Solo en sífilis, aunque por poco, los adolescentes presentan un porcentaje menor (2,1% por 3,4%), aunque si se mira a las mujeres, entre las adolescentes es más del doble que entre las de 19 o más años (1,4% por 0,6%).
Para interpretar estos datos hay que tener en cuenta, sin embargo, dos factores. El primero es que, si se comparan tramos de cinco años —y no el de 14 a 18 años con el de todos los mayores de edad—, algunas incidencias pueden ser más elevadas en otros grupos (como el de 20 a 24 años o 25 a 29, según la infección), como muestran los datos del Instituto de Salud Carlos III. El segundo es que los mayores van más a menudo al médico por razones preventivas —pruebas y consultas cuando un contacto ha dado positivo…—, mientras los adolescentes tienden a ir solo cuando tienen síntomas, lo que introduce un sesgo en las muestras.
En cualquier caso, para los autores, los resultados ponen de manifiesto cuestiones relevantes y preocupantes. “La primera es que, en realidad, desconocemos la magnitud real del problema. Varias ITS pueden permanecer latentes y uno ser portador asintomático, pero transmitir la infección. Si los menores solo vienen cuando tienen síntomas, todos los demás casos se nos están escapando”, alerta De Miguel. Los adolescentes, destacan los autores, apenas acuden por su cuenta a los centros para hacerse una prueba por prevención. “Solo el 15% viene por iniciativa propia. La mayoría lo hace derivado por el médico de familia”, añade esta especialista.
Este escaso conocimiento sobre el fenómeno también se observa en la escasez de estudios centrados en los menores de edad. “Solo hemos encontrado uno parecido, con resultados similares, hecho en el Centro Sandoval, en Madrid”, también especializado en la salud sexual, explica la investigadora
Este escaso conocimiento sobre el fenómeno también se observa en la escasez de estudios centrados en los menores de edad. “Solo hemos encontrado uno parecido, con resultados similares, hecho en el Centro Sandoval, en Madrid”, también especializado en la salud sexual, explica la investigadora.
El segundo punto que destaca la investigación es que sigue habiendo “barreras” que dificultan el acceso de a los servicios especializados. “Los adolescentes vienen menos. Probablemente sea por vergüenza, porque no conocen bien los recursos asistenciales disponibles, porque temen lo que piensen los demás… La adolescencia es un momento en el que te sientes vulnerable. Lo grave es que esto impide o retrasa el diagnóstico y tratamiento”, añade De Miguel. Los autores del estudio alertan de las consecuencias que ello puede tener en el futuro, especialmente en ellas: “Una ITS no tratada o tratada tarde aumenta el riesgo de infertilidad, de dolores pélvicos crónicos...”.
Esta falta de información, destacan los autores, afecta a los adolescentes precisamente cuando más la necesitan “Hay algunas características anatómicas (menor producción de moco cervical y una mayor ectopia cervical) que hacen a las pacientes de esta edad más susceptibles de sufrir ITS. También hay factores conductuales: tienen más contactos que los adultos, algo que se ve favorecido por las nuevas aplicaciones tecnológicas, y a pesar de ello usan en ellos menos el preservativo”, cuenta De Miguel.
Las conclusiones de la investigación coinciden con los mensajes de alerta que vienen repitiéndose en los últimos años, en los que se ha registrado un incremento sostenido de las ITS en el conjunto de la población. Todas las fuentes consultadas insisten, sin embargo, en que el problema tiene características propias en los adolescentes que requieren estrategias específicas.
“Las barreras de acceso siguen siendo una gran asignatura pendiente”, alerta Cristina Epalza, pediatra en el Hospital 12 de Octubre (Madrid) y miembro de la Sociedad Española de Infectología Periátrica (SEIP) y de GeSIDA. Esta experta pone como ejemplo Madrid, donde solo hay un centro especialmente dirigido a este grupo —dependiente del Ayuntamiento— que busca adaptarse mejor a sus características. “Está abierto a todo el mundo, no se te pide tarjeta, tiene todos los medios los ayuntamientos disponibles, está volcado en informar…”, afirma.
Otra de las barreras es el dinero. “Muchas veces preferimos dar los tratamientos en lugar de recetas, que luego nunca sabes si realmente van a comprar. Esto vale igualmente para los preservativos: tienen que ser muy accesibles y gratuitos”, añade Epalza
Otra de las barreras es el dinero. “Muchas veces preferimos dar los tratamientos en lugar de recetas, que luego nunca sabes si realmente van a comprar. Esto vale igualmente para los preservativos: tienen que ser muy accesibles y gratuitos”, añade Epalza.
Esta experta insiste en una idea: “Los adolescentes de hoy son los adultos de mañana. Si no lo hacemos bien ahora, lo pagaremos en el futuro, al igual que estos malos datos muestran que algo no se hizo bien en el pasado. Hay que promover una educación que incida en el conocer y vivir la sexualidad de una forma sana, el respeto, aceptarse… Si logramos eso, para el adolescente será algo de lo más natural acudir a los servicios de salud sexual cuando crea que lo necesita”.
Félix Notario, presidente de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) —que forma parte de la Asociación Española de Pediatría (AEP)—, incide en la importancia de adaptarse a las especiales necesidades de la adolescencia. “Si a muchas personas les resulta incómodo hablar de una ITS, imagínate en esas edades en las que todo cambia en tu vida, estableces nuevas relaciones, el grupo adquiere una gran relevancia… Es clave crear parcelas de confianza en la que el adolescente pueda sentirse cómodo para explicarte lo que le preocupa”, relata.
Una característica del sistema sanitario que no ayuda en este punto es que los adolescentes dejan de tener al cumplir 15 años al pediatra de toda la vida y pasan a ser atendidos por un médico de familia. “El pediatra ha sido un referente de estos chicos desde niños y con el cambio puede perderse un espacio de complicidad muy importante. Ellos suelen tener una especie de ‘agenda oculta’. Vienen por otra cosa y, si están cómodos, te consultan lo que realmente les interesa: esos picores, unas secreciones…”, afirma Notario.
“Los estudios dicen que la pornografía es el primer educador sexual de nuestros jóvenes. Y allí se muestran patrones muy determinados, que suelen ser violentos y machistas, donde la mujer es un objeto, y tampoco se usa el preservativo. Eso tampoco contribuye a visibilizar unas prácticas eróticas en las que te puedes proteger y puedas disfrutar”
La edad precoz de acceso a la pornografía es otro de los factores señalado por los expertos. “Los estudios dicen que la pornografía es el primer educador sexual de nuestros jóvenes. Y allí se muestran patrones muy determinados, que suelen ser violentos y machistas, donde la mujer es un objeto, y tampoco se usa el preservativo. Eso tampoco contribuye a visibilizar unas prácticas eróticas en las que te puedes proteger y puedas disfrutar”, lamenta José García, coordinador del programa de educación sexual Ni ogros ni princesas del Gobierno de Asturias.
Para este experto “están fallando muchas cosas desde hace mucho tiempo” en materia de educación sexual. Tanto como 17 años, tiempo desde el que la legislación española establece que todo el alumnado debería recibir clases en esta materia, algo que en la práctica ha tenido un despliegue muy irregular. “Es un tema que sigue provocando controversia social y esto no ayuda. A veces es por cuestiones electoralistas, otras por posiciones ideológicas. Hay gente que está en contra de la educación sexual porque muestra una realidad diversa en la que no todo el mundo se siente cómodo. El problema, al final, es que los adolescentes muchas veces no reciben la formación que deberían”, concluye.
20. El FMI admite que la subida del salario mínimo ha sacado de la pobreza a un millón de trabajadores en España
Leído en eldiario.es por Daniel Yebra.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) admite que la subida del salario mínimo interprofesional (el SMI) ha sacado de la pobreza a cerca de un millón de trabajadores en España en los últimos años. En la positiva evaluación de la economía de nuestro país que el organismo publicó este viernes, el FMI realiza una simulación que demuestra que el importante incremento del SMI (el 'suelo' para los sueldos) ha servido para reducir el porcentaje de trabajadores a tiempo completo que vive en “hogares pobres”.
Según sus cálculos, esta caída de la pobreza sería desde el 14% al 7% (estos números asumen que el resto de factores no cambia: ni inflación, ni el resto de salarios, ni tasa de paro...). Aproximando el modelo al contexto actual, la cifra ascendería a alrededor de un millón de trabajadores.
En el gráfico se puede observar en detalle la simulación que han realizado los economistas del FMI con diferentes supuestos y con los niveles salariales de 2016 como punto de partida. El primer escenario contempla qué porcentaje de familias trabajadoras serían “pobres” si no se hubiese tocado el salario mínimo. El segundo introduce un aumento del SMI de solo un 25,5%. El tercero, una subida de algo más del 50% (similar a la ejecutada desde 2018 por los Gobiernos de coalición).
La subida del 51,4% hubiese sido la necesaria para que el SMI alcanzase el 60% del salario “medio” de un trabajador —este es concretamente el objetivo que persigue el Gobierno de coalición desde 2018—
Para entender la simulación hay que detenerse en que el aumento del 25,5% hubiera sido el necesario para llevar el salario mínimo al 60% del sueldo “mediano” de un trabajador con un empleo a tiempo completo (en estadística, la mediana es la cifra que se queda en la mitad, en este caso de todos los sueldos que se cobran en España). Por otra parte, la subida del 51,4% hubiese sido la necesaria para que el SMI alcanzase el 60% del salario “medio” de un trabajador —este es concretamente el objetivo que persigue el Gobierno de coalición desde 2018—.
Además, hay que tener en cuenta que el ejercicio de simulación del FMI define como “hogares pobres” a los que tiene ingresos inferiores al 60% del ingreso familiar medio. Mientras que “trabajadores pobres” son los que pertenecen a hogares pobres (de nuevo, que tienen ingresos inferiores al 60% del ingreso familiar medio), y tienen un empleo a tiempo completo —al cierre del primer trimestre de este 2024 eran 18 millones—.
En definitiva, la simulación demuestra que la política de situar el SMI en el 60% del salario medio sirve para reducir drásticamente la pobreza de los trabajadores, mientras que el ritmo récord de creación de empleos no se ha detenido —en mayo se superaron las 21,3 personas afiliadas a la Seguridad Social—.
Solo unos días antes de la publicación de la evaluación de la economía de España del FMI, la OCDE reconocía en otro informe que “el salario mínimo se ha convertido en una parte importante del conjunto de medidas políticas en España. Pasó de un nivel relativamente bajo de alrededor del 45% del salario medio bruto en el sector privado en 2018 [...]”, a alcanzar el 60% actualmente. “La mayor parte del aumento se realizó de una sola vez en 2019”, continúa. En total, ha sido de casi el 55% desde 2018.
“La evaluación de la OCDE de la reforma del salario mínimo de 2019 sugiere que impulsó significativamente los salarios de los trabajadores con salarios bajos sin causar pérdidas sustanciales de empleo”, concluye el documento, titulado “Reactivar el crecimiento ampliamente compartido de la productividad en España”.
La Comisión Asesora para el análisis del SMI recogió que “la evidencia empírica internacional concluye que, en general, los aumentos del salario mínimo incrementan las rentas de las familias en la cola baja de la distribución y reducen la desigualdad salarial y, en menor medida, la desigualdad y la pobreza
En línea con el FMI y con la OCDE, en diciembre de 2022, la Comisión Asesora para el análisis del SMI recogió que “la evidencia empírica internacional concluye que, en general, los aumentos del salario mínimo incrementan las rentas de las familias en la cola baja de la distribución y reducen la desigualdad salarial y, en menor medida, la desigualdad y la pobreza.
Sobre esta última cuestión, la reducción de la pobreza en general (de todos los hogares, con trabajadores o sin ellos), el FMI argumenta que la subida del SMI no es tan efectiva como lo es para los hogares con trabajadores [se puede observar también en la simulación del primer gráfico de esta información]. Según sus propios cálculos, los “hogares pobres” en total habrían descendido del 22,3% al 18% gracias al incremento del SMI hasta el 60% del salario medio.
De hecho, los economistas del organismo internacional recomiendan “medidas fiscales” focalizadas en los más pobres [prestaciones, ayudas...], porque el aumento del salario mínimo apoya “a los trabajadores formales con salarios bajos, no a los hogares de bajos ingresos”.
Con esta argumentación y otras reticencias 'clásicas' hacia el SMI, el FMI asegura que “cualquier aumento adicional del salario mínimo debe calibrarse cuidadosamente para evitar efectos no deseados, particularmente en el empleo poco cualificado”.