"Las lluvias, tan necesarias y esperadas, han tenido un efecto negativo en el empleo", estima la CGE
Granada ha cerrado el mes de marzo sin grandes alegrías para el mercado de trabajo, estima la Confederación Granadina de Empresarios (CGE). Las lluvias han retrasado tanto el inicio de la temporada alta turística como algunas campañas agrarias fundamentales para el empleo, lo que ha provocado que el paro se haya estancado (-84 desempleados) y que la afiliación haya crecido a un ritmo mucho menor del de los últimos años, explica la organización empresarial.
Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, el mes de marzo se ha saldado con 71.894 desempleados, 84 menos que en febrero. Se trata de un descenso mínimo, del 0,12%, que se aleja demás del registrado en Andalucía (-0,19%) y, sobre todo, en España (-0,51%).
Además, este comportamiento contrasta con el registrado el año pasado, cuando salieron del paro 1.340 granadinos, y el anterior, cuando el desempleo bajó en 1.655 personas. Y, aunque el efecto Semana Santa explica los buenos resultados de 2024, no es el caso de 2023, cuando el periodo festivo también se celebró en el mes de abril.
El análisis por sectores indica que la agricultura ha sumado 44 nuevos parados, hasta los 5.407; mientras que la industria ha sumado 35 (3.535 en total) y el colectivo sin empleo anterior ha visto crecer el paro en 154 personas. Tanto la construcción, con 27 parados menos y un total de 6.438; como los servicios, con 290 desempleados menos (48.235 en total), han contribuido a la bajada del paro.
En cuanto a la afiliación, los datos son más positivos, pero no son suficientes para compensar la subida del paro. En marzo se han alcanzado los 366.935 afiliados, 876 más que en febrero. En este caso, el crecimiento del 0,24% también se queda lejos de los que se han experimentado en Andalucía (+0,77%) y España (+0,73%).
El incremento de la afiliación también se queda por debajo de los registrados en los dos años anteriores, cuando se crearon 2.958 y 2.669 empleos.
Los datos sectoriales de afiliación indican que los mayores índices de creación de empleo se han registrado en Hostelería (+967 afiliados) y en Educación (+266), mientras que las actividades más afectadas han sido el comercio, con 179 afiliados menos, y la agricultura, que ha destruido 1.363 empleos en marzo.
Efecto de las lluvias
La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha mostrado su preocupación por un inicio de temporada alta que, sin ser negativo, ha resultado bastante desalentador. “Las lluvias, tan necesarias y esperadas, han tenido un efecto negativo en el empleo, impidiendo que el mercado de trabajo se reactive después de un invierno complicado en el que ha crecido el paro y se han destruido muchos puestos de trabajo”.
Vera ha explicado que el retraso de campañas como la del espárrago ha tenido un impacto directo en el empleo agrario, que ha vuelto a perder 1.363 trabajadores y se encuentra ahora “en mínimos históricos” de afiliación. “Esperamos que esta situación se revierta con el inicio de la campaña del espárrago, que se ha retrasado por las lluvias, pero nos preocupa mucho el debilitamiento continuo del empleo en el campo granadino”, ha indicado la secretaria general de la CGE, que también ha alertado de la situación del comercio granadino, “que pierde afiliados por tercer mes consecutivo”.
María Vera ha confiado en que “en abril cambie la tendencia” y que por fin se produzca “la reactivación laboral” que suele llegar con la primavera, pero ha advertido que la actual situación de incertidumbre provocada por las medidas laborales puede condicionar la creación de empleo. “Es cierto que marzo suele ser un mes irregular por el efecto de la Semana Santa, pero también lo es que el de 2025 ha sido bastante peor que la media, sobre todo en cuanto a incorporación de nuevos afiliados. El bombardeo continuo de medidas laborales adoptadas sin consenso y los elevados costes laborales y fiscales que siguen soportando las empresas, desde luego, no ayudan”.