El médico Enrique García Cappa y Enrique García Fernández, alcalde de Pinos del Valle. Un padre y un hijo asesinados en Víznar

Blog - Foro de la Memoria - Silvia González - Sábado, 31 de Diciembre de 2022
Silvia González, una referencia en la investigación sobre Memoria Democrática, nos descubre a Enrique García Cappa, médico de Pinos del Valle y Restábal, asesinado por los fascistas, junto a su hijo Enrique García Fernández. Esta es la historia del médico que recetaba la risa y su hijo, alcalde de Pinos del Valle.
Extracto de la ficha del expediente de Derecho de Enrique García Fernández, asesinado junto a padre.
Archivo de la UGR
Extracto de la ficha del expediente de Derecho de Enrique García Fernández, asesinado junto a padre.

“Huid de los que nunca ríen”

El 21 de junio de 1907 se publica en La Publicidad una nota “anónima” titulada Las travesuras de Duarte, en la que se trata de “desocupado” a Rafael García-Duarte y le acusa, en tono guasón, de escribir un semanario en el que arremete contra todo el mundo utilizando de testaferro a un obrero.

Rafael García-Duarte. Médicos históricos.  Biblioteca de la Universidad Complutense. 

“¡Son travesuras que pueden proporcionar disgustos al solidario exrevolucionario!”[1]

Esa nota desata la furia del famoso médico y político granadino, que reta Enrique García Cappa, autor de esas pocas letras, a un duelo con armas. Este hecho, que terminará con cruce de disculpas, y que es relatado por Antonio López Osuna en Dinámica de contienda política en la ciudad de Granada (1898-1923) define muy bien el carácter del protagonista de nuestra historia.

Las Travesuras de Duarte en la Publicidad.  

Enrique García Cappa había nacido en Granada el 18 de agosto de 1877, hijo del también médico Enrique García Fernández y de Rita Cappa Martin-Guerrero[2].  El matrimonio tuvo al menos cinco hijos, de los que fallecieron dos, Mercedes y José[3], quedando Alberto, Luis y Enrique.

Enrique García Fernández había sido Decano de la Beneficencia Municipal[4], ejerciendo en este cuerpo médico durante 42 años. En ella “trabajaban médicos titulares y auxiliares, practicantes, matronas, profesoras de partos, farmacéuticos, veterinarios y personal auxiliar[5]".

Personal de la Beneficencia Municipal de Granada en 1904. Archivo Municipal de Granada. 
Ficha de Luis García Cappa en el Centro Documental de la Memoria Histórica. 
Clínica del doctor Luis García Cappa en Toledo. La Mañana (Madrid. 1909) 09/11/1919.
Anuncio publicado en Heraldo Toledano el 25 de mayo de 1929 sobre la Clínica del doctor Luis García Cappa en Toledo. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Foto inédita de Enrique García Fernández, asesinado en Viznar junto a su padre, incluida en la ficha del expediente de Derecho del Archivo de la UGR. 

Alberto ejercerá como fiscal de Restábal[6] y posteriormente obtendrá la plaza de juez en Sorbas.

Luis abrirá una consulta en Toledo donde será nombrado medico oculista honorario de la Beneficencia Municipal, hasta el comienzo de la Guerra Civil en que es evacuado a Madrid sirviendo como Capitán Médico del Ejército Republicano

Luis se licenciará como médico oftalmólogo con matrícula de honor. Se traslada a Madrid en el año 1905 después de su boda[7] para ejercer en el Hospital de la Princesa. Abrirá una consulta en Toledo donde será nombrado medico oculista honorario de la Beneficencia Municipal, hasta el comienzo de la Guerra Civil en que es evacuado a Madrid sirviendo como Capitán Médico del Ejército Republicano[8].

Enrique García Cappa superó el bachillerato con unas excelentes notas y un premio extraordinario en la sección de letras. Y es que, aunque se licenciará como médico en 1899[9], sentía una gran afición por la literatura, en la que comenzó con la publicación de la obra Turdulia, en la revista La Alhambra en 1901.

Expediente de Bachillerato de Enrique García Cappa.

Hombre con gran sentido del humor se estrena como conferenciante en el Centro Artístico con una disertación titulada La risa que, según el cronista, “fue premiada por una estruendosa salva de aplausos”.

“El trabajo que voy a leeros lo escribí en la edad en que todos padecemos una especie de sarampión literario”

Participa también, como secretario del Centro Artístico, en el homenaje tributado a José María Rodríguez Acosta para festejar la medalla de oro obtenida por el pintor en la Exposición Nacional con el cuadro Gitanos del Albaicín, en 1908.[10]

Toma parte activamente en la vida de Pinos del Valle, donde vive en la calle Correo Viejo número 5, y en Restábal, de los que es médico desde 1904, participando tanto en actividades lúdicas como en la Junta parroquial o recibiendo a autoridades como el arzobispo de Granada

Toma parte activamente en la vida de Pinos del Valle, donde vive en la calle Correo Viejo número 5, y en Restábal, de los que es médico desde 1904[11], participando tanto en actividades lúdicas como en la Junta parroquial o recibiendo a autoridades como el arzobispo de Granada.

Es muy destacable su implicación en la Junta de Instrucción Pública Local, desde la que provoca “un hecho escandaloso”, según El Defensor de Granada. Y es que realizando las labores de portavoz del pueblo explica cómo “hartos de soportar a las profesoras que de un tiempo a esta parte nos han tocado en suerte, habíamos trabajado lo indecible desde el primero hasta el último de estos vecinos para conseguir traer una maestra de nuestro gusto y conveniencia; ya teníamos Maestra y seguridades de traerla cuando el concurso nos vino a estropear la combinación que era segura”.

Pide, por tanto, a las aspirantes que renuncien para poder emplear a la maestra que habían elegido: “la irritación del pueblo es tal que hay que hay el propósito decidido y firme de obligar que se marche la Maestra que venga”.

La respuesta en Magisterio Español[12] no se hace esperar, calificando de “atropello” las palabras del vocal. Fue, tal vez, producto de la enorme importancia que García Cappa daba a la necesaria educación en el mundo rural, porque su actividad como vocal del Consejo Escolar de primera enseñanza de Restábal se extiende hasta los años 30

La respuesta en Magisterio Español[12] no se hace esperar, calificando de “atropello” las palabras del vocal. Fue, tal vez, producto de la enorme importancia que García Cappa daba a la necesaria educación en el mundo rural, porque su actividad como vocal del Consejo Escolar de primera enseñanza de Restábal se extiende hasta los años 30.

Este Consejo se preocupa por la educación y el bienestar de los menores, la necesidad de que sean matriculados y el establecimiento de horarios especiales, con descansos para la comida y ajustados a las actividades familiares para que puedan ayudar por las tardes.

Como médico se encuentra presente en los sucesos más importantes de la zona, como el hundimiento del tejado de la iglesia de Pinos del Rey durante la misa, que tiene como consecuencia un fallecimiento y más de veinte heridos

Como médico se encuentra presente en los sucesos más importantes de la zona, como el hundimiento del tejado de la iglesia de Pinos del Rey durante la misa, que tiene como consecuencia un fallecimiento y más de veinte heridos; el desplome del túnel del Canal de Ízbor, que causa heridas a cuatro obreros a los que asiste en un primer momento. Incluso atiende heridos por arma de fuego a consecuencia de alguna reyerta en la zona.

El día 24 de julio de 1931 se produce un suceso muy grave en Pinos del Valle cuando el alcalde, Fernando Llorente Camino, invita a varios jóvenes del pueblo a que le acompañen a la casa de Enrique García Cappa, “al objeto de darle una paliza e incendiar la casa”[13]. Al escuchar estas palabras, Enrique García, hijo, se ofrece a acompañarle, produciéndose un altercado entre ambos que terminó con el alcalde puesto a disposición del Juzgado Municipal.

Enrique García Fernández había nacido el 16 de enero de 1910 y era único hijo varón de la pareja, había estudiado Derecho en la Universidad de Granada.

Acta de la elección de compromisarios para la elección de presidente de la República del 26 de abril de 1936 en Pinos del Valle. Archivo de la Diputación de Granada.

Actividad política

Enrique García Cappa declarará en las diligencia previas, abiertas el 28 de julio de 1936, hijo que pertenecía al sindicato UGT en la sección de médicos. Es probable también su pertenencia al Partido Socialista, ya que según consta en uno de los documentos “en el año 1934 estuvo deportado en el pueblo de los Gallardos (Almería) cuatro meses, por sus actividades político-sociales en unión de su camarada Narciso González Cervera”.

El 26 de abril de 1936 se produce la elección de los compromisarios, 473 en toda España, que junto a los Diputados elegían al presidente de la República. A Granada le correspondían trece.[14]En estas elecciones participa Enrique García Cappa como adjunto a la presidencia de la mesa electoral. 

Enrique García Fernández es elegido alcalde de Pinos del Valle en marzo de 1936 y será destituido el 21 de julio de ese mismo año

Cuando se produce la repetición de las elecciones generales en Granada, en mayo de 1936, participa de nuevo en el proceso. La sede de las votaciones es la escuela de niños del Barrio Alto de Pinos del Valle, donde ejerce de adjunto a la presidenta de la mesa, María Márquez Rodríguez[15].

Enrique García Fernández es elegido alcalde de Pinos del Valle en marzo de 1936 y será destituido el 21 de julio de ese mismo año.

Durante su mandato se fijó un tipo de jornal de cinco pesetas diarias para todas las faenas y en virtud de un expediente de laboreo forzoso, aprobado por la Sección

Agronómica de Granada, se embargó al Juez Municipal de Pinos y a José García, por no haber pagado a los obreros. Este hecho ocurrió 20 días antes de su detención y ambos declararían en su contra.

La detención de padre e hijo

Enrique García Cappa y su hijo son detenidos en la madrugada del 28 de julio, presentados en la Comisaría de Investigación y Vigilancia a las 8:30 horas de la mañana. Son llevados, posteriormente, a la Prisión Provincial de Granada donde, al parecer, pasan a enfermería y quedan a disposición del gobernador civil.

Pero no era la primera detención de esos días. La primera detención fue posiblemente el mismo día 21 de julio y duró unas 12 horas. La siguiente, días después, durará apenas media hora gracias a la intervención de “personas de orden” del pueblo.

Tras una primera detención que solo duró unas horas, Enrique y su hijo son detenidos en la madrugada del 28 de julio y llevados a la Prisión Provincial de Granada donde, al parecer, pasan a enfermería

El nuevo alcalde Evaristo Medina es un viejo conocido de padre e hijo. El cuñado de este tuvo un altercado con Enrique García Cappa años atrás. Siendo Enrique Garcia alcalde, el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Pinos del Valle le había mandado detener por escándalos y borracheras unos meses antes, encontrándose ausente cuando ocurrieron los hechos. La enemistad existía también con el antiguo comandante del Puesto de la Guardia Civil, según explica Cappa “por incompatibilidad de caracteres y nunca por cuestión política”.

Enrique García Cappa y su hijo son acusados por el comandante de dar armas a Ramón Montoro, secretario de las Juventudes Socialistas, José Marín Naranjo y Rafael Baena Sánchez. Montoro protagonizará meses después una incursión en la localidad en la que son apresados unos vecinos del pueblo. Estos vecinos serán asesinados. Su suegro, Francisco Rodríguez López, de 56 años, y su suegra, Enriqueta Guerrero Martín, de 52, son detenidos y ejecutados sin que la familia llegue nunca a saber que ocurrió con ellos, ni dónde fueron asesinados ni dónde fueron enterrados.

Además de por estos hechos se les imputa ser responsables de la muerte del médico de Lanjarón Francisco Hernández Puertas, por el simple hecho de haber tenido Cappa una disputa con él hacía dos años. Se les acusa de tener un muñeco en miniatura vestido de Guardia Civil “ahorcado” que al parecer no es tal.

Las nuevas autoridades argumentan también en su contra que, al producirse el golpe, no conectan con Radio Sevilla sino con Madrid “donde estaba el verdadero Gobierno de España” según el alcalde.

“En todo esto han intervenido tanto el médico como su hijo a los que considera inductores de todos los desmanes y unos de los lugartenientes del (..) Otero.”

Las armas, según la Guardia Civil, se hallan en la casa de doña Rita Cappa, que se encuentra ausente en Madrid. Pero “las armas” son en realidad “un arma y unos cartuchos” que les sirven para fantasear con la existencia de un arsenal con el que supuestamente han armado a los “elementos rojos” del pueblo.

Enrique García Cappa niega de forma tajante poseer arma de ningún tipo y dice “que le extraña que no se haya practicado el registro durante los días que permaneció allí su familia y se haya esperado a que la casa esté sola para que no haya nadie que pueda atestiguar que las armas estaban realmente dentro de la casa”

Lo mismo ocurre en la casa familiar donde se encuentran dos escopetas, dos revólveres y varios cartuchos, además de “propaganda extremista”. Enrique García Cappa niega de forma tajante poseer arma de ningún tipo y dice “que le extraña que no se haya practicado el registro que se dio en su domicilio durante los días que permaneció allí su familia, sino que se haya esperado a que la casa esté sola para que no haya nadie que pueda atestiguar que las armas que se dicen encontradas estaban realmente dentro de la casa”. Y declara que nunca ha poseído armas.

Enrique García Fernández relata cómo ya en la segunda detención, en presencia de sus hermanas, se realizó un registro sin que apareciera ningún arma. Respecto a los folletos extremistas declara “que no los ha habido nunca en su casa y cree que ni en el pueblo.”

Parece que todo había sido minuciosamente organizado para inculpar a ambos. 

El final

El 27 de agosto se pide desde el juzgado que padre e hijo sean conducidos desde la Prisión Provincial para comparecer en el juzgado y ampliar la declaración. La respuesta,ese mismo día, será “que en ocasión de conducir desde la Prisión Provincial a este juzgado a los detenidos Enrique García Cappa y Enrique García Fernández en el momento de cruzar al camión que les conducía con otro coche saltaron a tierra y se dieron a la fuga y al ser perseguidos y ante la imposibilidad de detenerles se les dio fuego resultando muertos.”

El juzgado manda la inscripción en el Registro Civil de Granada de las defunciones, sin embargo, abundando en lo increíble de esta historia, la familia vuelve a inscribirlo en 1940, con una fecha de fallecimiento distinta a la del conveniente relato de las autoridades.

Según el expediente judicial de inscripción fuera de plazo que inicia su hija Mercedes en el año 1940, Enrique García Cappa falleció el día 25 de agosto en el cementerio municipal de Granada en cuyo libro de enterramientos no figura. Sin embargo, según otras informaciones, el día 24 de agosto dos grupos salieron de la prisión, uno hacia el cementerio de Granada y otro a Víznar[16], en el que, al parecer, van padre e hijo.

En el bando de incautación de bienes, dictado por el Gobierno Militar el día 23 de octubre de 1936, uno de los primeros nombres que aparecen es el de Enrique García Cappa. A Enrique García Fernández se le inicia un expediente el año 1939 en el que figura que “según las diligencias practicadas se haya en Ignorado paradero[17]”.

En un lugar del valle hay un cortijo que lleva el nombre de Enrique como homenaje al médico que “recetaba la risa”

Su mujer, Antonia Fernández Merayo, y sus hijas, Mercedes, Rita y Ana, se trasladaron a vivir a Granada.

En un lugar del valle hay un cortijo que lleva el nombre de Enrique como homenaje al médico que “recetaba la risa”.

“La humanidad, sin embargo, no puede perder su carácter alegre, porque sería signo de su pronta destrucción.”

Se da la circunstancia de que el listado de enterramientos que figuran para desalojar por Emucesa, publicadas en el periódico Ideal en el año 2000, aparece la tumba de la familia GARCIA FERNANDEZ-GARCIA CAPPA. Borrados de la Historia.

 

Quiero agradecer de forma muy especial a Juan Antonio Palomino Molina su colaboración para la realización de este artículo y el transmitirme su admiración y cariño por Enrique García Cappa.
Con la colaboración de José Peña y Agustín Linares.

Este artículo se ha ampliado en febrero de 2025 con más información recabada durante sus investigaciones por la autora.

Notas bibliográficas:

________________________________________________________

  • [1] El Defensor de Granada, 30 de junio de 1908
  • [2] Archivo UGR. Expediente de Bachillerato de Enrique García Cappa. 1893
  • [3] Archivo Municipal de Granada. Expediente por el que Enrique García Fernández solicita el traslado de los restos de Rita Martín Guerrero y otros al nicho nº 60, sección 8ª, primer patio.1914.
  • [4] Archivo Municipal de Granada. Expediente de Situación del médico Enrique García Fernández ex-Decano del Cuerpo.1904.
  • [5] Hidalgo Álvarez, Roque y Morente Muñoz, Carmen y Pérez Serrano, Julio. Granada durante la dictadura de Primo de Rivera. Granada. Universidad de Granada,2020, pag.125
  • [6] El Defensor de Granada, 11 de noviembre de 1910
  • [7] El Defensor de Granada, 3 de diciembre de 1905
  • [8] Diario Oficial del Ministerio de Defensa Año 1939, Numero 13, Pagina 236
  • [9] Archivo de la UGR. Expediente del Grado de Licenciado de Enrique García Cappa.1899.
  • [10] La publicidad, 30 de junio de 1908
  • [11] Renunció al cargo en 1904, año en que también se presentó a la plaza de Dúrcal, y que después volvió, y además por múltiples referencias que estuvo como sustituto en la Beneficencia Municipal.
  • [12] El magisterio español, 17 de abril de 1915
  • [13] El Defensor de Granada, 30 de julio de 1931.
  • [14] Narciso González Cervera (PSOE), Nicolás Martín Cantal (PSOE), Julio Comba López-Grande  (PSOE), Manuel Ramos Esteban (PSOE), Antonio Ruz Romero (PSOE), Alfredo Rodríguez Orgaz (PSOE), Alejandro Otero Fernández (PSOE), Pedro Cánovas Jolí (Unión Republicana), José Vilches Montalvo (UR), Gabriel Bonilla Martín (Izquierda Republicana), José del Castillo Badial (IR), Manuel Ramos Barranco (Partido Sindicalista), Antonio Pretel Fernández (PCE).
  • [15] Archivo de la Diputación de Granada. Actas de las Elecciones Generales de mayo de 1936 de la localidad de Pinos del Rey.
  • [16] En este grupo se encuentran Enrique García Cappa y su hijo Enrique García Fernández, Ricardo Mendoza Calvo, Fernando Padilla de Toro, Pedro Domínguez Mazo, Juan de Dios Adarve López, José García Esteban, Evaristo Olalla Morales, Pedro Márquez Ortiz, Antonio García Nuño, Antonio Espigares Ortiz y José Raya Hurtado.
  • [17] ACHGR Expediente de Responsabilidades Políticas de Enrique García Fernandez.1940.

________________________________________________________

 

Este es un espacio para el recuerdo y el homenaje a las víctimas del franquismo.

Para que nunca se olvide. Para que nunca se repita. 

En colaboración con y las asociaciones memorialistas de la provincia de Granada. 

________________________________________________________

Aquí puedes leer más reportajes de la nueva temporada, la cuarta, del Foro de la Memoria:

Si no tuviste oportunidad o quieres volver a leerlos, puedes leer aquí los reportajes de la tercera temporada del Foro de la Memoria:

Si no tuviste oportunidad o quieres volver a leerlos, estos son los reportajes de la segunda temporada del Foro de la Memoria: 

Puedes consultar también los reportajes de la primera temporada del Foro de la Memoria en los siguientes enlaces:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen de Silvia González

Del grupo de nietas que "arman la memoria". Lleva una década dando apoyo a familiares de víctimas del franquismo e investigando la represión en Granada.