El médico Enrique García Cappa y Enrique García Fernández, alcalde de Pinos del Valle. Un padre y un hijo asesinados en Víznar
![Extracto de la ficha del expediente de Derecho de Enrique García Fernández, asesinado junto a padre.](https://www.elindependientedegranada.es/sites/default/files/styles/large/public/blogs/portadaaa.jpg?itok=eNlL_rYn)
“Huid de los que nunca ríen”
El 21 de junio de 1907 se publica en La Publicidad una nota “anónima” titulada Las travesuras de Duarte, en la que se trata de “desocupado” a Rafael García-Duarte y le acusa, en tono guasón, de escribir un semanario en el que arremete contra todo el mundo utilizando de testaferro a un obrero.
“¡Son travesuras que pueden proporcionar disgustos al solidario exrevolucionario!”[1]
Esa nota desata la furia del famoso médico y político granadino, que reta Enrique García Cappa, autor de esas pocas letras, a un duelo con armas. Este hecho, que terminará con cruce de disculpas, y que es relatado por Antonio López Osuna en Dinámica de contienda política en la ciudad de Granada (1898-1923) define muy bien el carácter del protagonista de nuestra historia.
Enrique García Cappa había nacido en Granada el 18 de agosto de 1877, hijo del también médico Enrique García Fernández y de Rita Cappa Martin-Guerrero[2]. El matrimonio tuvo al menos cinco hijos, de los que fallecieron dos, Mercedes y José[3], quedando Alberto, Luis y Enrique.
Enrique García Fernández había sido Decano de la Beneficencia Municipal[4], ejerciendo en este cuerpo médico durante 42 años. En ella “trabajaban médicos titulares y auxiliares, practicantes, matronas, profesoras de partos, farmacéuticos, veterinarios y personal auxiliar[5]".
Alberto ejercerá como fiscal de Restábal[6] y posteriormente obtendrá la plaza de juez en Sorbas.
Luis abrirá una consulta en Toledo donde será nombrado medico oculista honorario de la Beneficencia Municipal, hasta el comienzo de la Guerra Civil en que es evacuado a Madrid sirviendo como Capitán Médico del Ejército Republicano
Luis se licenciará como médico oftalmólogo con matrícula de honor. Se traslada a Madrid en el año 1905 después de su boda[7] para ejercer en el Hospital de la Princesa. Abrirá una consulta en Toledo donde será nombrado medico oculista honorario de la Beneficencia Municipal, hasta el comienzo de la Guerra Civil en que es evacuado a Madrid sirviendo como Capitán Médico del Ejército Republicano[8].
Enrique García Cappa superó el bachillerato con unas excelentes notas y un premio extraordinario en la sección de letras. Y es que, aunque se licenciará como médico en 1899[9], sentía una gran afición por la literatura, en la que comenzó con la publicación de la obra Turdulia, en la revista La Alhambra en 1901.
Hombre con gran sentido del humor se estrena como conferenciante en el Centro Artístico con una disertación titulada La risa que, según el cronista, “fue premiada por una estruendosa salva de aplausos”.
“El trabajo que voy a leeros lo escribí en la edad en que todos padecemos una especie de sarampión literario”
Participa también, como secretario del Centro Artístico, en el homenaje tributado a José María Rodríguez Acosta para festejar la medalla de oro obtenida por el pintor en la Exposición Nacional con el cuadro Gitanos del Albaicín, en 1908.[10]
Toma parte activamente en la vida de Pinos del Valle, donde vive en la calle Correo Viejo número 5, y en Restábal, de los que es médico desde 1904, participando tanto en actividades lúdicas como en la Junta parroquial o recibiendo a autoridades como el arzobispo de Granada
Toma parte activamente en la vida de Pinos del Valle, donde vive en la calle Correo Viejo número 5, y en Restábal, de los que es médico desde 1904[11], participando tanto en actividades lúdicas como en la Junta parroquial o recibiendo a autoridades como el arzobispo de Granada.
Es muy destacable su implicación en la Junta de Instrucción Pública Local, desde la que provoca “un hecho escandaloso”, según El Defensor de Granada. Y es que realizando las labores de portavoz del pueblo explica cómo “hartos de soportar a las profesoras que de un tiempo a esta parte nos han tocado en suerte, habíamos trabajado lo indecible desde el primero hasta el último de estos vecinos para conseguir traer una maestra de nuestro gusto y conveniencia; ya teníamos Maestra y seguridades de traerla cuando el concurso nos vino a estropear la combinación que era segura”.
Pide, por tanto, a las aspirantes que renuncien para poder emplear a la maestra que habían elegido: “la irritación del pueblo es tal que hay que hay el propósito decidido y firme de obligar que se marche la Maestra que venga”.
La respuesta en Magisterio Español[12] no se hace esperar, calificando de “atropello” las palabras del vocal. Fue, tal vez, producto de la enorme importancia que García Cappa daba a la necesaria educación en el mundo rural, porque su actividad como vocal del Consejo Escolar de primera enseñanza de Restábal se extiende hasta los años 30
La respuesta en Magisterio Español[12] no se hace esperar, calificando de “atropello” las palabras del vocal. Fue, tal vez, producto de la enorme importancia que García Cappa daba a la necesaria educación en el mundo rural, porque su actividad como vocal del Consejo Escolar de primera enseñanza de Restábal se extiende hasta los años 30.
Este Consejo se preocupa por la educación y el bienestar de los menores, la necesidad de que sean matriculados y el establecimiento de horarios especiales, con descansos para la comida y ajustados a las actividades familiares para que puedan ayudar por las tardes.
Como médico se encuentra presente en los sucesos más importantes de la zona, como el hundimiento del tejado de la iglesia de Pinos del Rey durante la misa, que tiene como consecuencia un fallecimiento y más de veinte heridos
Como médico se encuentra presente en los sucesos más importantes de la zona, como el hundimiento del tejado de la iglesia de Pinos del Rey durante la misa, que tiene como consecuencia un fallecimiento y más de veinte heridos; el desplome del túnel del Canal de Ízbor, que causa heridas a cuatro obreros a los que asiste en un primer momento. Incluso atiende heridos por arma de fuego a consecuencia de alguna reyerta en la zona.
El día 24 de julio de 1931 se produce un suceso muy grave en Pinos del Valle cuando el alcalde, Fernando Llorente Camino, invita a varios jóvenes del pueblo a que le acompañen a la casa de Enrique García Cappa, “al objeto de darle una paliza e incendiar la casa”[13]. Al escuchar estas palabras, Enrique García, hijo, se ofrece a acompañarle, produciéndose un altercado entre ambos que terminó con el alcalde puesto a disposición del Juzgado Municipal.
Enrique García Fernández había nacido el 16 de enero de 1910 y era único hijo varón de la pareja, había estudiado Derecho en la Universidad de Granada.
Actividad política
Enrique García Cappa declarará en las diligencia previas, abiertas el 28 de julio de 1936, hijo que pertenecía al sindicato UGT en la sección de médicos. Es probable también su pertenencia al Partido Socialista, ya que según consta en uno de los documentos “en el año 1934 estuvo deportado en el pueblo de los Gallardos (Almería) cuatro meses, por sus actividades político-sociales en unión de su camarada Narciso González Cervera”.
El 26 de abril de 1936 se produce la elección de los compromisarios, 473 en toda España, que junto a los Diputados elegían al presidente de la República. A Granada le correspondían trece.[14]En estas elecciones participa Enrique García Cappa como adjunto a la presidencia de la mesa electoral.
Enrique García Fernández es elegido alcalde de Pinos del Valle en marzo de 1936 y será destituido el 21 de julio de ese mismo año
Cuando se produce la repetición de las elecciones generales en Granada, en mayo de 1936, participa de nuevo en el proceso. La sede de las votaciones es la escuela de niños del Barrio Alto de Pinos del Valle, donde ejerce de adjunto a la presidenta de la mesa, María Márquez Rodríguez[15].
Enrique García Fernández es elegido alcalde de Pinos del Valle en marzo de 1936 y será destituido el 21 de julio de ese mismo año.
Durante su mandato se fijó un tipo de jornal de cinco pesetas diarias para todas las faenas y en virtud de un expediente de laboreo forzoso, aprobado por la Sección
Agronómica de Granada, se embargó al Juez Municipal de Pinos y a José García, por no haber pagado a los obreros. Este hecho ocurrió 20 días antes de su detención y ambos declararían en su contra.
La detención de padre e hijo
Enrique García Cappa y su hijo son detenidos en la madrugada del 28 de julio, presentados en la Comisaría de Investigación y Vigilancia a las 8:30 horas de la mañana. Son llevados, posteriormente, a la Prisión Provincial de Granada donde, al parecer, pasan a enfermería y quedan a disposición del gobernador civil.
Pero no era la primera detención de esos días. La primera detención fue posiblemente el mismo día 21 de julio y duró unas 12 horas. La siguiente, días después, durará apenas media hora gracias a la intervención de “personas de orden” del pueblo.
Tras una primera detención que solo duró unas horas, Enrique y su hijo son detenidos en la madrugada del 28 de julio y llevados a la Prisión Provincial de Granada donde, al parecer, pasan a enfermería
El nuevo alcalde Evaristo Medina es un viejo conocido de padre e hijo. El cuñado de este tuvo un altercado con Enrique García Cappa años atrás. Siendo Enrique Garcia alcalde, el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Pinos del Valle le había mandado detener por escándalos y borracheras unos meses antes, encontrándose ausente cuando ocurrieron los hechos. La enemistad existía también con el antiguo comandante del Puesto de la Guardia Civil, según explica Cappa “por incompatibilidad de caracteres y nunca por cuestión política”.
Enrique García Cappa y su hijo son acusados por el comandante de dar armas a Ramón Montoro, secretario de las Juventudes Socialistas, José Marín Naranjo y Rafael Baena Sánchez. Montoro protagonizará meses después una incursión en la localidad en la que son apresados unos vecinos del pueblo. Estos vecinos serán asesinados. Su suegro, Francisco Rodríguez López, de 56 años, y su suegra, Enriqueta Guerrero Martín, de 52, son detenidos y ejecutados sin que la familia llegue nunca a saber que ocurrió con ellos, ni dónde fueron asesinados ni dónde fueron enterrados.
Además de por estos hechos se les imputa ser responsables de la muerte del médico de Lanjarón Francisco Hernández Puertas, por el simple hecho de haber tenido Cappa una disputa con él hacía dos años. Se les acusa de tener un muñeco en miniatura vestido de Guardia Civil “ahorcado” que al parecer no es tal.
Las nuevas autoridades argumentan también en su contra que, al producirse el golpe, no conectan con Radio Sevilla sino con Madrid “donde estaba el verdadero Gobierno de España” según el alcalde.
“En todo esto han intervenido tanto el médico como su hijo a los que considera inductores de todos los desmanes y unos de los lugartenientes del (..) Otero.”
Las armas, según la Guardia Civil, se hallan en la casa de doña Rita Cappa, que se encuentra ausente en Madrid. Pero “las armas” son en realidad “un arma y unos cartuchos” que les sirven para fantasear con la existencia de un arsenal con el que supuestamente han armado a los “elementos rojos” del pueblo.
Enrique García Cappa niega de forma tajante poseer arma de ningún tipo y dice “que le extraña que no se haya practicado el registro durante los días que permaneció allí su familia y se haya esperado a que la casa esté sola para que no haya nadie que pueda atestiguar que las armas estaban realmente dentro de la casa”
Lo mismo ocurre en la casa familiar donde se encuentran dos escopetas, dos revólveres y varios cartuchos, además de “propaganda extremista”. Enrique García Cappa niega de forma tajante poseer arma de ningún tipo y dice “que le extraña que no se haya practicado el registro que se dio en su domicilio durante los días que permaneció allí su familia, sino que se haya esperado a que la casa esté sola para que no haya nadie que pueda atestiguar que las armas que se dicen encontradas estaban realmente dentro de la casa”. Y declara que nunca ha poseído armas.
Enrique García Fernández relata cómo ya en la segunda detención, en presencia de sus hermanas, se realizó un registro sin que apareciera ningún arma. Respecto a los folletos extremistas declara “que no los ha habido nunca en su casa y cree que ni en el pueblo.”
Parece que todo había sido minuciosamente organizado para inculpar a ambos.
El final
El 27 de agosto se pide desde el juzgado que padre e hijo sean conducidos desde la Prisión Provincial para comparecer en el juzgado y ampliar la declaración. La respuesta,ese mismo día, será “que en ocasión de conducir desde la Prisión Provincial a este juzgado a los detenidos Enrique García Cappa y Enrique García Fernández en el momento de cruzar al camión que les conducía con otro coche saltaron a tierra y se dieron a la fuga y al ser perseguidos y ante la imposibilidad de detenerles se les dio fuego resultando muertos.”
El juzgado manda la inscripción en el Registro Civil de Granada de las defunciones, sin embargo, abundando en lo increíble de esta historia, la familia vuelve a inscribirlo en 1940, con una fecha de fallecimiento distinta a la del conveniente relato de las autoridades.
Según el expediente judicial de inscripción fuera de plazo que inicia su hija Mercedes en el año 1940, Enrique García Cappa falleció el día 25 de agosto en el cementerio municipal de Granada en cuyo libro de enterramientos no figura. Sin embargo, según otras informaciones, el día 24 de agosto dos grupos salieron de la prisión, uno hacia el cementerio de Granada y otro a Víznar[16], en el que, al parecer, van padre e hijo.
En el bando de incautación de bienes, dictado por el Gobierno Militar el día 23 de octubre de 1936, uno de los primeros nombres que aparecen es el de Enrique García Cappa. A Enrique García Fernández se le inicia un expediente el año 1939 en el que figura que “según las diligencias practicadas se haya en Ignorado paradero[17]”.
En un lugar del valle hay un cortijo que lleva el nombre de Enrique como homenaje al médico que “recetaba la risa”
Su mujer, Antonia Fernández Merayo, y sus hijas, Mercedes, Rita y Ana, se trasladaron a vivir a Granada.
En un lugar del valle hay un cortijo que lleva el nombre de Enrique como homenaje al médico que “recetaba la risa”.
“La humanidad, sin embargo, no puede perder su carácter alegre, porque sería signo de su pronta destrucción.”
Se da la circunstancia de que el listado de enterramientos que figuran para desalojar por Emucesa, publicadas en el periódico Ideal en el año 2000, aparece la tumba de la familia GARCIA FERNANDEZ-GARCIA CAPPA. Borrados de la Historia.
Este artículo se ha ampliado en febrero de 2025 con más información recabada durante sus investigaciones por la autora.
Notas bibliográficas:
________________________________________________________
- [1] El Defensor de Granada, 30 de junio de 1908
- [2] Archivo UGR. Expediente de Bachillerato de Enrique García Cappa. 1893
- [3] Archivo Municipal de Granada. Expediente por el que Enrique García Fernández solicita el traslado de los restos de Rita Martín Guerrero y otros al nicho nº 60, sección 8ª, primer patio.1914.
- [4] Archivo Municipal de Granada. Expediente de Situación del médico Enrique García Fernández ex-Decano del Cuerpo.1904.
- [5] Hidalgo Álvarez, Roque y Morente Muñoz, Carmen y Pérez Serrano, Julio. Granada durante la dictadura de Primo de Rivera. Granada. Universidad de Granada,2020, pag.125
- [6] El Defensor de Granada, 11 de noviembre de 1910
- [7] El Defensor de Granada, 3 de diciembre de 1905
- [8] Diario Oficial del Ministerio de Defensa Año 1939, Numero 13, Pagina 236
- [9] Archivo de la UGR. Expediente del Grado de Licenciado de Enrique García Cappa.1899.
- [10] La publicidad, 30 de junio de 1908
- [11] Renunció al cargo en 1904, año en que también se presentó a la plaza de Dúrcal, y que después volvió, y además por múltiples referencias que estuvo como sustituto en la Beneficencia Municipal.
- [12] El magisterio español, 17 de abril de 1915
- [13] El Defensor de Granada, 30 de julio de 1931.
- [14] Narciso González Cervera (PSOE), Nicolás Martín Cantal (PSOE), Julio Comba López-Grande (PSOE), Manuel Ramos Esteban (PSOE), Antonio Ruz Romero (PSOE), Alfredo Rodríguez Orgaz (PSOE), Alejandro Otero Fernández (PSOE), Pedro Cánovas Jolí (Unión Republicana), José Vilches Montalvo (UR), Gabriel Bonilla Martín (Izquierda Republicana), José del Castillo Badial (IR), Manuel Ramos Barranco (Partido Sindicalista), Antonio Pretel Fernández (PCE).
- [15] Archivo de la Diputación de Granada. Actas de las Elecciones Generales de mayo de 1936 de la localidad de Pinos del Rey.
- [16] En este grupo se encuentran Enrique García Cappa y su hijo Enrique García Fernández, Ricardo Mendoza Calvo, Fernando Padilla de Toro, Pedro Domínguez Mazo, Juan de Dios Adarve López, José García Esteban, Evaristo Olalla Morales, Pedro Márquez Ortiz, Antonio García Nuño, Antonio Espigares Ortiz y José Raya Hurtado.
- [17] ACHGR Expediente de Responsabilidades Políticas de Enrique García Fernandez.1940.
________________________________________________________
Este es un espacio para el recuerdo y el homenaje a las víctimas del franquismo.
Para que nunca se olvide. Para que nunca se repita.
En colaboración con y las asociaciones memorialistas de la provincia de Granada.
________________________________________________________
Aquí puedes leer más reportajes de la nueva temporada, la cuarta, del Foro de la Memoria:
-
Mujeres y antifranquistas en Granada. La mujer en el imaginario franquista (I)'
-
José Domingo Quílez, el científico comprometido con la modernización de la Universidad de Granada
-
El sufrimiento de Antonio García Torres, el maestro de Gabia, por defender la República
-
Miguel Morales Pareja, exterminado por el nazismo en Gusen, tras combatir al franquismo
-
En homenaje a doña Ángeles, la admirada maestra de Cuevas del Campo
-
Rafael García-Duarte, el médico de los niños obreros, fusilado por los franquistas
-
Antonio Guzmán García, 'uno de los prestigios más sólidos del magisterio'
-
Manuel Fernández-Montesinos Lustau, alcalde de Granada
-
'Salvador Íñiguez Martelo, el Pastor protestante fusilado'
-
'Mujeres fusiladas entre Víznar y Alfacar. ¿Quiénes eran? (y III)'
-
'Mujeres fusiladas entre Víznar y Alfacar. ¿Quiénes eran? (II)'
-
'Mujeres fusiladas entre Víznar y Alfacar. ¿Quiénes eran? (I)'
-
Ciencia para la Memoria
-
El proceso a Antonio Sáez Quirosa, maestro de Primera Enseñanza de Pinos Genil
-
'In Memoriam' de Ignacio Ruiz Prieto, presidente de la Sociedad Obrera 'La Federal' de Moclín
-
El Raposo, memoria de la resistencia antifranquista
-
En las entrañas de la modélica intervención en el Barranco de Víznar
-
La fosa del cementerio de Padul saca a la luz los restos de tres mujeres y la crueldad de los asesinatos franquistas
-
Los estertores de la dictadura en la Universidad de Granada: del Gobierno Arias a la muerte de Franco
-
Testimonios para salvaguardar la Memoria
-
‘Listas negras’: el seguimiento gubernativo de alumnos y profesores universitarios ‘subversivos’
-
Los hermanos Pleguezuelos Maurell, destinos marcados por la represión franquista
-
Halladas por primera vez mujeres en las fosas de Víznar
-
Eduardo Clemente Linares Fernández, maestro y socialista, fusilado en Víznar
-
Aproximación a Ítrabo durante la II República y la guerra: el alcalde Manuel Calderón Gutiérrez y la represión (y II)
-
Aproximación a Ítrabo durante la II República y la guerra: el alcalde Manuel Calderón Gutiérrez y la represión (I)
-
Memoria frente al olvido en el cementerio de Motril
-
Los trabajos en las fosas del Barranco de Víznar han recuperado ya los restos de 26 víctimas del franquismo
-
Universitarios que lucharon por las libertades democráticas
-
Ángel González Lastra, secretario general de la Federación Provincial de Juventudes Socialistas. De Llanes a Víznar
-
José Palanco Romero, 'el hombre de Azaña en Granada'
-
Recuperados de la fosa de Nigüelas los restos de 20 víctimas del franquismo
-
Una infancia robada por el franquismo
Si no tuviste oportunidad o quieres volver a leerlos, puedes leer aquí los reportajes de la tercera temporada del Foro de la Memoria:
-
'En memoria de Pablo Beltrán Reina, 'Paulino', fusilado por sus ideas de izquierda'
-
"¡Qué pena de mi hermanico, tan bueno siempre para su familia!"
-
'Agustín Escribano, modelo del Magisterio de la República'
-
'Hipólita Molina, la farmacéutica de Padul expoliada por el franquismo'
-
“Si lo hubieran fusilado, no habría sufrido tanto”
-
'Gerda Leimdörfer y Gretel Adler: huir de la Alemania nazi para hallar el terror en la Granada franquista'
-
'¡¡Adiós madre!!'
-
'Las fosas de La Desbandá'
-
Valentín Pinto Tomás, el ‘distinguido’ comunista fusilado en Víznar
-
Los ‘rusos’ de Gabia Grande’, el sueño roto de la colectividad agraria de la Jara
-
Manuela Canalejo Rubio, asesinada por guardar una bandera republicana
-
Jacoba y 'Cristobicas' de Láchar. La historia de la represión perpetua
-
Desde Granada a Berlín, un recorrido por la Memoria
-
En las entrañas de las fosas de Salar: el terror y la cruel represión contra los guerrilleros antifranquistas
-
'Jacinto Pérez Herrera y su memoria'
-
Rosario 'la Fregenala', la modista republicana del Realejo asesinada en Víznar
-
El comandante Antonio Ramos Herrero, el granadino que dio su vida por ‘salvar’ Madrid
-
Enrique Muñoz Arévalo, un alcalde que luchó por salarios dignos para los trabajadores de Santa Fe-El Jau
-
'Antonio Rosales, Enrique Santaella y Juan Lorente. Los enfermeros de la Diputación de Granada asesinados en Víznar'
-
Joaquín García Labella, jurista y político, asesinado en las tapias del cementerio de San José
-
José Aragón Torres, una vida arrebatada por los golpistas con sólo 23 años y un recuerdo imborrable en su familia
-
La historia y ejecución de José Daniel Miranda Lara, ejemplo de compromiso
-
La fosa de Nigüelas confirma la brutalidad de la represión franquista en la provincia de Granada
-
'Manuel Ruiz Castañeda, el alcalde republicano que nunca pudo volver a Láchar'
-
'Josefita Palma, la dama de blanco'
-
En homenaje a Manuel Rodríguez Gámez, 'El Romo'
-
'Armando Pardo y Antonia González. Del silencio a la reparación de su memoria'
-
En memoria de los abuelos de Las Gabias
-
Víznar abre el camino de las exhumaciones de víctimas del franquismo, una digna reparación aún pendiente
-
Eugenio Ruiz Rueda, luchador por mejorar la vida de los demás
-
Brígida Pardo López, en su memoria y honor
-
'Teodoro Fernández Martínez, catedrático de la Escuela de Arte de Granada, una vida iniciada en Cantoria y segada en el Barranco de Víznar'
Si no tuviste oportunidad o quieres volver a leerlos, estos son los reportajes de la segunda temporada del Foro de la Memoria:
-
'Fernando Padilla de Toro, entre la cruz y la tricolor'
-
¿Están en el Barranco de Víznar los restos del 'Mellao de Santa Fe'?
-
La historia del Rusia
-
Nietas de la Memoria, los efectos del franquismo sobre las mujeres españolas
-
En memoria de José Sánchez Castillo, y su hija Carmen, la lucha de una familia por reparar el nombre de un buen hombre, asesinado por el franquismo
-
'El crimen del cortijo'
-
La guerra en las alturas
-
'Cambio de Rumbo', II Parte: Por qué perdió la guerra la República, por Francisco Vigueras
-
'Cambio de Rumbo', I Parte: Memorias de Ignacio Hidalgo de Cisneros, Jefe de la Aviación Republicana durante la guerra civil
-
Memoria y reconocimiento: Virgilio Castilla, presidente de la Diputación Provincial de Granada (1931-1936)
-
El principio del fin
-
Arqueología de la Posguerra, patrimonio en desmemoria en la sierra de Loja
-
Antonio García Ordóñez, último superviviente de la Agrupación Guerrillera de Granada
-
En memoria de Torcuato Olivencia Jiménez, fusilado en las tapias del cementerio de Guadix
-
El psiquiatra José Antonio Bravo Martínez, condenado por republicano a 30 años, que acabó exiliado en la Alpujarra como médico ejemplar
-
Familia Robles Ramos, tres fusilados y el dolor de no conocer su paradero
-
Así eliminó el franquismo a los periodistas leales a la República
-
Rafael Guervós Cantano, maestro de primeras letras, legado vivo de integridad moral y profesional
-
Concepción Gallardo, de miliciana en Loja a silenciada por el franquismo
-
La Desbandá, de Moraleda de Zafayona a Tarragona
-
La familia López Mingorance, símbolo de la masacre del Carrizal
-
José Raya Hurtado, el viejo socialista que proclamó la República
-
'Fue hace 50 años'
-
Magdalena Ordóñez, una voz de la memoria
-
El terror y la dictadura. Seis razones para seguir luchando
-
La fosa común del Cementerio de San José de Granada: Lugar de Memoria Histórica Democrática de Andalucía
-
'La odisea del niño José García Puente (De Güéjar Sierra a Quéntar). Reportaje del diario Solidaridad Obrera 27 de septiembre de 1936'
-
Luis Fajardo, el alcalde que escribió una carta desde la cárcel, antes de ser fusilado
Puedes consultar también los reportajes de la primera temporada del Foro de la Memoria en los siguientes enlaces:
-
Antonio García Ordóñez, último superviviente de la Agrupación Guerrillera de Granada
-
La historia de la familia Miranda, masacrada por el fascismo
-
Manuel Valor Cara, de la cuesta del Pino al campo de concentración de Albatera
-
Carmen López Iglesias, superviviente de la Desbandá
-
'Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada'
-
El Fuerte del Horror. Torturas y ejecuciones extrajudiciales en Carchuna y Castell de Ferro en julio de 1947
-
La lucha de un hijo para que no se olvide a su padre, el concejal Juan Fernández Rosillo
-
Natividad Bullejos, una mujer libre
-
Salvador Vila y Miguel Unamuno: vidas paralelas
-
La memoria escrita de Güevéjar
-
Luis López García 'Jorovive'
-
El abuelo estaba bajo el almendro
-
Antonio Pretel Fernández, de Granada a la Unión Soviética
-
Depuración de maestros republicanos, uno de los episodios más infames de la represión franquista
-
Paulina Odena García. 'Lina Odena'
-
Jesús Yoldi Bereau, profesor de la Universidad, intelectual y alcalde
-
Recordando a Matilde Cantos Fernández, una feminista 'avant la lettre'
-
Agustina González López, La Zapatera, fusilada por romper moldes
-
En Honor, Memoria y Justicia de José Alganza Granizo
-
José Becerril Madueño, defensor de una avanzada educación pública de calidad, al servicio de Baza
-
Pedro Domínguez Mazo, el escultor bilbaíno fusilado en Víznar
-
Ángel Matarán y Justa de Vicente, maestros de la República
-
Diana y Libertad, las mujeres que se vieron obligadas a cambiar de nombre por la represión franquista
-
Las Tres Rosas de Chimeneas
-
Menoyo Baños, semblanza del ingeniero militar comprometido con la República
-
Últimas horas de Federico en el Gobierno Civil, lugar de violencia, terror y represión
-
Dióscoro Galindo, el maestro cojo fusilado junto a Federico García Lorca
-
La anhelada reparación para los catorce de Pinos Genil
-
Constantino Ruiz Carnero
-
La búsqueda de Rosalía
-
Eufrasio Martínez, el periodista que cambió la pluma por el fusil para defender la legalidad de la República
-
Los hermanos Quero, iconos de la lucha contra el Régimen
-
Rosario Bustos Prados, memoria de La Desbandá
-
Los nietos de guerrilleros de la Alpujarra se movilizan para hallar sus cuerpos y dignificar su memoria
-
Cúllar desentierra la memoria de sus represaliados
-
Agustín Gómez Bonilla, el carpintero de El Fargue
________________________________________________________________
También te pueden interesar los siguientes artículos y reportajes:
-
Doctor Norman Bethune, héroe de La Desbandá
-
'No, 'Chim' Seymour no estuvo en Almería'
-
Los niños y niñas de La Colonia de Almuñécar y La Desbandá. El caso del maestro y piloto republicano Francisco Arroyo Adarve
-
José Jiménez de Toro, un guardia civil fiel a la II República Española
-
Carmen Alcántara Hidalgo, la mujer que se tomó la adversidad con buen humor
-
Los hermanos Esparrell, víctimas de La Desbandá
-
El Fuerte sin memoria. El rescate de los prisioneros asturianos del presidio de Carchuna en mayo de 1938
-
Homenaje a los maestros y maestras de Primeras Letras republicanos