La Junta admite ahora que hay 14 mujeres afectadas por el escándalo del cribado de mama en Granada
Concentración del pasado 26 de octubre en Sevilla. indegranada
La Junta de Andalucía ha admitido por primera vez que ha habido mujeres en Granada afectadas por el escándalo de los cribados. Hasta ahora, se había resistido a dar información por provincias y, por primera vez, este lunes ha desglosado esos datos. La Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias que dirige Antonio Sanz sigue manteniendo que han sido 2.317 las mujeres afectadas en toda Andalucía, la mayoría de ellas en Sevilla. La novedad en la información difundida tras la comisión que constituyó una vez que estalló el escándalo es que reconoce que, además de en Sevilla, hay mujeres afectadas en el resto de provincias, salvo en Córdoba.
Así, en Granada son 14 las mujeres que no recibieron información adecuada y no fueron sometidas a las pruebas necesarias para descartar o confirmar lesiones según los resultados de sus mamografías. Hasta ahora la Junta aseguraba que no había casos en Granada. Así llegó a trasladarlo a AMAMA en la reunión que mantuvo con la asociación y con representantes de la Plataforma de Mujeres 8M/25N. No obstante, hasta medio centenar de mujeres llegaron a contactar con la Asociación de Mujeres Operadas de Cáncer de Mama, AMAMA Granada, trasladándole sus inquietudes, como informó El Independiente de Granada, que recogió el testimonio de María Jesús, una de las afectadas por este escándalo en la provincia.
Los datos se han dado a conocer este lunes, tras la jornada de multitudinarias manifestaciones en todas las capitales para denunciar el deterioro de la sanidad pública en Andalucía, una movilización que en Granada reunió a miles de personas. Como ocurrió con la concentración en Sevilla para denunciar la crisis de los cribados, la Junta ha tratado de minusvalorar las protestas. El propio Juan Manuel Moreno, en el congreso que lo reeligió presidente del PP andaluz, dijo que hablar de privatización de la sanidad pública andaluza es un "bulo".
Según la Junta, de las 2.317 mujeres a las que limita el impacto de los fallos, quedan 217 pendientes de prueba
Todas las mamografías dependientes del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, según explica la Junta, "estarán realizadas antes del 15 de noviembre y las ecografías, antes del 30 del mismo mes". en estos momentos, según la Consejería, hay 217 mujeres pendientes de prueba.
En el caso de los datos provinciales, la Junta no detalla cuáles son los hospitales en los que se han registrado los fallos.
En la información difundida por la Consejería, se explica que "se han actualizado los referentes de cribado de cáncer de mama en Atención Primaria (32 referentes)" y se han designado "referentes hospitalarios" del programa (otros 32 referentes) como parte del Plan de Acción para la Mejora de la Atención en las Unidades de Mama Hospitalaria de Andalucía.
El objetivo de contar con referentes hospitalarios es disponer de un modelo operativo más transparente, homogéneo y eficaz que garantice una coordinación fluida entre los Distritos sanitarios, encargados de la organización y la gestión de la captación poblacional, y los hospitales, responsables de la lectura radiológica y la atención a las derivaciones. Esta estructura distribuye responsabilidades, mejora la coherencia funcional y facilita la resolución ágil de incidencias.
Todos estos datos se han conocido en la segunda reunión de la Comisión de Participación y Seguimiento del Plan de Acción del Cribado de Cáncer de Mama.
Además de esa comisión, el Gobierno andaluz ha constituido un grupo autonómico multidisciplinar integrado por profesionales de hospitales y áreas de gestión sanitaria de las ocho provincias andaluzas y nueve profesionales de los distritos sanitarios (técnicos de salud o responsables provinciales del programa) con dos coordinadores autonómicos en las figuras de Mercedes Acebal y Juan Garcelán.
Esta representación territorial y funcional permite, en palabras de la Junta, "un abordaje integral, incorporando visiones complementarias desde la atención primaria, la gestión poblacional, la lectura radiológica, los circuitos de derivación y la coordinación operativa. Este diseño se ha demostrado enriquecedor, facilitando un análisis global y coherente del programa".
Esta comisión está compuesta por representantes tanto de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias, como del Servicio Andaluz de Salud y de sociedades científicas, profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes.
Más información:























