¿Cómo entraron en la resistencia antifranquista?, ¿qué relación guardaban unos y otros?

'Emigrantes granadinos ante el Tribunal de Orden Público (TOP): 1966-1975 (I)'

Política - Alfonso Martínez Foronda - Sábado, 10 de Junio de 2023
Alfonso Martínez Foronda nos ofrece la primera parte de un excepcional trabajo sobre un aspecto poco conocido. ¿Quiénes eran estos emigrantes andaluces? ¿Cómo entraron en la resistencia antifranquista y qué relación guardaban unos y otros con fases de politización previa de sus lugares de origen? No te lo pierdas.
Emigrantes andaluces que parten a Cataluña.
Imagen de José Julio Ruiz Benavides, Fondo Gráfico del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía.
Emigrantes andaluces que parten a Cataluña.

Hasta ahora se ha extendido un estereotipo en relación a los emigrantes respecto a su anomia política. Mientras los exiliados de 1939 se han convertido en uno de los mitos del antifranquismo, los emigrantes andaluces de los años sesenta se han presentado, generalmente, como sujetos pasivos, indiferentes a la política, a veces como víctimas o, en otras ocasiones, como meras piezas de la coyuntura política, cuando no se les ha identificado con el régimen. Sin embargo, aunque muchos de los emigrados tuvieron un marcado carácter económico, otros partieron de Andalucía por una conjunción de motivos económicos, pero también políticos, como se puede comprobar con las caídas masivas de los primeros años sesenta en Andalucía.

¿Cómo explicar que medio millar de originarios de Andalucía pasaran por el TOP, teniendo en cuenta que por ese Tribunal pasaban menos de un tercio del total de detenidos o represaliados? ¿Quiénes eran estos emigrantes andaluces?

La caída de 204 militantes comunistas en 1961 en Granada es una prueba de ello, pues no pocos de los represaliados de los sesenta tuvieron que salir de sus pueblos de origen acosados por el paro, también porque fueron colocados en las listas negras. Todos ellos, al llegar a sus lugares de destino, entraron en contacto con el movimiento obrero (tanto del PCE como de las CCOO) del que ya venían fuertemente politizados. ¿Cómo explicar que medio millar de originarios de Andalucía pasaran por el TOP, teniendo en cuenta que por ese Tribunal pasaban menos de un tercio del total de detenidos o represaliados? ¿Quiénes eran estos emigrantes andaluces? ¿Cómo entraron en la resistencia antifranquista y qué relación guardaban unos y otros con fases de politización previa de sus lugares de origen?

Imagen de José Julio Ruiz Benavides, Fondo Gráfico del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía.

Estas y otras muchas preguntas requieren un estudio pormenorizado, aún por desarrollar, pero en este artículo esbozaremos algunas de ellas. Comencemos por algunos datos que hemos extraído de la mejor investigación que, hasta ahora, hay del TOP, la de Juan José del Águila en su libro sobre este Tribunal especial de la represión. (DEL ÁGUILA, Juan José: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Planeta, Barcelona, 2001). A partir de esa investigación y del trabajo de digitalización de los casi nueve mil procesados que hizo nuestro compañero Rubén Vega, nosotros vimos cada una de las sentencias y entresacamos las de todos los andaluces (nacidos o con vecindad en nuestra tierra) y de ahí salió una publicación: MARTÍNEZ FORONDA,  AlfonsoSÁNCHEZ RODRIGO Pedro y BAENA LUQUE, Eloísa: La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía. 1963-1976. Fundación de Estudios Sindicales. Archivo Histórico de CC.OO.-A y Junta de Andalucía. Córdoba, 2014. Es a partir de esta de la que entresaco los aspectos más importantes para este artículo.

DATOS DE LAS PERSONAS ORIGINARIAS DE ANDALUCÍA PROCESADOS A NIVEL NACIONAL Y RESTADOS DE LOS PROCESADOS EN LA REGIÓN

Provincia

Número de andaluces procesados en España

 

Procesados en Andalucía

(políticos y no políticos)

Procesados fuera de Andalucía

Almería

80

17

63

Cádiz

150

104

47

Córdoba

206

76

130

Granada

228

99

129

Huelva

52

10

42

Jaén

206

61

145

Málaga

246

184

62

Sevilla

411

390

21

Total

1 579

941

639

Fuente: TOPDAT y elaboración propia, junto a Juan José del Águila: El TOP…, op. cit. pp. 270-271.     

De los 8.943 procesados de España, los originarios de Andalucía (sumados los que lo son por su actividad dentro de la región andaluza a los que son procesados en cualquier otro punto del país) son 1. 579, lo que representa un ­­­17,50 por 100 del total, siendo la primera comunidad autónoma en el número de procesados

De los 8.943 procesados de España, los originarios de Andalucía (sumados los que lo son por su actividad dentro de la región andaluza a los que son procesados en cualquier otro punto del país) son 1. 579, lo que representa un ­­­17,50 por 100 del total, siendo la primera comunidad autónoma en el número de procesados, por delante de Euskadi (1.541), Madrid y Barcelona.  Los datos del TOP afirman que 1. 634 personas residentes en Barcelona y 1. 737 de Madrid pasaron por el TOP. Pero si tomamos de cada sentencia el lugar de origen de todas estas personas procesadas llegamos a otra conclusión bien distinta y es que el 44 por 100 y el 46 por 100, respectivamente de ambas provincias, no eran originarias de las mismas. Esto, por sí mismo, evidencia la importancia de la emigración en la incorporación a la resistencia antifranquista, sobre todo, en las dos provincias más receptoras de mano de obra foránea, como Madrid y Barcelona. En el cuadro adjunto observamos que entre las dos provincias nada menos que 1. 515 personas procesadas habían nacido fuera de ellas, es decir, prácticamente la mitad del total de procesados. Y, si descendemos a Andalucía, observamos que Granada ocupa el primer lugar, fundamentalmente, entre los procesados de Barcelona.

ORIGINARIOS DE OTRAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS PROCESADOS EN BARCELONA Y MADRID

Provincia de origen

Barcelona

Madrid

Total

 

Andalucía

 

Almería

32

10

42

Cádiz

8

7

15

Córdoba

42

21

63

Granada

75

20

95

Huelva

9

4

13

Jaén

41

31

72

Málaga

40

8

48

Sevilla

35

18

53

Fuente: TOPDAT y elaboración propia.

Las tres regiones que aportan más personas procesadas son, en este orden, Andalucía, Castilla-León y Castilla La Mancha

Las tres regiones que aportan más personas procesadas son, en este orden, Andalucía, Castilla-León y Castilla La Mancha. Si las personas originarias de Andalucía que son juzgadas fuera de la región suman a nivel nacional 639 personas (de las que 500 justamente lo son por motivos políticos), éstas se concentran, básicamente en Madrid y Barcelona y representan -con sus 401 personas procesadas, un tercio del total de los que no eran originarios de esas provincias, lo que evidencia la importancia de la emigración andaluza en la resistencia antifranquista.

La aportación de los emigrantes andaluces a la resistencia antifranquista

Los procesos del TOP a partir de 1966 –el TOP había iniciado su andadura en 1964- tendrán en zonas como Cataluña muchos nombres de jóvenes originarios de zonas rurales de Andalucía y más de las provincias orientales de ésta, fundamentalmente de Granada, Córdoba y Jaén, al tiempo que la inmensa mayoría estarán relacionados –al igual que en el resto de España- con las Comisiones Obreras en lo sindical, y el PSUC, en lo partidario, o ambas cosas al mismo tiempo. La socialización política de muchos de estos jóvenes en sus lugares de origen durante los años cincuenta y sesenta les permitirá, al llegar a sus lugares de destino, participar en la vida partidaria de forma natural ya que esa militancia, como afirma Xavier Doménech (2012) “estaba facilitada por las redes de confianza pre política de una comunidad relacional anterior a la propia militancia que permitía una mayor fluidez y una relajación de los controles para entrar en el partido”. Luego, el efecto llamada –como suele ocurrir con todos los procesos migratorios- hará el resto, concentrándose el 60 por 100 en Cataluña –y dentro de ella casi exclusivamente en la provincia de Barcelona- y el 20 por 100 en Madrid, fragmentándose el resto básicamente en tres comunidades autónomas: País Valencià, Euskadi y Asturias.

Imagen de José Julio Ruiz Benavides, Fondo Gráfico del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía.

Hay numerosos estudios que muestran que en la cadena migratoria el paisanaje o la comunidad social de pertenencia –a un pueblo, a una comarca o a una región de origen- opera decisivamente a la hora de facilitar la información a los nuevos migrantes para el nuevo destino, tanto para ubicar la residencia como para la búsqueda del trabajo

Hay numerosos estudios que muestran que en la cadena migratoria el paisanaje o la comunidad social de pertenencia –a un pueblo, a una comarca o a una región de origen- opera decisivamente a la hora de facilitar la información a los nuevos migrantes para el nuevo destino, tanto para ubicar la residencia como para la búsqueda del trabajo. Por ello aparece la existencia de numerosas concentraciones espaciales de los originarios de determinados municipios que se agrupan en determinadas ciudades o, incluso, en barrios concretos. Por ejemplo, en el año 1955, el 12 por 100 de los habitantes empadronados en el barrio de Torre-romeu de Sabadell procedían del pueblo granadino de Pedro Martínez y la provincia de Granada, en su conjunto, aportaba el 40,6 por 100 del barrio; o los procedentes del pueblo almeriense de Abla (Almería) que se concentran en Tarrasa o los nacidos en Villanueva de Algaidas (Málaga) que lo hacen en Olot o los de Higuera de Arjona (Jaén) que lo hacen en Castellar del Vallés.

Hemos analizado cada una de las sentencias donde aparecen originarios de Andalucía en otras provincias y hemos restado aquéllas donde no hemos observado motivos de disidencia política (en cualesquiera de sus formas). Derivado de este rastreo –y que admite algún error que no modifica sustancialmente el cuadro que adjuntamos- el resultado es el siguiente:

ANDALUCES PROCESADOS EN EL TOP POR SU ACTIVIDAD POLÍTICA Y/O SINDICAL FUERA DE ANDALUCÍA

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Total

47

19

93

105

23

95

59

59

500

Fuente: TOPDAT y elaboración propia.

Pero si descendemos a la procedencia geográfica de las personas procesadas por el TOP y más aún a las comarcas que más aportan a dicha resistencia, observaremos que la mayoría de ellas provienen, a su vez, de las zonas rurales más deprimidas de casi todas las provincias andaluzas y, especialmente, de las orientales. Aún así, hay que tener en cuenta el doble proceso que se produce en algunas capitales de provincia –especialmente Sevilla y Málaga- que son a su vez receptoras de población interior de la provincia y, al mismo tiempo, excedentarias porque no pueden absolver todo el flujo de emigración interior para su capacidad de empleabilidad. Eso hace que capitales como Sevilla –y su área metropolitana- donde se concentra una población muy importante, exporten también mano de obra hacia otras zonas españolas y que también tenga su importancia en la resistencia andaluza.

PROCEDENCIA COMARCAL DE LA RESISTENCIA ANDALUZA ANTE EL TOP PÒR SU ACTIVIDAD FUERA DE REGIÓN

Almería

Córdoba

Área Metropolitana

14

Los Pedroches

23

Valle del Almanzora

12

Campiña sur

19

Alpujarra Almeriense

6

Área Metropolitana

13

Los Filabres-Tabernas

5

Valle del Guadiato

12

Resto

10

Subética

10

Total

47

Resto

16

 

 

Total

93

Jaén

Granada

Área Metropolitana

23

Montes Orientales

27

Sierra Morena

19

Guadix

19

Sierra Mágina

14

Área Metropolitana

16

Sierra de Cazorla

10

Alhama de Granada

9

La Loma

10

Vega de Granada

7

Resto

19

Resto

27

Total

95

Total

105

Málaga

Sevilla

Málaga-Costal del Sol

13

Área Metropolitana

24

La Axarquía

11

Sierra Sur

13

Nororiental

10

Sierra Norte

7

Antequera

6

Vega del Guadalquivir

6

Resto

19

Resto

9

Total

59

Total

59

Fuente: TOPDAT y elaboración propia.

La implicación de muchos emigrantes con la resistencia antifranquista en los lugares de origen, por tanto, será extraordinaria, hasta el punto de que provincias como Granada, Jaén y Córdoba –tres de las que más emigración padecieron de todo el país- ocuparán en términos absolutos (es decir, contando sólo su lugar de nacimiento) el séptimo, octavo lugar y décimo tercer lugar, respectivamente, del número de procesados por el TOP en España.

PROCEDENCIA PROCESADOS EN EL TOP POR LUGAR DE NACIMIENTO: MEDIA PONDERADA

Provincia

Población media estimada

Número de procesados

Número de procesados por cada 10.000 habitantes

Ranking nacional

Granada

734.308,5

228

3,1

Jaén

666.700,5

206

3,1

Sevilla

1.360.185

410

3

Málaga

857.739

245

2,8

11ª

Córdoba

736.047

206

2,8

13ª

Almería

377.043

80

2,1

23ª

Cádiz

905.515,5

150

1,7

37ª

Huelva

397.354

52

1,3

44ª

Fuente: DEL ÁGUILA, J.J.: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977), Planeta, Barcelona, 2001, pp. 270-271.

Si descendemos a los lugares de destino y la procedencia de esta emigración, volvemos a constatar tanto el hecho de que Barcelona y Madrid concentran el mayor número de personas procesadas, sino también que son las provincias orientales andaluzas quienes más aportan a esa resistencia antifranquista, como observamos en los cuadros siguientes:

ORIGEN DE LOS ANDALUCES PROCESADOS POR SU MILITANCIA ANTIFRANQUISTA EN BARCELONA

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Total

32

8

42

75

9

41

40

35

282

Fuente: TOPDAT y elaboración propia.

ORIGEN DE LOS ANDALUCES PROCESADOS POR SU MILITANCIA ANTIFRANQUISTA EN MADRID

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Total

10

7

21

20

4

31

8

18

119

Fuente: TOPDAT y elaboración propia.

ANDALUCES PROCESADOS POR SU MILITANCIA ANTIFRANQUISTA EN RESTO DE ESPAÑA

Provincia/Comunidad Autónoma/Nacionalidad

Total

Cataluña (Excepto Barcelona)

4

País Valençià

22

Asturias

18

Euskadi

15

Ciudad Real (Puertollano)

12

Otros

28

TOTAL

99

Fuente: TOPDAT y elaboración propia.

Pero si hay una provincia donde la incidencia de la emigración andaluza es preponderante ésa es la de de Barcelona que concentra el 60 por 100 de los procesados originarios de Andalucía. Una provincia receptora de emigrantes en los principales núcleos industriales que concentrarán su activismo en dos sectores fundamentales: la construcción y la metalurgia y en las ciudades del “cinturón rojo”, como Sabadell, Tarrasa, Mataró, Badalona... Por ello, los primeros procesamientos del TOP a partir de 1966 –coincidiendo con el triunfo de las candidaturas de las CCOO en las elecciones sindicales de ese año- recaerán en muchos activistas procedentes de Andalucía que trabajan, fundamentalmente, en ese cinturón industrial.

Bibliografía:

  • BORDETAS, Iván,  Memòries del Viatge [1940-1975], Ajuntament de San Adrià de Besòs, 2009.
  • DEL ÁGUILA, Juan José: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Planeta, Barcelona, 2001.
  • DOMÈNECH SAMPERE, Xavier, Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo: lucha de clases, dictadura y democracia (1939-1977), Editorial Icaria, 2011.
  • MARTÍN MARÍN, “Fluxos, stocks, periodicitat y orígens”, en Memòries del Viatge [1940-1975], Ajuntament de San Adrià de Besòs, 2009.
  • MARTÍNEZ FORONDA,  Alfonso: La lucha del movimiento obrero en Granada por las libertades y la democracia. Pepe Cid y Paco Portillo: dos líderes, dos puentes. Fundación de Estudios y Cooperación de CCOO-A, Granada, 2012.
  • MARTÍNEZ FORONDA,  AlfonsoSÁNCHEZ RODRIGO Pedro y BAENA LUQUE, Eloísa: La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía. 1963-1976. Fundación de Estudios Sindicales. Archivo Histórico de CC.OO.-A y Junta de Andalucía. Córdoba, 2014.
  • MATEOS, Roger, Caso Cipriano Martos: vida y muerte de un militante antifranquista, Barcelona, Editorial Anagrama.
  • PUIG, Angelina, “La inmigració meridional: el cas de Torre-romeu, 1950-1975”, en Josep M. BENAUL y Jordi CALVET (eds), Industria y ciutat. Sabadell, 1800-1980, Publicaciones de l´Abadia de Monserrat, Barcelona, 1994.
  • RECAÑO, Joaquín, “El papel de las redes en los procesos de migración interna”, Revista de Demografía Histórica, XX, I, 2002.
  • VEGA, Rubén y GÓMEZ ALÉN, José: Las Sentencias del Tribunal de Orden Público. TOPDAT: una base de datos para explotar. Juan José del Águila Torres, 2007 [CDROM].
  • Entrevista a Francisco Morante Marín, en L´Arxiu  Històric de CCOO de Catalunya;  entrevista a Pedro Martínez Ojeda, en Archivo Histórico CCOO de Andalucía.
Alfonso Martínez Foronda es licenciado en Filosofía y Letras, profesor de Secundaria e históricamente vinculado al sindicato CCOO, en el que ocupó distintas responsabilidades, como investigador ha profundizado en el movimiento obrero y estudiantil.

_____________________________________________________________________

Otros artículos y reportajes de Alfonso Martínez Foronda:

_____________________________________________________________________

Sobre la historia del PCE, en el año de su centenario: