Espárragos de Huétor Tájar, campaña IGP 2025.
"¿Por qué este equipo de gobierno no convoca la comisión local contra la violencia de género desde 2023?"

Colectivos feministas exigen a Carazo medidas ante la "brecha de seguridad" del caso Viogén

Ciudadanía - M.A. - Jueves, 22 de Mayo de 2025
Una nueva concentración frente al Ayuntamiento de Granada recuerda al gobierno local la obligación de cumplir el Pacto de Estado contra la violencia de género.
Concentración, este jueves, en la Plaza del Carmen.
Abel GR
Concentración, este jueves, en la Plaza del Carmen.

La Plataforma 8M/25N y Espacio Feminista Unitario han recordado este jueves a la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, que tiene la "responsabilidad política" de cumplir con el Pacto de Estado contra la violencia de género. Lo han hecho durante la segunda concentración convocada a las puertas del Ayuntamiento de Granada para exigir medidas ante el caso Viogén, en el que un Juzgado investiga a un grupo de siete policías locales por supuestamente vulnerar el sistema de protección de una víctima de violencia de género, expareja del subinspector al que, pese a conocerse esta investigación y otras que tiene pendiente, ha sido nombrado jefe de estudios de la Policía Local de Granada. 

Reclaman, además de la destitución como jefe de estudios, que el Ayuntamiento se persone en el caso Viogén y que se convoque la comisión local contra la violencia de género, que no se reúne desde 2023.

"Las víctimas primero, después el compañero", han coreado

"Las víctimas primero, después el compañero", han coreado las participantes en esta protesta, en la que se han escuchado también voces pidiendo la dimisión de Carazo y la concejala de Seguridad, Ana Agudo. 

El movimiento feminista granadino recuerda que este escándalo es "violencia institucional". La "brecha de seguridad" es, denuncian, "un abuso de autoridad intolerable" y, frente a ello, censuran la falta de medidas del gobierno local y los incumplimientos de pasos básicos. 

"Incumplió el protocolo de seguridad que establece una retirada preventiva del arma de manera cautelar y el traslado a oficinas" y llegó a permitirle, denuncian, "cambiar su zona de patrullaje", "facilitando que pudiera saltarse, hasta en 11 ocasiones, la orden de alejamiento impuesta por la jueza". 

Reprochan también al equipo de gobierno que "desoyera" a la víctima cuando fue a pedir amparo y que "censurara y amenazara" a medios de comunicación y concejalas que pidieron explicaciones sobre el caso. 

Paqui Fuillerat atiende a los periodistas. Foto: Abel GR

"El Ayuntamiento está obligado a garantizar la protección integral de las víctimas mediante protocolos ágiles y transparentes", advierten las dos grandes plataformas feministas que se preguntan cómo se ha podido "premiar" al subinspector nombrándolo jefe de estudios de la Escuela de la Policía Local, que es un puesto de libre designación, es decir, "de confianza".

Al contrario de lo que sostiene el equipo de gobierno, Plataforma 8M/25N y Espacio Feminista Unitario recuerdan que no se trata de un puesto únicamente con tareas administrativas. Le corresponde, según el reglamento: coordinar programas y contenidos, propuestas de adquisición de material didáctico, planificar y coordinar las áreas de conocimiento o evaluar al alumnado. 

"¿Son ustedes conscientes del mensaje que envían tanto a las víctimas de violencia como a sus agresores?", "cómo pedirle a las víctimas que denuncien si quienes deberían protegerlas se convierten en cómplices"

"¿Es un subinspector pendiente de juicio por violencia de género, investigado por vulnerar el Viogén, ponerle un GPS a su expareja en el coche y extraer ilícitamente contenido de su móvil sin su consentimiento y que porta una pulsera anti-acoso el mejor perfil que pueden encontrar para organizar este área y evaluar a los alumnos?" o "¿Más bien es una decisión política esperpéntica de nuestra alcaldesa?", son algunas de las preguntas que se hace el movimiento feminista en el manifiesto leído esta tarde frente al Consistorio, en una protesta que se celebraba a escasos metros del lugar donde el gobierno local entregaba los Premios Mariana Pineda. Unas cuestiones a las que suman otra de gran importancia: "¿son ustedes conscientes del mensaje que envían tanto a las víctimas de violencia como a sus agresores?", "cómo pedirle a las víctimas que denuncien si quienes deberían protegerlas se convierten en cómplices".

Detalle de uno de los carteles. Foto: Abel GR

Por todas las "preguntas sin respuesta", las dos plataformas han exigido, una vez más, la destitución inmediata del subinspector como jefe de estudios de la escuela policial; explicaciones "claras y sinceras" por parte de la alcaldesa y la edil de Seguridad Ciudadana. 

Además reclaman que el Ayuntamiento de Granada se persone en el caso Viogén y que se convoque la comisión local contra la violencia de género, que no se reúne desde 2023. 

"No vamos a consentir que las principales autoridades de esta ciudad y parte del Cuerpo de Seguridad Local, que deberían hacer cumplir y respetar la Ley de Protección Integral de Violencia de Género, vulneren nuestros derechos, pongan en riesgo a las víctimas que deberían estar protegiendo, cosientan en silencio y acallen nuestras voces", advierten. 

El movimiento feminista anima a la ciudadanía granadina a que muestre "firmeza y sororidad" y rompa "el silencio".