La revolución de octubre de 1934 en Granada. Protagonistas (y VII)

- La revolución de octubre de 1934 en Granada (I)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (II)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (III)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (IV)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada. Protagonistas (V)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada. Protagonistas (VI)
IGNACIO MORALES CÉSAR
Del activismo anarcosindicalista, al paredón
Vecino de Granada. Metalúrgico. Militante de la CNT. Según Alarcón Caballero (1987: 266, 276), era un cuadro intermedio de la organización anarcosindicalista durante la II República y uno de los dirigentes de los metalúrgicos. Trabajaba en la fundición Casa Roca. Fue detenido durante la huelga general de la construcción, madera y otros sectores del 11 de abril de ese mismo año que acabó con una veintena de anarquistas detenidos, de los que una docena fueron procesados, acusados de la colocación de cuatro artefactos explosivos. A él se le acusó de ser el que proveyó de metralla sacada de la fundición donde trabajaba el contenido de dichos artefactos. Es uno de los doce anarcosindicalistas granadinos que fueron a juicio en la Audiencia Provincial entre los días 5 y 6 de agosto de 1932. La Patronal y gobernador quisieron llevar a los tribunales a la CNT de Granada fabricando un montaje en base a testimonios de 42 policías, propietarios y empresarios, que se deshizo como un azucarillo en la primera sesión del juicio. El veredicto fue de «inculpabilidad», decretándose libertad inmediata para los encartados. (El Defensor de Granada, 5 y 6 de agosto de 1932). El día 12 de mayo de 1933, por orden gubernativa, se detiene a veinte dirigentes de la CNT –muchos reincidentes y fichados por la policía-, precisamente cuando ya había acabado la Huelga General de dos días que había iniciado el 9 de ese mismo mes para protestar por la persecución de que era objeto la organización anarcosindicalista. Los detenidos, y a disposición de la autoridad judicial, no lo eran por su actuación durante la huelga, sino solo por el mero hecho de ser dirigentes de la CNT. (Véase relación completa de detenidos en Francisco Burgos Serrano).
Los detenidos fueron, entre otros, Ignacio Morales, Julián Noguera del Río, José Robles Guzmán, Evaristo Torralba García, José Alcántara García, Miguel Robles Fernández, Antonio Quesada Hidalgo o Benito Pabón, el abogado anarquista, que se presentó en comisaría y quedó detenido. Todos ellos pasaron a la prisión provincial
Los detenidos fueron, entre otros, Ignacio Morales, Julián Noguera del Río, José Robles Guzmán, Evaristo Torralba García, José Alcántara García, Miguel Robles Fernández, Antonio Quesada Hidalgo o Benito Pabón, el abogado anarquista, que se presentó en comisaría y quedó detenido. Todos ellos pasaron a la prisión provincial. (El Defensor de Granada, 13 de mayo de 1933). En la madrugada del día 24 de mayo de 1933 la policía detuvo a once militantes anarcosindicalistas a los que acusaba de haber tirado unos artefactos explosivos la noche anterior. Los detenidos fueron: Rafael Ávalos Fernández, Manuel Ruiz Flores, Ignacio Morales César, Manuel Jiménez Barrera, Miguel Robles Fernández, Francisco Montes Adarve, Antonio Morato González, Antonio Ballesteros Girón, Francisco Salcedo Arias, Andrés Rivas Vallejo y José Mengíbar Jiménez. Todos ellos fueron conducidos a la prisión provincial. (El Defensor de Granada, 25 de mayo de 1933). A lo largo de ese mes, diversos artefactos explosivos explotarán en diversos lugares de Granada. La policía irá deteniendo a militantes anarquistas en esos días. La policía irá estrechando el círculo hasta que encuentra a los militantes y el lugar donde se fabricaban dichos artefactos. (El Defensor de Granada del 26 al 30 de mayo de 1933). El 13 de abril de 1934 fue detenido junto a otros dos anarquistas, Francisco Maroto del Ojo y Francisco Santamaría Fuentes, aplicándole la Ley de Vagos y Maleantes, a pesar de que los tres tenían trabajo. Posteriormente, fue absuelto. (El Defensor de Granada, 13 de abril de 1934). (Fernández Andújar, 2021: 168). El día 22 de septiembre de 1934 fueron practicadas por orden gubernativa numerosas detenciones de militantes de izquierdas, reforzándose extraordinariamente las medidas de seguridad con presencia de numerosos guardias en las calles. Será uno de los anarcosindicalistas que las autoridades detengan y encarcelen con el objetivo de abortar cualquier movimiento huelguístico entre septiembre y octubre de 1934. Entre los detenidos el día 22 estaban Ignacio Morales César, Ángel González Lastra, Cándido Pérez Castillo, Francisco Caballera Torres, José Ríos Castillo o Antonio Sarrión Misales, entre otros. (El Defensor de Granada, 23 de septiembre de 1934).
Todavía están en prisión por si se estima se les aplique la Ley de Vagos y Maleantes pues “son individuos sin profesión, maleantes, vagos y algunos peligrosos para el orden público, los que quedan en la prisión provincial”
El 20 de noviembre de 1934 La Comisaría de Investigación y Vigilancia de Granada envía al Juzgado del Sagrario los “historiales” de Ángel González Lastra, Manuel Jiménez Barrera, José López Mochón, Andrés Montijano García, Ignacio Morales César, Amadeo Pérez Molinero, Juan Rodríguez Najarro, Francisco Santamarina Fuentes y José Zarco Martín –socialistas y anarquistas-, que todavía están en prisión por si se estima se les aplique la Ley de Vagos y Maleantes pues “son individuos sin profesión, maleantes, vagos y algunos peligrosos para el orden público, los que quedan en la prisión provincial”, de todos los detenidos por los sucesos de la huelga de Asturias. (Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 35.601, en Sumario 7/34). (Véase Huelga General revolucionaria de octubre de 1934 en Granada). Fue detenido al inicio de la Guerra Civil y fusilado en el cementerio de Granada el 23 de agosto de 1936. Procede de una causa del juzgado militar, pero desconocemos el proceso judicial. (Inscrito en registro civil de El Campillo, como “Heridas de armas de fuego” por orden del juez J. Aporta). (www.granadamemoriahistorica.es). (Alarcón Caballero, 1987: 276, 283, 290, 293). (Amorós, 2011: 37, 38, 54, 64, 81). (Fernández Andújar, 2021: 168).
ANTONIO SALVADOR ALONSO
El tipógrafo fusilado, como su padre
Nace en 1918 en Guadix, donde reside. Soltero, tipógrafo. Hijo de David y Rosa. Su padre, David Salvador García fue fusilado y su hermano Segismundo también fue represaliado. Con motivo de la Huelga General de octubre de 1934, las autoridades detuvieron el día 5 de ese mes al comité de huelga provincial (Alejandro Otero, Juan Carreño Vargas, entre otros), al día siguiente se declaró el Estado de Guerra y el control del orden público pasó a manos del Ejército. En ese contexto, hubo numerosas detenciones preventivas en toda la provincia. En Guadix ese mismo día se detuvo a varios “extremistas” (Véase relación en Antonio López Porcel). El día 8 del mismo mes, en el Cine Lyceo de Guadix tras la notificación de la rendición de Companys “surgieron protestas desde las localidades altas, que fueron contrarrestadas con una prolongada ovación de la mayoría del público”, que apoyaba la medida gubernativa. La situación se resolvió con el arresto de los presuntos autores de la protesta: Antonio Salvador Alonso –hijo de David Salvador García, socialista y teniente de alcalde en el bienio reformista), Antonio Hernández Ruiz y José López Sierra. (Pérez López, 2003: 250). (Diario Ideal, 9 de octubre de 1934). (Véase Huelga General revolucionaria de octubre de 1934 en Granada).
Fueron condenados a muerte en Consejo de Guerra celebrado en Granada el 9 de septiembre de 1939 y ejecutados el 16 de marzo de 1940, en Granada
El JIM de Granada le cita el 15 de marzo de 1938 (“de 22 años, soltero, hijo de David y Rosa, domiciliado en calle Real número 12 de dicho pueblo”) para comparecer, junto a Gabriel Hernandez Carrillo*, en el plazo de 10 días a responder a los cargos que contra ellos resultan en la causa número 302 de 1938, bajo el apercibimiento de ser declarados rebeldes (BOP, 24 de marzo de 1938, p. 3). Al finalizar la guerra civil es detenido y procesado junto a su padre David Salvador García. La causa de ambos se inicia el 18 de abril de 1939 y fueron procesados por “Adhesión a la rebelión”. Fueron condenados a muerte en Consejo de Guerra celebrado en Granada el 9 de septiembre de 1939. Fueron ejecutados el 16 de marzo de 1940, en Granada. Tenía 22 años. (Inscrito en registro civil de El Campillo, por orden del juez Molina Melguizo). (Causa 31.097/39 AJTM). (Hidalgo Cámara, 2014: 440, 472 y 940). Hidalgo Cámara escribe que fue soldado, detenido el 30 de abril de 1939, fue enterrado tras ser fusilado en el cementerio de Granada, fosa 306, parcela 2ª, patio de Santiago; se le abrieron dos causas más: la 17.175/39, iniciada el 18 de abril de 1939, por “Adhesión a la Rebelión”, por la que fue condenado en Consejo de Guerra celebrado en Guadix el 9 de septiembre de 1939 a pena de muerte; y la Causa 31.002/39, iniciada el 17 de julio de 1939. Azuaga recoge el testimonio del preso comunista Francisco Rodríguez Sevilla”, que coincidió con David Salvador García y Antonio Salvador Alonso en la prisión provincial. En dicho testimonio Rodríguez Sevilla hablaba de las sacas que cada semana se producían en la cárcel y recuerda que una de ellas se llevaron a “D. David, juez de instrucción de Guadix y a su hijo de 18 años”.
Ese día sacaron y fusilaron a 38 presos
Efectivamente, ese día sacaron y fusilaron a 38 presos. (Artículo Azuaga Rico “Guerra y represión en Motril: el caso de José Gómez Abarca, periodista de El Faro Rojo, en Asociación14deabril.es, p. 23). Además, fue uno de los represaliados en Granada –de los casi once mil expedientes- que fueron sancionados por la Comisión Provincial de Responsabilidades Políticas y/o la Comisión Provincial de Incautación de Bienes, derivado de sus responsabilidades políticas, 1936-1945. Se le abre expediente número 2.223 el 6 de marzo de 1941 por denuncia de la Guardia Civil de Guadix por su pertenencia al Frente Popular y por testimonio de sentencia condenatoria. El Juez Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Granada hace saber por orden del Tribunal Regional de Granada que se le tramita expediente como inculpado (BOE, 30 abril de 1941, anexo único nº 120, p. 1740). Desconocemos en qué se sustanció dicho expediente, aunque las autoridades reconocen que no posee bienes. (Archivo Real Chancillería de Granada, Caja 25892, Pieza 16 y Caja 25932, Pieza 113.).
FRANCISCO GÓMEZ DEL CASTILLO CABRERO
La cárcel: un pudridero de presos
Nace el 6 de agosto de 1894 en Santander. Hijo de Ramón Gómez del Castillo Sánchez. Miembro de la Federación Obrera de Artes Gráficas «La Gráfica» de la UGT de la que fue secretario y presidente y afiliado a la JS de Santander de la que en 1917 era secretario y en 1918 presidente. Fue detenido por su participación en la huelga tipográfica de 1914 y sufrió prisión en diversas ocasiones durante la dictadura de Primo de Rivera. Colaborador de los periódicos «La Región Cántabra» y «El Cántabro» de los que formó parte de su redacción. Afiliado a la AS de Santander por la que será propuesto como candidato a concejal en las elecciones municipales de 1922. Perseguido por su actividad sindical tuvo que marchar a Llanes (Asturias) en 1925 donde fue tipógrafo y redactor de «El Pueblo» y «Oriente de Asturias», del que fue jefe de talleres. En ambos medios publicó más de doscientas colaboraciones entre 1926 y 1934, la mayoría bajo el seudónimo «Juan Montañés».
La concentración, prohibida por el Gobierno Civil en manos de los radical-cedistas, será duramente reprimida por la guardia de Asalto y se producirán cuatro detenciones, entre ellas, la de Francisco Gómez del Castillo, a la sazón Secretario General de la Federación Provincial de UGT
Fue presidente de la Sociedad de Oficios Varios de la UGT y en 1929 participó en la fundación del Círculo Republicano de Llanes. En abril de 1931 fue secretario de la Agrupación Republicana de dicha localidad que en mayo siguiente se unió al Partido Republicano Radical Socialista. En junio de 1933 participó en la creación de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética de la que fue secretario general. Dejó el PRSS a finales de este año incorporándose a la AS de Llanes que había sido constituida en 1932 y de la cual era presidente en 1934. Amigo de Ramón Lamoneda, fue enviado a Granada para organizar la Huelga trasladándose con toda la familia, mujer y cinco hijos, con domicilio en Placeta del Hospicio Viejo, 6. El 1 de mayo de 1934 participa en Motril en un mitin junto a Ramón Lamoneda y el concejal socialista de Granada, Juan Comino. El día 16 de octubre de 1934 se convoca una concentración en el Hospital San Juan de Dios donde, se halla el cuerpo del dirigente ugetista Juan Carreño Vargas, muerto por las torturas a que había sido sometido desde su detención por haber formado parte de la Huelga General que había convocado la UGT el día 5 en toda España y que se prolongó hasta el 15 de ese mes. La concentración, prohibida por el Gobierno Civil en manos de los radical-cedistas, será duramente reprimida por la guardia de Asalto y se producirán cuatro detenciones: la del ex concejal Antonio Dalmases Miquel, la de José León Esquembre, Inspector municipal de impuestos, la de José Puga Rojas y Lorenzo Ariza López y, al día siguiente, la del también ex concejal Juan Comino Alba, así como la de Francisco Gómez del Castillo, a la sazón Secretario General de la Federación Provincial de UGT. En su caso fue detenido para práctica de diligencias. (El Defensor de Granada, 17 y 18 de octubre de 1934). En la prisión se encargó de los sellos del Socorro Rojo Internacional para ayudar a los presos. En la cárcel contrajo el tifus exantemático, una enfermedad de la que no se recuperaría. Al salir de la prisión, en julio de 1935, gravemente enfermo, participará todavía en actos políticos, pero moría el 25 de septiembre de 1935 en su casa de la Placeta del Hospicio. (https://fpabloiglesias.es/entrada-db/gomez-del-castillo-cabrero-francisco).
Bibliografía:
- Alarcón Caballero, José Antonio: El Movimiento obrero en Granada en la II República, Diputación Provincial, Granada, 1981.
- Arenas de Soria, Juan Francisco, 'Políticas reaccionarias y respuestas revolucionarias. Granada 1934' en El Independiente de Granada, 18 de junio de 2021.
- Arriaza Fernéndez, Gerardo, La sociedad de Granada en la II República Española, 1931-1936, Editorial Natívola, 2012.
- Avilés, Juan, «Los socialistas y la insurrección de octubre de 1934», Espacio, tiempo y forma, Historia Contemporánea, 20 (2008), pp.129-157.
- Azaña, Manuel, Memorias políticas y de guerra, vol. 1, Barcelona, Crítica, 1981.
- Barrio, Ángeles, «La CNT de Asturias, León y Palencia y la Alianza Obrera de 1934», Estudios de Historia Social, 31 (1984), 123-129.
- Casanova, Julián, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931 1939), Madrid, Crítica, 1997.
- Gámez Heras, Francisco, Memorias de un inmigrante, Editorial Sagitario, 1999.
- Elorza, Antonio, La utopía anarquista durante la guerra civil española, Madrid, Ayuso, 1973.
- González Alcalde, Silvia (y otros), “Adoración Gámez Heras, la maestra que no volvió a ver el mar”, en El Independiente de Granada, 19 de julio de 1925.
- González Alcalde, Silvia (y otros), “Eloísa Martín Cantal, una joven vida truncada en Víznar”, en El Independiente de Granada, 3 de enero de 2025.
- Herrerín, Ángel, “La CNT en el movimiento de octubre de 1934: entre el boicot y la participación”, en Hispania, 2016, Vol. LXXXVI, núm. 252, enero-abril, pp. 217-244.
- Hidalgo Cámara, Juan: Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950. Arráez Editores, Mojácar (Almería), 2014.
- Juliá, Santos, Madrid, 1931-1934: de la fiesta popular a la lucha de clases, Madrid, Siglo XXI, 1984.
- Lorenzo, César M., Los anarquistas españoles y el poder, París, Ruedo Ibérico, 1969.
- Martínez Foronda, Alfonso, Sánchez Rodrigo, Pedro y Galisteo Fernández, Francisco, Diccionario de la represión en Granada (1931-1981), en elaboración.
- Ruiz, David, Octubre de 1934. Revolución en la República española, Madrid, Sínte sis, 2008.
- Vega, Eulalia, Anarquistas y sindicalistas durante la Segunda República. La CNT y los Sindicatos de Oposición en el País Valenciano, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1987.
- El Defensor del Granada.
- Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Desde hace años es colaborador habitual de El Independiente de Granada, donde ha publicado numerosos artículos y reportajes sobre Memoria Democrática, muy seguidas por lectoras y lectores de este diario digital.

- La revolución de octubre de 1934 en Granada (I)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (II)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (III)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada (IV)
- La revolución de octubre de 1934 en Granada. Protagonistas (V)