Sueños que se viven. Campaña de verano del Patronato de Turismo.
análisis de los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística

La realidad de la mortalidad en Andalucía

E+I+D+i - Joan Carles March - Domingo, 13 de Julio de 2025
Las defunciones superan a los nacimientos por 13.038 personas, lo que confirma una pérdida neta de población. Un análisis sintético con los últimos datos del INE por Joan Carles March.
Recinto de tanatorios del cementerio de San José, en Granada.
Emucesa
Recinto de tanatorios del cementerio de San José, en Granada.
En el año 2024, Andalucía registró un total de 73. 485 defunciones, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) ⁠.Comparado con las 74.696 muertes de 2023, supone una ligera reducción del 1,6 %. Sin embargo, la cifra sigue siendo elevada y marca un nuevo desequilibrio demográfico: las defunciones superan los nacimientos por 13.038 personas, lo que confirma una pérdida neta de población.

Andalucía en el marco estatal

  • Andalucía tuvo el mayor número absoluto de fallecimientos en 2024 entre las comunidades españolas, seguida por Cataluña (67 001) y Madrid (49 667).

  • En la evolución de los últimos diez años, las muertes diarias en Andalucía crecieron un 11,6 % (de 184 a 205 diarias) —ligeramente por encima de la media nacional (11,45 %)⁠.

  • En tasa de mortalidad ajustada (muertes por 100.000 habitantes), Andalucía registró 8,68 ‰ en 2023, por debajo del 8,96 ‰ nacional, pero aún en línea con la media española.

¿Cuáles fueron las principales causas de muerte en Andalucía?

Aunque el INE aún no ofrece datos desagregados de causas para el conjunto de 2024, las tendencias indican una continuidad respecto a 2023:

 1.- Tumores

  • El crecimiento de fallecimientos por cáncer en Andalucía fue de –3,8 % en 2024, frente a una reducción del 1,1% a nivel nacional.

 2.- Enfermedades del sistema circulatorio

  •  Las muertes por esta causa en Andalucía descendieron un 3,8 %, mientras que a nivel nacional bajaron un 0,1%.

3.- Enfermedades respiratorias

  • En contraste, en Andalucía se produjo un incremento leve (+0,8 %), aunque se moderó frente al alza nacional del 13%.

Casos concretos durante el año:

  • En el tercer trimestre de 2024, ocurrieron 16 674 defunciones (4 % menos que en 2023). De éstas, el 83,4 % eran mayores de 65 años, siendo las enfermedades circulatorias la principal causa (27% en mayores)⁠.

  • En el primer trimestre, se anotaron 20 830 muertes (–2,7 %). En mayores de 65 años, el 29 % fue consecuencia de enfermedades circulatorias y el 20,4 % de tumores —ambos en reducción—⁠.

Andalucía frente a otras CCAA: tasa de muerte estandarizada

Según datos del Ministerio de Sanidad de 2023 (últimos disponibles por causa):
 
CAUSA/SEXO ESPAÑA ANDALUCÍA
Enfermedad cerebrovascular (mujeres) 36,6 47,6
Enfermedad isquémica del corazón (hombres) 76,7 86,6
Cáncer de pulmón (hombres) 72,9 75,5
Cáncer de colon (hombres)
  • 39,3
  • 45.6

Andalucía se sitúa por encima de la media nacional en casi todas las causas principales de mortalidad⁠  

Conclusiones y reflexiones

1.- Sutil descenso: las defunciones totales bajaron ligeramente, pero siguen en niveles elevados.

2.- Desequilibrio demográfico: más muertes que nacimientos reflejan pérdida poblacional y envejecimiento.

3.- Alta carga de mortalidad cardiovascular y cáncer: Andalucía supera en ambas tasas a la media nacional.

4.- Preocupante aumento en muertes respiratorias —contrasta con la reducción en otros grandes grupos de causa.

Evolución de la mortalidad total

La tasa bruta de mortalidad en Andalucía se ha mantenido en torno a los 8–9 ‰ desde el año 2000, con leves fluctuaciones:

  • En 2000, fue 8,27 ‰ (60 366 muertes).
  • Tras un ligero aumento en la década siguiente, se situó en 9,24 ‰ en 2022, descendiendo a 8,68 ‰ en 2023 (74 .696 muertes).
  • A escala nacional, España pasó de 8,27 ‰ en 2000 a 8,96 ‰ en 2023, situando Andalucía por debajo de la media, aunque con diferencias mínimas.

Enfermedades circulatorias

  • A principios de los años 2000, estas enfermedades representaban en España un 29–30 % de los defunciones en hombres y un 39–40 % en mujeres.
  • En Andalucía, este grupo continúa siendo la primera causa entre los mayores de 65 años, explicando el 29 % de las muertes en 2023.
  • En 2024, el 28,1 % de las muertes en mayores correspondieron a enfermedades circulatorias en el segundo trimestre.
  • A escala regional, Andalucía presenta tasas estandarizadas más altas que la media nacional junto a Murcia, Canarias y Comunidad Valenciana, especialmente en cardiopatía isquémica.

Tumores

  • Desde 2000, el cáncer ha sido la principal causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres a nivel nacional (32,5 % y 21,5 % en 2001).
  • En Andalucía, los tumores constituyeron el 23,1 % de las muertes en mayores de 65 años en 2023.
  • En población de 15 a 64 años, representaron el 41,2 %.
  • En 2024 continuaron siendo la principal causa en adultos, con cifras de 24,1 % de defunciones en mayores y 40,8 % en la población trabajadora (segundo trimestre).

Enfermedades respiratorias

  • En 2000–2001, representaban aproximadamente un 11–12 % de las muertes.
  • En Andalucía, su peso entre mayores fue del 11,1 % en 2023, aumentando un 13,4 % frente a 2022.
  • En 2024, se mantuvieron en niveles similares: 11,1 % en mayores durante el segundo trimestre.

Causas externas (accidentes, suicidios…)

  • En 2000, estos representaban el 5–6 % en hombres y mujeres.
  • En Andalucía en 2023 fueron el 12,7 % de las muertes en población adulta joven (15–64). 
  • En el segundo trimestre de 2024, crecieron hasta el 13,7 % en este grupo adulto.
  • A nivel nacional, los suicidios siguen siendo la causa externa más frecuente en hombres, seguido por las caídas accidentales.