Resistencia frente al olvido

A sus 91 años, Juan Oliver Yáñez, sigue buscando los restos de su padre, Juan José Oliver Tello, de Alhendín, que era periodista y escritor. Juan tenía solo dos años cuando se llevaron a su padre un 17 de septiembre de 1936 y ya nunca regresaría. Lo ha contado emocionado a las personas que se han reunido este domingo, 20 de julio, junto a las tapias del cementerio de Granada para recordar a las víctimas asesinadas por los golpistas en este ahora Lugar de Memoria Histórica de Andalucía. "En este lugar donde ahora nos encontramos, cuánta sangre se vertió, cuántas familias rotas, cuántos niños sin padre ni madre", ha exclamado al comenzar su intervención.
Él, ha dicho, no quiere morirse sin recuperar a su padre. Ahora se abre una posibilidad, como ha explicado Rafael Gil Bracero, presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, porque se han hecho unas prospecciones en el cementerio de Cúllar Vega y podría al fin excavarse la fosa a la que fue arrojado con las otras personas ejecutadas el mismo día.
Juan Oliver Yáñez, que busca a su padre, Juan José Oliver Tello. P.V.
Tampoco la familia de Ricardo Corro Moncho, que fue alcalde de Granada entre marzo de 1933 y octubre de 1934, y gobernador civil de Sevilla, sabe dónde se encuentran sus restos. Lo ha contado su nieta, Estrella Corro Ruiz, en una bellísima intervención que ha resumido el dolor sufrido por las familias de las víctimas, el silencio, siempre con respeto y admiración hacia la figura del abuelo, y las dificultades para investigar lo sucedido. Por ello ha elogiado la labor de las asociaciones para la recuperación de la Memoria y también la de los investigadores e investigadoras.
Ella también ha emocionado a los asistentes al recordar la carta que un día encontró entre las pertenencias de su padre, enviada por un compañero de celda de su abuelo y que reproducía las últimas horas de Ricardo Corro.
Desde entonces he recordado muchas veces la escena en que D. Ricardo Corro contemplaba dicha foto mientras, en silencio, le bajaban las lágrimas por la cara. Sin duda pensando en que a tan tierna edad habría de quedar huérfano…"
Estrella Corro durante su intervención. p.v.
Su padre jamás lo compartió. "Yo sí siento la necesidad de compartir con vosotros lo poquito que sé de la historia mi abuelo", ha resaltado, subrayando de la información que ha podido recopilar, su carácter "conciliador" y gestos como los que tuvo en Sevilla, tras unas graves inundaciones que afectaron al barrio de Triana, ordenando reparto gratuito y diario de pan.
Estrella Corro ha animado a las familias de víctimas del franquismo a contar sus historias, "orgullosos y orgullosas de ella, que les digamos, sobre todo a nuestros jóvenes, que los mataron solo por pensar diferente; por defender un estado democrático, el estado democrático que hoy todos disfrutamos. Se lo debemos a ellos, porque tenemos la obligación moral de hacerlo, porque es de justicia y porque al final visto lo visto, ellos y ellas vencieron".
Estrella Corro ha animado a las familias de víctimas del franquismo a contar sus historias, "orgullosos y orgullosas de ella, que les digamos, sobre todo a nuestros jóvenes, que los mataron solo por pensar diferente; por defender un estado democrático, el estado democrático que hoy todos disfrutamos. Como el otro día dijo mi compañera Ana Muñoz [concejala del PSOE en la capital] defendiendo una moción donde se instaba a incluir la Memoria Democrática en los programas educativos del Ayuntamiento, sin Memoria, no hay Democracia, y sobre todo porque se lo debemos a ellos, porque tenemos la obligación moral de hacerlo, porque es de justicia y porque al final visto lo visto, ellos y ellas vencieron".
Montserrat Luque durante su intervención. P.V.
A los familiares y representantes del movimiento memorialista les ha acompañado la fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Montserrat Luque. La creación de esta unidad especializada en la Fiscalía, que responde a lo establecido en la Ley de Memoria Democrática, y el nombramiento de una fiscal delegada en Granada es todo un avance, como lo es que haya participado en este acto que reúne al movimiento memorialista granadino y a las familias que siguen buscando a sus familiares.
la Memoria "no es una evocación del pasado, sino una herramienta de justicia y de construcción de futuro"
Durante su intervención, la fiscal ha puesto el énfasis en que la Memoria "no es una evocación del pasado, sino una herramienta de justicia y de construcción de futuro". "Las víctimas y sus familias tienen derecho a la verdad, a la reparación y a la justicia. Desde la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática trabajamos con ese mandato: recoger testimonios, proteger derechos, colaborar con los equipos técnicos y avanzar en las investigaciones que permitan arrojar luz sobre lo ocurrido", ha trasladado para subrayar que el Ministerio Público asume "un papel reparador". "Nos proponemos ser una institución de referencia, cercana y accesible, que escuche, acompañe y actúe", ha subrayado.
Lo ha dicho tras resaltar que, a quienes afirman que recordar es reabrir heridas, les decimos que "la herida es precisamente el olvido. Recordar, investigar, identificar y nombrar es cerrar esa herida con verdad y con justicia". "Investigar no es reabrir heridas, sino cerrarlas con dignidad. Memoria no es revancha: es justicia. Y la democracia se fortalece cuando reconoce sus propias sombras para iluminar su futuro".
En una intervención que ha tenido una muy buena acogida, ha indicado que actos como el celebrado junto a las tapias permiten afirmar que "la dignidad de aquellas personas que aquí perdieron sus vidas -y la de sus familias- forma parte del presente de nuestra democracia".
La fiscal ha finalizado con una cita de Saramago: “Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza en el olvido y se termina en la indiferencia”.
Como ha destacado, la Fiscalía, ha renovado su compromiso de "verdad y reparación". "Lo hacemos por las víctimas, por sus familias, y por todos los que creemos en un país que no niega su historia, sino que la enfrenta con responsabilidad", ha afirmado la fiscal, que ha finalizado su intervención con unas palabras de Saramago: “Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza en el olvido y se termina en la indiferencia”.
Francisco Parejo y otros familiares, depositan flores en el Memorial. P.V.
Durante el acto, Rafael Gil Bracero junto a Iluminada Jiménez y Ana Gámez, integrantes de la Asociación Granadina para la recuperación de la Memoria Histórica, han leído el comunicado suscrito por el movimiento memorialista este 20 de julio, que reproducimos a continuación en su integridad:
Hace ya más de 40 años que se instauró en España un sistema democrático, y a pesar de las numerosas iniciativas y la Ley de Memoria Histórica de 2007, y la más reciente Ley de Memoria Democrática de 2022, junto con varias leyes autonómicas justas de Memoria Histórica y Democrática, aún no se ha consolidado en nuestro país una política de estado para la recuperación de la Memoria Democrática que dignifique a todas las víctimas represaliadas y sus familiares durante la guerra civil y el franquismo.
Con actos como el de hoy reafirmamos nuestro compromiso con la Memoria Democrática, con la verdad, la justicia y la reparación. La memoria histórica no es un capricho de unos pocos, ni un capricho del pasado, sino un pilar fundamental para la salud de nuestra democracia y la garantía de justicia.
Nos reunimos, con fuerzas renovadas y con decisión inquebrantable para reivindicar a todas las víctimas de la represión surgida por el golpe militar de julio de 1936, y de la dictadura franquista.
Tenemos el valor necesario, para exigir que la memoria histórica y democrática de nuestro país sea una cuestión de estado, donde la verdad histórica sea su auténtica protagonista.
Exigimos que la reparación de las víctimas y de sus familias se mantenga como una prioridad estatal firme, constante y suficientemente dotada económicamente. Igualmente exigimos que los gobiernos y, en este caso, al actual gobierno de coalición, asuman de oficio, y no con subvenciones la localización, exhumación e identificación de todos los restos en cada una de las fosas que existen en el territorio nacional.
Aunque la reparación no solo es económica, es un reconocimiento público, un acto de dignificación de la memoria de quienes fueron despojados de todo. Es restaurar su honor, su identidad, su lugar en la historia de nuestro país, quienes fueron fusilados en estas tapias merecen este reconocimiento y esta reparación, no como un favor, sino como un derecho inalienable a su dignidad humana.
Exigimos justicia para todas las víctimas. Aunque el tiempo pase, la impunidad no puede tener cabida. Esto implica no solo el reconocimiento de los hechos y la verdad, sino también la dignificación de aquellos que sufrieron. La búsqueda de justicia es un acto de reparación moral y ética para con las víctimas y sus familias.
En el contexto actual, donde los discursos de extrema derecha proliferan y buscan reescribir la historia, la Memoria Histórica se convierte en una herramienta indispensable para combatirlos. Aquellos que minimizan el sufrimiento de las víctimas, que blanquean el fascismo imitando su saludo, buscan socavar los cimientos de nuestra democracia y nuestros valores. Frente a la desinformación y el negacionismo, la verdad histórica. Exigimos que se cumplan las Leyes de Memoria Democrática en toda su extensión, y en especial en lo referente a la divulgación a través de los correspondientes planes de estudio académicos. Exigimos que la Memoria Histórica se estudie en las escuelas e institutos.
La actual Ley de Educación, la LOMLOE, recoge la necesidad de que la comunidad educativa tenga un conocimiento profundo de la historia de la democracia en España desde sus orígenes hasta la actualidad. “El estudio y análisis de nuestra memoria democrática permitirá asentar los valores cívicos y contribuirá en la formación de ciudadanas y ciudadanos más libres, tolerantes y con sentido crítico. El estudio de la memoria democrática deberá plantearse, en todo caso, desde una perspectiva de género, haciendo hincapié en la lucha de las mujeres por alcanzar la plena ciudadanía".
Una reciente moción socialista, coincidiendo con la celebración del Día de la Memoria en Andalucía, insta al Ayuntamiento de Granada a trabajar de forma conjunta con las asociaciones de Memoria Democrática de la ciudad para elaborar materiales didácticos y programas educativos específicos. En la moción se recoge “que se cuente con el asesoramiento de estas asociaciones, quienes han realizado un trabajo exhaustivo en la recuperación de la memoria histórica, para que los contenidos sean precisos y rigurosos, materiales didácticos que deberán ponerse a disposición de colegios, institutos y asociaciones juveniles”. La propuesta se enmarca en la directriz de la propia Junta de Andalucía en el cumplimiento de las leyes de Memoria Democrática, tanto a nivel nacional como autonómico".
Con motivo del Día de la Memoria en Andalucía el pasado 13 de junio la UGR realizó un homenaje a las víctimas del barranco de Víznar en el marco de las actividades de España en libertad 50 años para conmemorar el Día en recuerdo y homenaje de las víctimas. En dicho homenaje el secretario de Estado Fernando Martínez ha anunciado una nueva aportación económica, que el Gobierno de España ha entregado a la Junta de Andalucía, para proseguir con los trabajos de exhumación de víctimas en el Barranco de Víznar, en donde ha anunciado que es necesario "avanzar en los trabajos para levantar un memorial a las víctimas".
Exigimos el modelo de gestion pública de la Memoria Democrática como se viene realizando durante las campañas del “Proyecto Barranco de Viznar”, esfuerzo compartido del Gobierno de España, de las asociaciones memorialistas, de colectivos de víctimas y familiares, de la Universidad de Granada y colaboración compronetida y eficaz de su Ayuntamiento.
Denunciamos, por tanto, todos los intentos por parte de los partidos políticos de ultraderecha y derecha, en aquellas comunidades autónomas donde gobiernan, de confundir y distorsionar la historia que nos ocupa, a través de las llamadas Leyes de la Concordia, a lo que nosotros respondemos: "SIN MEMORIA NO HAY CONCORDIA.
"Porque no hay concordia cuando se equipara víctimas, defensoras de la democracia, con los verdugos, que defendían e instauraron un régimen de terror y represión, en un intento de blanquear a los asesinos golpistas. Tampoco hay concordia cuando se perpetúan mentiras históricas. Y no hay concordia cuando se pactan leyes con aquellos que son enemigos de la libertad y de la igualdad. Cabe recordar la advertencia del Relator de Naciones Unidas sobre las leyes de falsa concordia impulsadas por los gobiernos autonómicos de PP y VOX. " No hay concordia posible cuando hay olvido deliberado y falseamiento de la historia.
Exigimos que al igual que altas estructuras del estado acuden a otros países europeos para dignamente homenajear a las víctimas del horror nazi, hagan lo mismo con las víctimas del horror franquista, y más cuando sabemos y se documenta, que los primeros ensayos de los campos de exterminio, bombardeos indiscriminados de la población, represión sistemática del opositor, etc. se ensayaron en España por los sublevados y sus aliados.
El legado de las víctimas de la guerra civil y del franquismo, es la defensa de la democracia, la protección de los derechos humanos, combatir el discurso del odio en todas sus formas y a trabajar por una sociedad más justa, igualitaria y solidaria. Su lucha por la libertad y la dignidad humana es nuestra responsabilidad hoy.
Recordar una vez más lo que sucedió en estas tapias y en tantos otros lugares, recordar los nombres y los rostros de las víctimas, es un acto de resistencia contra el olvido y una reafirmación de los valores democráticos que ellos defendieron con sus vidas. Seguimos reivindicando el conocimiento real de nuestra historia más reciente, a la ciudadanía no podemos negarle la posibilidad de conocer, de recuperar y valorar un pasado y una identidad de la que enorgullecerse; seguimos reivindicando avanzar en un estado de derecho plenamente democrático.
ASOCIACIONES COLECTIVOS ADHERIDOS:
ASOCIACION GRANADINA PARA LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA
ASOCIACION VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION.GRUPO MEMORALISTA DEL ZENETE Y GUADIX.
ASOCIACION PARA LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA "14 DE ABRIL".
ASOCIACION MEMORALISTA "LA DESBANDA"
FEDERACION ANDALUZA POR LA MEMORIA HISTORICA Y DEMOCRATICA.
UGT GRANADA
CCOO GRANADA
PSOE GRANAda
PCE-IUGRANADA
A 20 DE JULIO DE 2025, A LAS 20:00H
Junto a los familiares y representantes del movimiento memorialista de Granada, al acto han asistido, entre otros representantes de instituciones y partidos, la diputada por el PSOE Olvido de la Rosa; la parlamentaria autonómica socialista Olga Manzano; las diputadas provinciales Fátima Gómez, Paqui Santaella y Mercedes Garzón; la portavoz socialisa en la capital, Raquel Ruz, junto a las concejalas Ana Muñoz y María de Leyva, con una amplia representación del PSOE de la capital; el secretario general del PCE en Granada, Juan Francisco Arenas de Soria; el secretario general de CCOO en Granada, Daniel Mesa; además de representantes de UGT; alcaldes y alcaldesas del área metropolitana, como Loli Cañavate, de Armilla, que es además vicesecretaria general del PSOE de Granada, el alcalde de Maracena, Carlos Porcel (PSOE), con los concejales Antonio Segovia y Patricia Lara, ambos de IU; Jorge Sánchez, alcalde de Cúllar Vega. Entre el público también históricas luchadoras, como Nati Bullejos; la exvicepresidenta del Parlamento andaluz y exsecretaria general del PSOE provincial, Teresa Jiménez; y asiduos a este acto, como Chema Rueda o Alejandro Casasola.
(En elaboración)